LA MISTRAL, VISTA POR MIGUEL ARTECHE

por Hugo Montes

El poeta crítico es uno de los tipos más interesantes del mundo literario. En los tiempos actuales abunda, especialmente bajo la forma del profesor: Unamuno, Antonio Machado, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Rosales y José.María Valverde cuentan entre los casos españoles sobresalientes; su antecesor egregio es, fuera de dudas, fray Luis de León. Paul Valery y T. S. Eliot son ejemplos señeros de Francia y de Inglaterra. El fenómeno ha sido estudiado no hace mucho por el profesor de Goettingen, J. von Stackelberg respecto de Gidé, Proust y Valery.

El interés de una crítica ejercida por quien es antes que nada poeta, reside en la autoridad artística del crítico, en quien se ha de suponer por cierto, las calidades intelectuales y científicas exigidas por éste. O sea, el poeta crítico une en su quehacer arte y ciencia, experiencia creadora y conocimiento intelectual, intuición y observación. Proyecta, además, su propia visión del mundo y del hombre, de modo que su escrito crítico pasa a constituir una rica fuente para el estudio de su obra poética.

Valgan estas consideraciones a propósito del articulo "El extraño caso de Gabriela Mistral", publicado por Miguel Arteche en el Nº 221 de Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, mayo de 1968, que recién hemos recibido en una separata de grata presentación.

Arteche reside en España, donde se desempeña como Agregado Cultural a la Embajada de Chile. Su admiración por la Mistral es antigua, tan antigua tal vez como su ninguna predilección por Neruda. No es algo caprichoso, sino la consecuencia natural de un modo de ser y de escribir. En Arteche predomina el poeta consciente y ordenado, intelectual si se quiere, estudioso de una tradición literaria de la que se siente responsablemente continuador. Nada de extraño, por lo mismo, que destaque de la poetisa chilena la parquedad productiva, la justeza del léxico, el tiempo que se daba para llegar a la expresión necesaria; y que recuerde con una suerte de piadosa sorna el poco caso que los poetas de vanguardia hicieran de la Gabriela joven. El texto pertinente vale la pena, sobre todo en su frase intercalada: "Los poetas chilenos de vanguardia -confieso que, a veces, es preferible ser poeta de retaguardia, por eso de que los primeros caen siempre pulverizados en el campo de batalla- clasificaban a Gabriela como epígono del modernismo, la desplazaban, sin muchos regodeos, de su olimpo poético."

Pero lo esencial del artículo de Miguel Arteche apunta a la dualidad de procedencias poéticas de la Mistral, el cristianismo y el mito del origen, el europeo y el indígena. Su ser americano reside en tal dualidad, de la que ella se sentía orgullosa. No es cosa del tema ni de éste o aquel modo de decir, sino de una visión esencial que, si bien desde Desolación, se desarrolla y madura en los libros siguientes: Tala, Lagar y Poema de Chile. En otras palabras, la Mistral aparece desplazada del mundo de poemas infantiles y sentimentales al grandioso cosmos americano, de la canción lírica al himno épico, de la ternura a la severa y. a veces hierática majestuosidad. Es una línea crítica que ya en 1957 apuntaba Gastón von dem Busche, que nosotros desarrollamos en 1963 y que ahora se afianza y se expresa en párrafos doctos no menos que poéticos. Es una línea crítica que se aleja sustancialmente de la trazada por Alone y por Julio Saavedra Molina, para quienes nada mejor salió de la pluma de Gabriela que Desolación. He aquí, definitivamente encontradas, dos valoraciones críticas de nuestra principal poetisa.

Era una reacción necesaria, pues la Mistral se estaba convirtiendo en la miel de lo infantil y en la hiel del amor tronchado por un suicidio. Claro que, como a menudo sucede, la reacción tiende a olvidar la acción de la que procede. Digamos sanchesca, pero verazmente, que Gabriela Mistral es lo que es a lo que es a lo largo de toda su obra, y no sólo por medio de las parcelas justamente destacadas por críticos serios pero parciales.

Diario El Sur, Concepción, 1º de septiembre de 1968.

 

Sitio desarrollado por SISIB y Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile