Seminario sobre la Lira Popular:

Interpretar y resignificar el patrimonio popular

Interpretar y resignificar el patrimonio popular
Luis Díaz Gonzalez-Viana, Doctor en Filología Románica de la Universidad de Valladolid y profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Luis Díaz Gonzalez-Viana, Doctor en Filología Románica de la Universidad de Valladolid y profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Alejandra Araya, Directora del Archivo Central Andrés Bello de la U. de Chile.
Alejandra Araya, Directora del Archivo Central Andrés Bello de la U. de Chile.
Carolina Tapia, jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional.
Carolina Tapia, jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional.

El encuentro, organizado por la organizado por Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) en colaboración con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, reunió a cientos de asistentes los días 7 y 8 de octubre en los pabellones del Centro Cultural Recoleta Domínica, lugar donde además un grupo de estudiantes de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), levantó una exposición sobre el tema que se mantendrá abierta hasta el próximo 13 de octubre.

“Este encuentro nos permite instalar una mirada, una propuesta sobre lo patrimonial, y sobre artefactos populares que son muy complejos y que nos permiten dar cuenta de la multiplicidad de cosas que aquí se han dicho respecto a la cultura en el mundo globalizado, en la sociedad contemporánea, desde un registro que viene de lo popular”, explica Alejandra Araya, Directora del Archivo Central Andrés Bello.

La DIBAM todos los años organiza un seminario sobre patrimonio cultural y para su actual versión, la número 16, decidió enfocar la actividad en torno a la Lira Popular, debido a su reciente reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

 “La Lira Popular ha sido conocida de diversas formas y por lo tanto nosotros creemos que trasciende su aporte original, para dar paso a otras expresiones que a su vez son las que inspiran nuevas manifestaciones artísticas y de otra índole”, dice Carolina Tapia, jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional.

Considerando la relevancia de este acervo patrimonial, Tapia explica que en este seminario lo que se quiso hacer fue “reflexionar acerca de la Lira como fenómeno y sobre todo de cómo ha sido una inspiración para otras manifestaciones artísticas”.

La Lira Popular en la voz de los expositores

“La cultura popular supone una operación que no se confiesa. Ha sido necesario censurarla para poder estudiarla. Desde entonces, se ha convertido en un objeto de interés porque su peligro ha sido eliminado”, dijo durante su exposición Luis Díaz Gonzalez-Viana, Doctor en Filología Románica de la Universidad de Valladolid y profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, quien viajó especialmente para ofrecer en el Seminario la conferencia, “Oralidad y Literatura de cordel en la transmisión de la Cultura Popular: una relación problemática”.

Por su parte, Simone Malacchini, académica de la carrera de Diseño en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) e investigadora de los impresos desde hace varios años, se refirió al concepto de chilenidad que envuelve a este patrimonio. “La Lira Popular es un elemento que no nos es indiferente, cada cual cuando se enfrenta, o conoce los pliegos de la Lira Popular, siente que forma parte de una chilenidad, o de una estética que uno considera como chilena. Eso es muy interesante, y es algo en lo que hay que ir más allá, que es un poco lo que yo hago en mi investigación, de poder entender por qué pasa eso”, dijo la académica.

Eduardo Castillo, también académico de Diseño en FAU y uno de los moderadores de la última jornada del seminario, se refirió a la resignificación de la Lira Popular. “Si bien la aproximación de la gente del Diseño a la Lira comenzó por lo gráfico, creo que este acercamiento ha ido dando paso a una dimensión más interdisciplinaria, ha ido creciendo un entender que la Lira tiene una dimensión cultural compleja, que nos lleva a trabajar de manera más mancomunada con personas del ámbito literario, músicos, artistas; porque justamente es esa visión múltiple, la que puede posibilitar tanto una mirada profunda de los impresos, como la posibilidad de resignificar esta tradición en el momento presente”.

La Historiadora Micaela Navarrete, estudiosa de la Lira Popular desde hace décadas, reflexionó con optimismo respecto al fenómeno que se ha desencadenado en torno a ella. “En los noventa yo hice mi tesis de Historia con los poetas de la Lira Popular, mi tema fue ‘Balmaceda en la poesía popular’.  En ese momento, pasó un año en que nadie me quiso dirigir mi tesis porque me dijeron que esa no era una fuente válida. Esperé hasta que encontré el profesor adecuado, don Gonzalo Izquierdo. Hoy día la Lira Popular está completamente validada como fuente, es una fuente tan válida como las demás. La Lira pasa entre lo oral y lo escrito y encierra muchos misterios, lo que hace que la podamos seguir estudiando siempre”, aseguró.

“Del cordel a las redes sociales”

El XVI Seminario sobre Patrimonio Cultural realizado este 7 y 8 de octubre se pensó como un espacio de reflexión y diálogo sobre la importancia de la Lira Popular desde los ámbitos artístico, cultural y social, considerando desde su contexto histórico hasta su influencia actual en la en diversas disciplinas, tales como la comunicación, la música, la literatura, el arte, el diseño y la publicidad.

La actividad comenzó con la conferencia magistral de Luis Díaz González - Viana, y contó con la participación de diversos expositores nacionales entre los que se incluyeron Tomás Cornejo, Eduardo Santa Cruz, Patricio Rodríguez, Simoné Malacchini, Hugo Rivera, Constanza Fernández, Alejandra Araya, Carolina Tapia y Eduardo Castillo, entre otros.