Innovación

Reutilizan agua de termoeléctrica para el cultivo de pez tropical

Reutilizan agua de termoeléctrica para el cultivo de pez tropical
Uno de los grandes logros del proyecto es la reproducción de la especie. En la imagen ova con embrión del pez Cobia
Uno de los grandes logros del proyecto es la reproducción de la especie. En la imagen ova con embrión del pez Cobia
Anteriormente las larvas se traían de Estados Unidos, hoy la reproducción se realiza en Chile.
Anteriormente las larvas se traían de Estados Unidos, hoy la reproducción se realiza en Chile.
En la imagen d se pueden apreciar las larvas de Cobia reproducidas en Chile.
En la imagen d se pueden apreciar las larvas de Cobia reproducidas en Chile.
Cobias Adultas, este pez crece 10 veces más rápido que el salmón y contiene más ácidos grasos omega-3.
Cobias Adultas, este pez crece 10 veces más rápido que el salmón y contiene más ácidos grasos omega-3.
Instalaciones en Mejillones de instalaciones de piscicultura de Cobia
Instalaciones en Mejillones de instalaciones de piscicultura de Cobia
La Cobia habita principalmente en aguas tropicales, de ahí su gran adaptación al agua efluente del enfriamiento de las calderas de la generadora eléctrica.
La Cobia habita principalmente en aguas tropicales, de ahí su gran adaptación al agua efluente del enfriamiento de las calderas de la generadora eléctrica.
El médico veterinario Daniel Nieto es el Director del proyecto.
El médico veterinario Daniel Nieto es el Director del proyecto.

El médico veterinario de la Universidad de Chile, Daniel Nieto Díaz-Muñoz, actualmente alumno del Doctorado de Acuicultura U. Chile/UCV/UCN, ha dedicado 25 años a la piscicultura. Daniel Nieto partió en los años ’80 en el cultivo de salmones y actualmente asume el nuevo desafío en el norte de Chile: impulsar el proyecto innovador que permite generar un polo de desarrollo mediante la acuicultura, así como implementar una nueva dinámica que deja atrás la monoproducción y la extracción.

Bajo un moderno sistema de ingeniería vinculado al proceso de enfriamiento de una termoeléctrica, Daniel Nieto, ha logrado la reproducción del pez Coiba bajo el concepto de "ecosistema industrial".

El proyecto de piscicultura, encabezado por Daniel Nieto Díaz-Muñoz, implementado en Mejillones tiene como objetivo fortalecer un polo de desarrollo mediante el cultivo de peces con viabilidad económica. En ese marco, se realizó la construcción de la piscicultura en el interior del recinto de la empresa de generación eléctrica E-CL (GDF Fuez Energy). La iniciativa se implementó simulando las condiciones de los mareas cálidos del trópico, hábitat natural de la Cobia. La implementación fue un éxito, el cultivo ha dado larvas que permitirán la reproducción de la especie. A continuación, el profesional nos cuenta sobre este proyecto.

¿Cuáles son las características del pez Cobia, su hábitat y su fisonomía?

La Cobia es un pez pelágico que habita principalmente en aguas tropicales, de ahí su gran adaptación al agua efluente del enfriamiento de las calderas de la generadora eléctrica. No se reúne en cardúmenes, por lo que la pesca extractiva no lo provee y casi todo lo que se consume a nivel de mercado boutique viene de los cultivos en Centroamérica y Asia. Es un pescado de carne blanca, deliciosa, consistente, lo que lo hace muy apropiado para parrilla, también ceviche, sushi, sashimi, a la plancha y otras formas más sofisticadas propias de restaurantes gourmet.

Para hacer una comparación con lo que nos resulta más familiar, este pez crece 10 veces más rápido que el salmón y contiene más ácidos grasos omega-3. La producción anual es del orden de las 40.000 toneladas (el cultivo de salmón produce aprox. 2 millones de toneladas al año), lo que asegura un buen precio, del orden de los US$ 25 / Kg. de filete.

¿Cómo se gestó el proyecto y como se implementó?

El proyecto COBIA comenzó a gestarse el año 2010 con el estudio de alguna especie de pez que pudiese ser cultivado exitosamente en el norte de Chile y la correspondiente solicitud de primera importación que envié a la Subsecretaría de Pesca. Eran los tiempos en que el estado estaba promoviendo fuertemente una política de diversificación de la acuicultura.

La construcción de la piscicultura en el interior del recinto de la empresa de generación eléctrica E-CL (GDF Fuez Energy) en Mejillones comenzó en Junio del 2012. Es de destacar el inmenso apoyo de E-CL a este proyecto, cuyos alcances van más allá de cultivar peces: la piscicultura constituye el inicio de un polo de desarrollo que contrata personal en Mejillones, produce alimento sano y trabaja sobre la base de una visión de ecosistema industrial; nuestro quehacer se basa en cero desechos y cero medicamentos.

También hay que destacar la enorme empatía de las autoridades locales, del Alcalde de Mejillones, lo mismo que de la Dirección Nacional de Sernapesca y de la Subpesca. A todos quienes nos han apoyado les estoy profundamente agradecido.

¿Cuál es la importancia de haber logrado la reproducción de este pez?

Es la primera vez que en Chile se producen peces con aguas efluentes de otro proceso industrial, lo que encaja en la filosofía ecosistémica que compartimos con E-CL. En este contexto, la reproducción exitosa de la especie pasó a ser una cuestión estratégica y de fondo, puesto que nos permite ser independientes de la provisión de ovas extranjeras. Al desarrollar nuestro propio programa reproductivo sobre el que se construye el programa de producción damos continuidad a nuestra presencia en el mercado, vital en el mundo de los negocios. Después de mucho trabajo y estudio hemos logrado producir nuestra primera generación de larvas chilenas, lo que es el primer peldaño en la ruta que nos hemos trazado y al presente han ingresado 4 grupos de ovas desde la Universidad de Miami, cada importación es del orden de las 100.000 ovas. Actualmente contamos además con un grupo de larvas nacionales, nacidas a principios de Octubre en nuestra piscicultura en Mejillones, las que son hijas de reproductores que hemos seleccionado para estos efectos, lo cual constituye un hito importantísimo en nuestra actividad.


¿Qué rol jugó la Universidad de Chile y en particular de la Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias?

Tengo el honor y el privilegio de pertenecer a una generación de médicos veterinarios de la Universidad de Chile que migramos hacia el sur en la década de los 80 a participar de la creación de la industria del salmón, donde pudimos aportar desde el conocimiento y cosmovisión que nos transmitieron nuestros profesores en aquella época.

Toda esta inmensa riqueza atesorada con el paso de los años es lo que me permitió concebir y desarrollar este proyecto, el cual, sin duda, descansa sobre las bases sólidas de los conceptos de epidemiología, medicina preventiva y producción animal que nos enseñaron más toda la experiencia adquirida en la industria salmonera. Lo que subyace es un poderoso sentimiento de gratitud y reconocimiento a las enseñanzas y valores que la Facultad nos transmitió.


¿Qué significa para ti la acuicultura y tu experiencia en el norte de Chile?

Para mí la acuicultura me fascina, también la tecnología y vivo la innovación como una actitud permanente. Después de 23 años en la industria del salmón se me ocurrió que era el momento de partir de cero otra vez, en otro lugar y con otra especie. El norte de Chile es tal vez el lugar donde el desafío es el mayor; una de las causas es la cultura eminentemente monoproductora y extractiva: dos aspectos que apuntan a todo lo contrario de lo que supone un cultivo de peces.

¿Cuáles son los beneficios para los habitantes del norte de Chile?

En el mediano y largo plazo genera beneficios que tienen que ver con la forma en que el concepto de los cultivos, ya no sólo de peces sino de otro tipo, se instala como posible. En consecuencia tiende a disminuir la casi total dependencia que tienen las comunidades del norte respecto de su alimento que viene casi todo del centro y sur del país. Hoy, con toda la tecnología disponible, no hay ningún motivo, y experiencias de otros países con superficies áridas lo demuestran así, por el cual no se pueda producir alimento en el desierto.

Además, se crea en este caso en particular, en Mejillones, un polo de desarrollo y una fuente de trabajo para los habitantes locales. Esto supone un trabajo adicional de capacitación no sólo en los aspectos técnicos y biológicos del cultivo sino también en temas de organización y compromiso. Aprender a cultivar peces en un marco de cero desechos y cero terapias tiene consecuencias más allá de lo evidente para personas que nunca han tenido contacto con cultivos de ninguna especie; esto abre todo un mundo en la mente del ser humano: lo notamos claramente en la forma en que evoluciona su comprensión y relación con el trabajo.

Hay un tercer factor, más intangible pero no menos importante, que los habitantes locales de a poco han ido incorporando en su vida: la de los paradigmas y la capacidad del ser humano de cuestionarlos y eventualmente derribarlos. En este caso, nadie habría apostado por cultivar peces en las aguas efluentes del proceso de enfriamiento de la termoeléctrica, y los resultados, que están a la vista, han demostrado que no representan ningún riesgo para cultivar exitosamente y producir peces sanos. Esto se va introduciendo en el mundo de las personas de una manera tal que en otros ámbitos, personales o colectivos, les abre la mente a su forma de ver las diversas circunstancias de la vida lo que creo es muy positivo. Esto además contribuye e impulsa una sana y muy positiva relación entre la empresa y la comunidad donde se inserta.

Consumo de peces y acuicultura

A nivel mundial el consumo de productos del mar es significativo ya que alcanza los 130 millones de toneladas por año. Si se considera la demanda actual, se requieren 23 millones de toneladas adicionales para mantener el consumo per cápita anual hacia el año 2050. Esto representa un aumento promedio de 640 mil toneladas por año.

Para graficar lo que significa este aumento, se debe considerar que Chile tardó cerca de 20 años en llegar a producir 600 mil toneladas de salmón; Noruega llegó a un millón de toneladas en 20 años; Vietnam alcanzó la cifra de un millón de toneladas de Pangasio en 10 años.

Los procesos en acuicultura son lentos ya que intervienen aspectos biológicos, ecológicos, pero también comerciales y de mercado, además de la voluntad de inversionistas, empresarios, investigadores, etc. Es una compleja red de actores, estímulos y programas de fomento que responden a la demanda creciente por carne de pescado, considerando aspectos que involucra la salud humana.

Es en este contexto, la acuicultura ha tomado cada vez mayor preponderancia, las cifras chilenas y mundiales muestran claramente que la pesca extractiva va en baja y la acuicultura en alza.