A fines de octubre:

Constanza Urrutia Wegmann expone "Ofrenda Textil" en IX Simposium Internacional de Shibori en Hong Kong-China

Constanza Urrutia Wegmann expone su proyecto "Ofrenda Textil" en China
Ofrenda Textil de Constanza Urrutia reune reflexiones sobre el tiempo, los oficios y la escala de los artefactos, de la que surgen obsesivamente cestos, bolsas y canastos ancestrales.
Ofrenda Textil de Constanza Urrutia reune reflexiones sobre el tiempo, los oficios y la escala de los artefactos, de la que surgen obsesivamente cestos, bolsas y canastos ancestrales.
Ofrenda Textil consiste en una acumulación de 30 piezas de fibra de lino tejido, las que están dispuestas en un muro como un gran racimo que cuelga desde un mismo punto.
Ofrenda Textil consiste en una acumulación de 30 piezas de fibra de lino tejido, las que están dispuestas en un muro como un gran racimo que cuelga desde un mismo punto.
Los cordones, desde los cuales penden estos minivolumenes, están construidos con técnicas de trenzados y torcidos. Todas las piezas fueron teñidas con la técnica de teñido por reserva: Shibori.
Los cordones, desde los cuales penden estos minivolumenes, están construidos con técnicas de trenzados y torcidos. Todas las piezas fueron teñidas con la técnica de teñido por reserva: Shibori.
Cada cesto tiene una forma diferente y su tamaño y variedad de teñido también contribuye a obtener una variación visual en la totalidad de la pieza.
Cada cesto tiene una forma diferente y su tamaño y variedad de teñido también contribuye a obtener una variación visual en la totalidad de la pieza.

Organizado por el Museo Nacional Chino de la Seda en conjunto con la Red Mundial de Shibori, el encuentro internacional denominado Desde la Ruta de la Seda al Mundo: Compressión Resist - shibori, Clamp-resist and Ikat, se llevará a cabo en la ciudad de Hangzhou, Hong Kong y reunirá a destacados artesanos, artistas y académicos que buscan fomentar el estudio, la práctica y la innovación en Shibori y en la técnica de tejido Ikat.

Talleres, seminarios, exposiciones, workshop y demostraciones de técnicas tradicionales son parte de la programación del simposio que se realizará desde el 31 de octubre al 4 de noviembre, que tiene carácter de trienal, convirtiéndose en una instancia muy reconocida en el área del arte y del diseño textil.

De allí la importancia de la participación de la profesora Constanza Urrutia en la exhibición Shibori Contemporáneo abierta desde el 13 de octubre al 7 de diciembre en donde expondrá Ofrenda Textil. Un proyecto que basa su creación en manifestaciones textiles de los pueblos precolombinos que habitaron la zona de los Andes, donde utiliza específicamente una técnica de tejido con aguja, desarrollada tradicionalmente en la factura de terminaciones de mantos funerarios y otro textiles de las culturas Nazca y Chimú.

Esta investigación contempló métodos de factura, diseño y coloración, a partir de técnicas de tejido y teñido por reserva, ricamente desarrollados en dicha zona. “Los textiles en el mundo Andino tienen una connotación sagrada. Son concebidos como seres vivos y son los responsables de transmitir la historia y cultura de cada pueblo, al mismo tiempo que tienen un carácter funcional (…) Un pequeño contenedor tejido de un cierto color, y que porte en su interior una sencilla semilla u otro material noble, pudo volverse mágicamente en el objeto más poderoso para acompañar a la persona en el tránsito por la vida y también hacia la muerte”, explicó la profesora.

Reflexiones sobre el tiempo, los oficios y la escala de los artefactos, son los ejes que dan vida a la obra de la que surgen obsesivamente cestos, bolsas y canastos ancestrales. “Lentitud y calma en la factura. Demora y silencio en el proceso de coloración, contribuyen como actos pausados a poner especial atención en lo simple y a la vez majestuoso del legado andino, en contraposición al ritmo vertiginoso de la vida de hoy”, señaló la artista.

Ofrenda Textil consiste en una acumulación de 30 piezas tejidas en fibra de lino, las que están dispuestas en un muro como un gran racimo que cuelga desde un mismo punto. La forma de cada pequeño contenedor, que integra este volumen, se asocia a cestos y bolsas tejidas. Cada uno de ellos están construidos puntualmente con una técnica de tejido con aguja de origen Andino Precolombino llamada: anillado cruzado. Los cordones, desde los cuales penden estos minivolumenes, están construidos con técnicas de trenzados y torcidos. Todas las piezas fueron teñidas con la técnica de teñido por reserva: Shibori. Cada cesto tiene una forma diferente y su tamaño y variedad de teñido también contribuye a obtener una variación visual en la totalidad de la pieza. Finalmente cada uno de estos cestos-contenedores lleva en su interior vellón de lana de oveja, material representativo del mundo textil andino contemporáneo.


¿Desde cuándo y por qué incluyes en tus obras la técnica Shibori?

Shibori es una técnica de teñido, usada por varias culturas en distintas localidades. Se desarrolló tanto en Japón, como África, India y América precolombina Andina. Más tarde fue tomada como eje técnico en el arte textil, y hoy en día se constituye como una de las principales disciplinas que reúne a artistas textiles. Ésta es una técnica que permite variados desplazamientos, es interesante pues en su proceso contiene distintas etapas que pueden explotarse para llegar a una obra plástica. En mi caso en particular, trabajo con ella desde que egresé de la carrera de Artes Visuales de la Universidad de Chile. En un inicio me aboqué a explorar su capacidad de generar volúmenes y texturas. Más tarde he investigado su capacidad de dejar huellas. Hoy en esta obra en particular y por el tema que origina este proyecto, es utilizada para generar distintos tipos de huellas lineales sobre los pequeños volúmenes tejidos.

¿Por qué combinas esa técnica japonesa con tejido andino precolombino?

La tradición tintorera basada en el Shibori, como te comentaba antes, no es exclusiva de Japón, si bien es en ese país, en donde alcanzó mayor variedad y sofisticación en sus dibujos, pues era la técnica que originalmente se usaba en el diseño de telas para la fabricación del kimono tradicional, en América precolombina andina fue utilizada y difundida. Mi proyecto se interesa particularmente en nuestras culturas andinas ancestrales, sin embargo, comparto el asombro por el misterio que significa que ambas culturas, tanto la japonesa como la andina, hayan desarrollado esta tradición textil, desde latitudes tan lejanas, y que además compartan un ritmo similar, una pausa y tiempo que las caracteriza, hasta un modo de movimiento corporal frente al mundo y los artefacto que es muy particular.

¿Qué implica para ti, como artista y profesora del Taller de Arte Textil, que una de tus obras forme parte de esta exposición?

Es importante representar a nuestro país en la exposición contemporánea de este simposio, pues tenemos un legado y tradición en esta técnica, tanto en los orígenes de nuestra cultura, como en el del arte textil contemporáneo nacional, con exponentes connotados como Inge Dussi y Paola Moreno.
En mi caso poder desplazar la técnica y mostrar nuevas interpretaciones y que a su vez éstas puedan circular por circuitos internacionales, vuelve viva nuestra disciplina, hace que esté en movimiento y que se nutra de otras miradas. Todo esto es significativo en cuanto pueda transmitirse también en el taller de Arte Textil de la Facultad de Artes. Cabe destacar que nuestro taller es el único taller con especialidad Textil en una instancia universitaria en Latinoamérica, por ende, resulta vital seguir creando, investigando y manteniendo este legado.

Ya has exhibido tus obras en Philadelphia EE.UU. y ahora en China ¿Por qué crees que tu trabajo es capaz de posicionarse en esos destacados escenarios?

Yo creo que puede ser porque mi trabajo investiga nuestra identidad local al mismo tiempo que busca nuevas expresiones visuales, formales y técnicas. El explorar antiguas tradiciones textiles tan propias y exclusivas de nuestro territorio, rescatarlas y ponerla en evidencia con nuevos lenguajes, se vuelve interesante sobre todo en los circuitos extranjeros que están preocupados por recuperar y revivir desde la contemporaneidad estos patrimonios.