Fondo de investigación del Bosque Nativo:

"Hay prácticas actuales que no son sustentables"

"Hay prácticas actuales que no son sustentables"
El V Encuentro Temático del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de la Conaf, contó con el Jefe del Departamento de Bosque Nativo, Bernardo Miranda
El V Encuentro Temático del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de la Conaf, contó con el Jefe del Departamento de Bosque Nativo, Bernardo Miranda
Al evento asistieron académicos, estudiantes y profesionales vinculados a la temática forestal y conservación de la naturaleza.
Al evento asistieron académicos, estudiantes y profesionales vinculados a la temática forestal y conservación de la naturaleza.
El académico Sergio Donoso, presentó la investigación vinculada al Boldo.
El académico Sergio Donoso, presentó la investigación vinculada al Boldo.
El Profesor Carlos Magni, presentó la investigación vinculada al Quillay.
El Profesor Carlos Magni, presentó la investigación vinculada al Quillay.
El Belloto, Qullay y Boldo son tres especies  nativas que requieren de un adecuado manejo. situación que hoy no se cumple.
El Belloto, Qullay y Boldo son tres especies nativas que requieren de un adecuado manejo. situación que hoy no se cumple.

Los proyectos fueron presentados en el V Encuentro Temático del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el martes 30 de septiembre; evento en el que se expusieron cinco investigaciones -de las cuales cuatro de la Universidad de Chile- vinculadas al bosque nativo.

Bajo la temática “Bosques mediterráneos, caracterización y manejo sustentable”, los académicos Sergio Donoso, Carlos Magni y Gabriel Mancilla de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza (FCFCN) presentaron el desarrollo y los resultados de los proyecto según su etapa de implementación.

En la oportunidad el Jefe del Departamento de Bosque Nativo de Conaf, Bernardo Miranda, señaló que es la Sexta versión del concurso correspondiente a este fondo creado a partir de Ley 20.2083 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, destacando el gran interés que existe de investigar en la materia.

Este fondo está orientado a la investigación más aplicada cuyos resultados puedan ser aplicados para incentivar el adecuado manejo de nuestros bosques. En este sentido, la Universidad de Chile tiene mucho que decir porque es la Decana de las Ciencias Forestales”, sostuvo Bernardo Miranda.

Boldo, Quillay y Belloto: especies nativas a conservar

La primera presentación correspondió al académico Sergio Donoso quién enfatizó que el uso y manejo actual del Boldo no es sustentable, tanto en la forma como en la intensidad de la cosecha.

Cuando se analiza los bienes y servicios que entrega el bosque, te das cuentas que hay prácticas no sustentables y que debemos modificar la forma de manejarlo”, enfatizó el académico.

Donoso junto a otros investigadores de FCFCN, han implementado proyectos a través del Fondo de Conaf logrando visibilizar y evidencia científicamente algunas problemáticas relacionadas con el manejo de esta especie. Ejemplo de ello es que la cosecha del boldo en particular, se realiza cada 5 años, sin embargo ésta debiera efectuarse cada 10 años sobre la misma cepa si es parcial y cada 22 años si es total.

 “Este fondo es una oportunidad para indagar en aspectos que no han sido bien estudiados y permite dar luces sobre el manejo sustentable de nuestros bosques, y respecto a una mejor forma y más responsable de gestionar los recursos naturales, junto con dar insumos a los tomadores de decisiones y a los organismos públicos para perfeccionar la política y mejorar las leyes que regulan el uso y cuidado de nuestro bosques, considerando especialmente a  las comunidades que viven y se relación con los bosques”, manifestó Sergio Donoso.

Por su parte, el docente e investigador Carlos Magni (FCFCN),  expuso sobre el Quillay, especie endémica de Chile que se distribuye desde la Provincia de Limarí hasta la del Biobío. Un proyecto que busca mejorar la disponibilidad y calidad genética de las semillas de este árbol nativo.

El Quillay tiene un uso expandido, debido a la gran cantidad de saponina que contiene, es usado como detergente y diversos usos cosméticos. Sin embargo, lo atractivo de su utilización acentúa sus problemas de conservación, debido a las fuertes intervenciones a la que está sometida la especie, que en varias situaciones han degradado el ecosistema..

Esta tendencia, no sólo se explica por su gran aprovechamiento, sino también por la expansión de las ciudades, la habilitación de terrenos agrícolas, actividades industriales, que afecta a todas las especies esclerófilas y mediterráneas de Chile Central.

“Este proyecto vinculado a las semillas también se relaciona con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), siendo además un organismo del sistema público que, como Universidad de Chile, debemos apoyar, entregando y mostrando la importancia y la calidad de nuestras investigaciones para que se tomen las mejores decisiones,”, sostuvo el académico Magni.

Durante la tarde expuso el Profesor Gabriel Mancilla cuyo proyecto busca generar propuestas que favorezcan la regeneración, recuperación y protección del Belloto.

El Belloto del es una especie nativa arbórea en categoría de conservación vulnerable. La especie ha mostrado tener problemas en su regeneración, porque su semillación ocurre en época de verano, cuando la humedad del suelo es mínima, además de ser afectada por la masa ganadera y actividades humanas, que compactan los suelos, facultan el incremento de roedores (que consumen las semillas) u obtienen leña o tierra de hojas de los bosques.

“Es importante el efecto que dichas perturbaciones causan sobre el éxito de la regeneración de belloto. En especial, la pérdida de humedad del piso impide que la germinación prospere, hecho que es acentuado cuando la hojarasca es disminuida ya que aumenta la temperatura del suelo, además de ser muy cotizada por los animales señaló el Profesor Mancilla.