"La democratización de la Universidad de Chile, un guiño sin historia"

La democratización de la Universidad de Chile, un guiño sin historia
Senador Abraham Pizarro, funcionario de la Facultad de Economía y Negocios, representante del estamento de colaboración.
Senador Abraham Pizarro, funcionario de la Facultad de Economía y Negocios, representante del estamento de colaboración.

"La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso". Peter Drucker

La Universidad de Chile aprobó en su Senado Universitario la votación triestamental de autoridades unipersonales en su fase inicial. Escuché atentamente las apreciaciones de los senadores en el debate previo, había detractores (en menor cuantía) y propiciadores que argumentaban elocuentemente su aprobación.

Pero una decisión de tal envergadura me hizo retroceder a la similar fenomenología acaecida en los años "60"en donde los objetivos centrales de aquellas Reforma Universitarias tenían como objetivo primordial tres puntos: modernización, democratización y compromiso social de la universidad.

La democratización de la universidad como hito importante era que el gobierno de la universidad pasaba a ejercerse con participación de todos los estamentos. Las autoridades serían elegidas en claustro pleno, con participación de toda la comunidad.

Miremos la historia y el resumen ejecutivo de la mesa directiva de los plenarios nacionales de reforma 1968:

SOBRE LA BASE DE LO ANTERIORMENTE EXPRESADO, LA COMISION PLENARIA DE REFORMA SIENTA LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS PARA LA REFORMA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

1. La Universidad de Chile no hace sino reflejar de modo dialéctico, la estructura de la sociedad en que vivimos y los principios que la informan: antidemocrática, semi-feudal, sostenedora del modo de vida burgués e instrumento de la explotación.
2. La alternativa revolucionaria constituye para Chile, al igual que para el resto de América Latina, el camino que habrá de remover la sociedad actual, crear la nueva y justa que ha de reemplazarla y construir al hombre nuevo.
3. En la medida en que podamos abolir la estructura clasista de nuestra sociedad y liberarnos del imperialismo, habremos recuperado nuestra verdadera independencia, condición indispensable para la creación de una auténtica cultura nacional.
4. Únicamente a través del proceso revolucionario podrá el hombre convertirse en sujeto para sí mismo y en sujeto de la historia, superando las formas alienantes del mundo actual y estableciendo vínculos de estrecha unidad entre los hombres.
5. Los universitarios estamos comprometidos en el proceso de transformación social y tenemos el deber de asumir una actitud definitoria frente a él. Por ello declaramos que, en nuestra calidad de trabajadores universitarios, estamos junto a la clase obrera y campesina, no sólo en contra del imperialismo y la burguesía, sino también contra la y la neutralidad, grandes encubridoras de la explotación.
6. En este compromiso, entendemos a la Universidad Nacional reformada como profundamente revolucionaria y como la conciencia crítica de los problemas económico-sociales y culturales del país. A ella corresponde poner al descubierto la explotación, la miseria y los mecanismos de enajenación de la cultura, y ser factor dinámico y radicalizador de los cambios sociales.

CONSULTA N° 5
GENERACION DE AUTORIDADES Y GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD. PARTICIPACION POR ESTAMENTOS (Pág. N°35)
Respecto a la composición porcentual de los estamentos en las estructuras de gobierno, este punto fue discutido y votado en dos oportunidades. En la primera de ellas sólo se hizo en relación al gobierno del Departamento y con porcentajes diferentes a la segunda, la que se efectuó en relación a las estructuras de gobierno superiores al Departamento. En la primera, el porcentaje del personal no académico presentaba las siguientes alternativas: 12,5% y 5%. Posteriormente, el personal no académico acordó reducir su petición de participación a un porcentaje del 10%. Se volvió a votar, votación que en esta oportunidad se hizo extensiva al Departamento. Por tanto, las alternativas para el Referéndum son:
A — Mayoría
Académicos 65%
Estudiantes 25%
No académicos 10%

A todas luces, el movimiento de los años 60 tuvo su origen en los complejos y apasionantes sucesos de la primera mitad del siglo XX donde nació un clamor mundial por desconcentrar el poder, por participar del proceso de toma de decisiones.

Las necesidades de los países de importar materias primas y exportar capitales provocaron una activación de las economías periféricas y como la prosperidad no llegaba a todo el mundo se creó un clima libertario de carácter global y una gran ola cultural y política.

Ahora, volviendo al análisis de la Universidad de Chile actual, creo personalmente que es preciso examinar su multifuncionalidad como una universidad compleja, paradigmática como también creo que necesariamente debe transformarse. ¿En qué dirección, con qué visión de futuro? El Senado Universitario abrió solo una arista de los cambios necesarios ya que una nueva reforma histórica no pasa solo por democratizarla, también pasa por sensibilizarla y acercarla a una sociedad moderna ávida de ser guiada.

Como universidad pública y estatal debe acercarse a los sectores sociales del país, debe reconstruir su participación en los temas investigativos sobre explotación de recursos naturales, convivencia humana, discriminación, biósfera, etcétera.

Participar en la elección de autoridades unipersonales es una revolución a medias, que solo nos deja en una situación de debates inoficiosos por la consagración o término de un establishment también inoficioso.