Diplomado

Diploma de Postítulo: Tipografía y Lettering

Fecha y hora
31/03/17 al 15/07/17 - viernes , sabado - 10:00 hrs.
Lugar
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Portugal 84, Santiago)
Organiza
Escuela de Postgrado FAU
Dirigido a
Profesionales y licenciados de diversas áreas, entre cuyos intereses aparecen motivaciones y/o cuestionamientos sobre las implicancias de la comunicación visual en el desarrollo del habitar humano

Admisión 2017

Fechas de Postulación Primer Semestre 2017:
Segundo proceso de postulación disponible desde el 16 de diciembre hasta 20 de enero, 2017 (a las 14:00 horas), o hasta completar vacantes disponibles. Sólo se habilitará un tercer proceso de postulación, si finalizado el segundo periodo, el programa aún posee vacantes disponibles.
La postulación se realizará mediante sistema en línea. Acceda Aquí

Información del Programa

Coordinador del Programa: Roberto Osses
e-mail de contacto: robert.osses@uchilefau.cl
Inicio de clases Primer Semestre 2017: Fines de marzo, principio de abril 2017 (Fechas de inicio y término por confirmar). Sujeto a mínimo de inscritos.
Cupos: 15
Duración: 32 sesiones aprox. (100 horas presenciales)
Arancel del Programa (año 2017): $1.200.000.-
Horario: días viernes de 19:00 hrs. a 21:00 horas y sábados de 10:00 a 14:30 horas

Menú

Descripción del Programa

La tipografía es la disciplina encargada de hacer visible, tangible y perdurable el lenguaje. Estudia detenidamente las diferentes manifestaciones involucradas en este proceso, desde las primeras formas de escritura, la evolución de los alfabetos, la historia de la caligrafía, el nacimiento y desarrollo de la imprenta, las fuentes de computador y los avances en la era digital y también, toda expresión gráfica que intente erguirse como una representación del pensamiento mediante vocablos.
Dentro de la tipografía conviven dos grandes mundos en los cuales se manifiesta visualmente el lenguaje: uno digital, basado en el desarrollo tecnológico, en el cual las interfaces son pantallas o soportes impresos y otro análogo, en el cual lo hecho a mano y el oficio están vivos y distanciados de la norma y la teoría, es el caso de letreros, pancartas, carteles o letras rotuladas directamente sobre los muros de la ciudad.

El Diploma de Postítulo en Tipografía y Lettering, surge como un espacio de investigación, análisis, reflexión y acción, respecto de los procesos de representación visual del lenguaje en nuestro entorno y las diversas implicancias que esto tiene en el desarrollo del habitar humano en el espacio público, desde aspectos racionales como la sistematización y organización de la convivencia social, hasta materias vinculadas con la significación de imaginarios colectivos y la consolidación de identidades territoriales.

El programa sienta sus bases en tres grandes áreas, la del saber, cuyo énfasis teórico está puesto en las relaciones de la tipografía con su entorno cultural y social, asentando estos planteamientos en cursos involucrados con la visualidad calle, la de carteles políticos, la del muralismo, la historia y las nueva tecnologías, enfatizando además discusiones fundamentales de la sociedad actual como la importancia del equilibrio de género en la disciplina o el progreso del mercado en el contexto local y global.

La segunda, centrada en el hacer, busca generar destrezas y competencias para el análisis y la manipulación de las diversas formas en la cuales se puede expresar visualmente el lenguaje, ampliando la mirada a manifestaciones tanto análogas como digitales. Los cursos que sustentan esta instrucción, están relacionados con el aprendizaje de la caligrafía, el desarrollo de carteles, pancartas, letreros y fuentes tipográficas digitales.

Por último, la del saber hacer, un área focalizada en el desarrollos de proyectos de comunicación que centran su mirada en los imaginarios colectivos y las comunidades en los cuales se manifiestan y cuya esencia expresiva está puesta en la representación visual del lenguaje de forma digital o análoga.

Objetivo General

Promover el diseño de proyectos cuya esencia se sitúe en la representación visual del lenguaje en nuestro entorno y las diversas implicancias de esto en el desarrollo del habitar humano en el espacio público, desde la sistematización y organización de la convivencia social, hasta materias vinculadas con la significación de imaginarios colectivos y la consolidación de identidades territoriales.

Objetivos Específicos

  • Exponer las múltiples variables involucradas en los procesos de representación visual del lenguaje en el contexto del espacio público, conocer sus implicancias y alcances para la sociedad.
  • Instruir en torno a las diversas herramientas y métodos empleados hoy en los procesos de representación visual del lenguaje en el contexto del espacio público, desde lo análogo a lo digital.
  • Diseñar un proyecto cuya esencia se sitúe en la representación visual del lenguaje en nuestro entorno y las diversas implicancias de esto en el desarrollo del habitar humano en el espacio público.

Dirigido a

Profesionales y licenciados de diversas áreas, entre cuyos intereses aparecen motivaciones y/o cuestionamientos respecto de las implicancias de la comunicación visual en el desarrollo del habitar humano en el espacio público, desde la sistematización y organización de la convivencia social, hasta materias vinculadas con la significación de imaginarios colectivos y la consolidación de identidades territoriales.

[Volver a Menú]

Programa de Estudios

CONTENIDOS
El programa se organiza en función de tres líneas:
Teoría (saber)
Práctica (hacer)
Proyectos (saber hacer)

A su vez, cada línea está compuesta por áreas, las que se expresan mediante una determinada cantidad de módulos o cursos.

Línea TEORÍA (saber):

Objetivo: Mostrar una amplia y variada gama de contextos en los cuales las expresiones visuales del lenguaje cumplen un rol esencial

Áreas

1. Tipografía y patrimonio:
Objetivo: Evidenciar los fuertes lazos entre las expresiones plásticas del lenguaje y el patrimonio material e inmaterial de diversos contextos sociales.

Módulos

a. Tipografía en la historia: tiene el objetivo de situar al alumno en el contexto histórico del desarrollo de la tipografía en Chile.
Palabras clave: litografía, tipógrafos, rotuladores.
b. Tipografía en la calle: busca exponer las diferentes manifestaciones de la expresión visual del lenguaje en la calle.
Palabras clave: graffiti, tags, gráfica chicha, pixacao, filete porteño.
c. Tipografía en el cartel político: destinado al análisis de la creación de letrística para carteles políticos en la historia local.
Palabras clave: afiches de Polla, Unidad Popular, Gobierno Militar, movimiento estudiantil.
d. Tipografía en el muralismo: busca mostrar cómo se ha expresado la letra en la historia del muralismo a nivel local.
Palabras clave: Ramona Parra, Brigada Chacón, Mono González.
e. Tipografía y nuevos medios: analiza diferentes casos en los cuales la letra se expresa a través de tecnologías de vanguardia.
Palabras clave: processing, motion type, mapping, apps.
f. Tipografía y género: busca ponderar el rol de la mujer en un espacio de creación cuyo rol ha sido históricamente poco valorado.
Palabras clave: Beatrice Warde, Zuzana Licko, Rosemary Sasoon, Laura Meseguer.
2. Tipografía y mercado:
Objetivo: Conocer el devenir de la tipografía en el mercado actual, su funcionamiento y principales características

Módulos

a. Tipografía y mercado: curso que busca entregar un conocimiento íntegro del funcionamiento del mercado de la tipografía en Chile y en el mundo.
Palabras clave: fundiciones tipográficas, licencias, distribuidoras, contratos.

Línea PRÁCTICA (hacer):

Objetivo: Ejercitar diferentes formas para representar el lenguaje, desde lo análogo a lo digital

Áreas

1. Caligrafía:
Objetivo: Dominar la construcción de letras a partir de la caligrafía y sus principales herramientas de ejecución

Módulos

a. Caligrafía: Curso orientado a la ejercitación plástica del dibujo de letras utilizando parámetros y herramientas propias de la caligrafía artística.
Palabras clave: ductus, modulación, contraste, eje de inclinación, espaciado.
2. Lettering popular:
Objetivo: Dominar el dibujo de letras desde el oficio del letrerista y algunas de sus herramientas de ejecución

Módulos

a. Workshop lettering popular: Esta sesión se realiza a lo largo de un par de horas y busca que los alumnos aprendan a crear un tipo de letrero que ha pasado a formar parte del inconsciente colectivo nacional. El trabajo se configura a partir de una instrucción inicial y la posterior realización de obras por parte de los estudiantes, para concluir con una exposición final.
Palabras clave: letrerismo popular, comercio, barrio, rotulación.
3. Lettering social:
Objetivo: Dominar el dibujo de letras desde el oficio del rotulador de carteles y pancartas y algunas de sus herramientas de ejecución

Módulos

a. Workshop lettering social: Este encuentro dura lo mismo que el anterior, e intenta que los estudiantes se instruyan en la creación de letreros que poseen una carga estética y discursiva propia de los movimientos sociales chilenos. El trabajo se configura a partir de una instrucción inicial y la posterior realización de obras por parte de los alumnos, para concluir con una exposición final.
Palabras clave: movimiento estudiantil, manifestaciones populares, expresión política, serigrafía.
4. Diseño de alfabetos:
Objetivo: Dominar el dibujo digital de letras desde programas de dibujo vectorial hasta sistemas de diseño de fuentes digitales

Módulos

a. Diseño de alfabetos I / Diseño de alfabetos II / Diseño de alfabetos III: Este curso va evolucionando en términos de exigencia a lo largo del programa, comienza el segundo mes y termina con el cierre del diploma. Busca proveer al alumno de las herramientas prácticas que le permitan crear variadas representaciones para expresar visualmente el lenguaje en el entorno.
Palabras clave: sistematización morfológica, armonía visual, ritmo, contraste, jerarquía visual.

Línea PROYECTOS (saber hacer):

Objetivo: Proponer un proyecto que involucre todo lo aprendido y practicado durante el programa

Áreas
1. Proyectos:
Objetivo: Desarrollar un proyecto de comunicación cuya esencia se sitúe en la representación visual del lenguaje mediante el diseño de alfabetos de forma digital o análoga

Módulos

a. Taller de proyectos I / Taller de proyectos II / Taller de proyectos III: taller de exigencia evolutiva durante el desarrollo del programa. Tiene el objetivo de guiar al alumno en la creación de proyectos de comunicación cuyo esencia se sitúe en la creación de expresiones visuales para el lenguaje. Los proyectos pueden manifestarse en dos categorías:- Diseño de fuente tipográfica digital: Se trata de la creación y desarrollo de una tipografía que posea una alta densidad conceptual y discursiva y que además, pueda ser utilizada en cualquier dispositivo electrónico. La fuente puede ser creada para su uso en textos cortos, como títulos o señalética vial, o también para ser utilizada en textos largos como los párrafos de un libro.- Diseño de un proyecto basado en lettering: Se trata de la creación y desarrollo de un proyecto cuya base conceptual se sitúe en la reflexión de las implicancias de la expresión visual del lenguaje en nuestro entorno y que utilice como herramienta de representación al lettering, es decir, el diseño de palabras y frases con una estética e identidad propia y distintiva. Los proyectos pueden manifestarse a través de una pieza editorial o una intervención urbana.

[Volver a Menú]

Exigencias Académicas

Requisitos de Ingreso

Pueden postular quienes estén en posesión de una Licenciatura y/o Título Profesional de disciplinas afines.

Admisión

El postulante deberá completar el formulario de postulación en línea, acompañado por los documentos correspondientes.

Requisitos de Graduación

Para obtener el Diploma, el alumno deberá aprobar su Evaluación con nota mínima 4, haber cumplido con un 80 % de la asistencia y haber proporcionado en Secretaría de la Escuela de Post-Grado su Certificado de Título Profesional Universitario.

[Volver a Menú]

Profesores del Programa

Paulina Aliaga Barros
Licenciada en diseño y diseñadora gráfica Universidad de Chile. Diplomada en Comunicación Visual Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Tipografía Avanzada Eina, Escola de Disseny i Art, Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado para diferentes empresas en las áreas de diseño de packaging, imagen corporativa y diseño editorial, entre otros. Docente Diploma en Tipografía Digital de la Universidad de Chile.

Diego Aravena Silo
Diseñador Gráfico. Diplomado en Tipografía Universidad de Chile. Colaborador en estudio Animography (Holanda). Fue profesor adjunto en el curso de tipografía Universidad Finis Terrae y Universidad Mayor. Seleccionado Bienal de Tipografía 2014. Es fundador y diseñador de tipografías para W Foundry.

César Araya Huerta
Diseñador en Comunicación Visual UTEM. Diplomado en Tipografía Universidad de Chile. Formó parte del equipo de diseño de Ocho Libros Editores desarrollando numerosos proyectos editoriales. Diseñador de fuentes en Latinotype, destacada fundición tipográfica chilena. Profesor de Tipografía en la Escuela de Diseño de la UTEM.

Rodrigo Dueñas Santander
Diseñador con mención en comunicación visual titulado UTEM. Ha sido parte de los equipos de trabajo de las oficinas Diseñadores Asociados, TBWA-Chile y La Máquina del Arte. Desde el año 2000 se desempeña como docente, dictando la cátedra de Taller en las universidades Arcis, Mayor y actualmente en la Universidad de Chile. El año 2004 estuvo a cargo del área gráfica del Taller Barcelona que realizó la primera exposición de una facultad de la UCH en el extranjero, en el contexto del Anny del Disseny en Barcelona el año 2004. Este trabajo le valió la nominación al premio Altazor en la categoría Artes Visuales, Diseño Gráfico e Ilustración. Es parte del colectivo La Nueva Grafica Chilena y de Feroces Editores. Actualmente imparte clases el pregrado de la carrera de diseño de la Universidad de Chile.

Patricio González Salamanca
Diseñador. Diplomado en Tipografía Universidad de Chile. Creador de la fuente Canilari, expuesta en Ampersand 2013 (Inglaterra y Estados Unidos), Tipos en Acción 2014 (España) y Tipos Latinos 2014. Es diseñador de tipografías para W Foundry.

Daniel Hernández Sánchez
Diseñador gráfico, licenciado en diseño de la Universidad Mayor el año 2006 y Diplomado en Tipografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el 2007. En el año 2006, siendo estudiante universitario, recibe el premioTpG de la revista Argentina Tipográfica por su fuente de pantalla Stgotic. Ha expuesto y presentado su trabajo en diversas bienales y exposiciones de tipografía. Se ha desempeñado como docente en diversas universidades e institutos de Chile. Es especialista en el diseño de fuentes display. En el año 2010 comienza a comercializar sus fuentes a través de la Fundición Argentina Sudtipos. Actualmente es socio de Latinotype, una de las principales fundiciones de América Latina.

Guisela Mendoza Puentes
Diseñadora, tipógrafa, calígrafa. Co-founder del estudio MendozaVergara especializado en desarrollar proyectos de caligrafía, handlettering y tipografía. Diseña y comercializa tipografías digitales a través de la casa tipográfica nacional Latinotype. Se ha especializado en el diseño de fuentes handmade a través de la exploración caligráfica y la experimentación con diferentes herramientas y materiales en esta área. Co-founder del blog TypeMenú, espacio que le permite desarrollar notas sobre tipografía de tendencia y entrevistas a destacados del mundo de la tipografía. De forma paralela ha ejercido la docencia del diseño durante 10 años en diferentes casas de estudio.

Roberto Osses Flores
Diseñador UTEM. Magíster en Edición de Libros UDP. Master en Industrias Editoriales UPF (Barcelona). En 2006 obtuvo el Premio Amster-Coré, al Diseño y la Ilustración Editorial. En 2009 fue finalista del premio Chile Diseño. Es académico e investigador del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile en donde coordina Diploma en Diseño Editorial y el Diploma Tipografía y Lettering. Es profesor en la Escuela de Diseño de la Universidad Mayor. Ha editado obras sobre cultura gráfica y diseño. Ha realizado diversos proyectos, publicado artículos y dictado conferencias en torno a la Tipografía. Es autor del libro “Manifiesto. La Declaración Universal de los Derechos Humanos Ilustrada” y de “Una fuente de luz”. Ha creado la tipografía institucional de la Biblioteca Nacional de Chile. Es director del portal de Tipografía chilena ANDEZ (www.andez.cl). Sus principales actividades son la investigación y la gestión de proyectos relacionados con la cultura y el patrimonio.

Christian Oyarzún Roa
Es artista medial, profesor e investigador y desarrollador independiente. Magíster en Artes Mediales, Universidad de Chile. Vive y trabaja en Santiago de Chile. Desde 1998 ha desarrollado un trabajo teórico y práctico en torno a los medio digitales, participando en diversas exposiciones, conferencias y mesas redondas. Su trabajo, situado en el campo del arte, la ciencia y la tecnología, ha derivado en diversas lineas de investigación que van desde sistemas gráficos interactivos, música generativa, video juegos y medios de masa, hasta tópicos como la visualización de información, cartografía, geopolítica y geomática. Actualmente es académico del Departamento de Diseño de la FAU, profesor del Magister en Artes Mediales de la UCH y parte del equipo del Diplomado en Lutería Electrónica del Centro de Investigación en Tecnologías de Audio de la PUC.

Hugo Rivera Scott
Artista visual, Postgrado en Metodología del Diseño, licenciado en Artes Universidad ARCIS. Director Departamento de Diseño Universidad de Chile. Tiene una vasta trayectoria en el ámbito académico. Ha sido editor y autor de varias publicaciones entre ellas “Carlos Hermosilla, artista ciudadano, Adelantado del arte de grabar”, coautor, “Sergio Rojas, xilografías”, coautor “Artesanos, artistas, artífices. La Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, 1928-1968″. Editor General de los libros “Edgardo Catalan a poetic of absence”, “La puerta giratoria” de Eduardo Parra, Editorial Puerto de Palabras, Santiago, 2003, reedición del poemario con motivo del Cuarentenario de Los Jaivas.

Rodrigo Vera Manríquez
Licenciado en Artes mención Teoría e Historia del Arte. Magíster en Artes mención Teoría e Historia del Arte. Ambos grados académicos obtenidos en la Universidad de Chile. Doctorando en Historia de Chile, Universidad de Chile. Becario CONICYT y becario del Gobierno Francés para desarrollar pasantía de investigación en la Université de Rennes 2, Francia. Diversas publicaciones que incluyen libros, capítulos de libros y revistas indexadas tanto en Chile como en el extranjero, sobre línea de investigación vinculada al desarrollo de la cultura material y visual en el contexto del Estado Benefactor. Profesor Asistente Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Mauricio Vico Sánchez
Diseñador Gráfico UTEM, Licenciado En Estética PUC, Licenciado en Teoría e Historia del Arte Universidad de Chile, Doctor en Investigación de Diseño Universidad de Barcelona, España. Ha publicado varios libros como: “Desbocados”, “Artesanos, Artistas, Artífices”, La Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, 1928-1968″, (coautor). “Un grito en la pared”, Psicodelia, Compromiso Político y Exilio en el Cartel Chileno, (Ganador del Premio Altazor 2010, categoría Artes visuales: Ilustración y Diseño), “Cartel Chileno 1963-1973″ (coautor), “El afiche político en Chile 1970-2013″ (autor). Ha escrito en revistas, artículos en torno al diseño nacional, dictado conferencias en: España, Argentina, Finlandia, Ecuador y Cuba. Ha sido editor general de los libros “Animal Cautivo” de la poeta y visualista Lila Calderón, y “+ de 100 Definiciones de Diseño”.

[Volver a Menú]

Valor
$1.200.000 (arancel año 2017)