Hasta el 28 de diciembre:

Artistas del DAV exhiben "14 de junio de 1977" en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Artistas del DAV exhiben "14 de junio de 1977" en Museo de la Memoria
"14 de junio de 1977" explora y pone en montaje el archivo existente en torno a la huelga de hambre protagonizada por veintiséis familiares de detenidos desaparecidos en junio de 1977 en la CEPAL.
"14 de junio de 1977" explora y pone en montaje el archivo existente en torno a la huelga de hambre protagonizada por veintiséis familiares de detenidos desaparecidos en junio de 1977 en la CEPAL.
"Quisimos reivindicar esta historia y muchas otras más sobre las acciones de resistencia en dictadura que son prácticamente desconocidas", reconoció la profesora Verónica Troncoso.
"Quisimos reivindicar esta historia y muchas otras más sobre las acciones de resistencia en dictadura que son prácticamente desconocidas", reconoció la profesora Verónica Troncoso.
Documentos, textos escritos y fotografías de lo acontecido en 1977 conforman la instalación, cuyo principal protagonista es el sonido, que se relaciona con las imágenes plasmadas.
Documentos, textos escritos y fotografías de lo acontecido en 1977 conforman la instalación, cuyo principal protagonista es el sonido, que se relaciona con las imágenes plasmadas.
Ana Gonzalez Recabarren, huelguista de 1977, presente en la inauguración de la exposición del MMDH.
Ana Gonzalez Recabarren, huelguista de 1977, presente en la inauguración de la exposición del MMDH.
Anita Altamirano, también huelguista de 1977 que asistió a la inauguración de "Acumulación Breve".
Anita Altamirano, también huelguista de 1977 que asistió a la inauguración de "Acumulación Breve".

La construcción de archivos desde las artes. Ese ha sido el eje temático que durante el último tiempo ha desarrollado la artista visual y académica del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Verónica Troncoso, directora del proyecto "Lenguaje y archivo: Exploraciones performáticas, visuales y sonoras del archivo de la Huelga de hambre en la CEPAL, 1977" -con el que obtuvo un Fondo de Estímulo a la Creación de la Facultad de Artes- y que en la actualidad se traduce en la obra audiovisual titulada “14 de junio de 1977”.

Inspirada en la huelga de hambre protagonizada por veintiséis familiares de detenidos desaparecidos en junio de 1977 en las oficinas de la CEPAL, en Santiago, que exigían una respuesta sobre el paradero de sus familiares, “14 de junio de 1977” explora y pone en montaje el archivo existente en torno a ese acontecimiento.

“Quisimos reivindicar esta historia y muchas otras más sobre las acciones de resistencia en dictadura que son prácticamente desconocidas. En el caso específico de la huelga de hambre, ésta se caracterizó por ser la primera efectuada por familiares de detenidos desaparecidos en pleno funcionamiento de la DINA. Fue además la primera acción de resistencia que repercutió fuerte a la Junta militar y que tuvo un gran impacto en el exterior, siendo tal la presión, que la dictadura se vio finalmente obligada a permitir que se publicaran noticias en la prensa nacional. Ya luego adentrándome en la investigación, me di cuenta de que esta acción fue la primera de un sin número de acciones de resistencia que se fueron masificando y que tuvieron una estructura para que resultaran inéditas en Chile y coordinadas casi en un 100% por mujeres”, explicó la profesora Verónica Troncoso.

Documentos, textos escritos y fotografías de lo acontecido en 1977 conforman la instalación, cuyo principal protagonista es el sonido, que se relaciona con las imágenes plasmadas, guiando al espectador en un recorrido que va haciendo una reconstrucción libre de los acontecimientos ocurridos en la huelga de hambre, los que van siendo relatados en base a fragmentos mediante los dispositivos sonoros. El sonido a su vez se va activando en base a una secuencia en distintas zonas de la sala, generando espacialidad y dinamismo.

El levantamiento de información también constituía uno de los objetivos principales de la investigación realizada por el colectivo de artistas y en la obra “14 de junio de 1977” se accede a esos nuevos antecedentes a través de entrevistas realizadas a los a los actores vivos que participaron en la huelga tanto dentro como fuera de ella. “Esta recopilación de nueva información ha sido muy interesante pues nos permitió darnos cuenta de cómo en verdad fue organizada esta huelga de hambre y por otro lado pudimos levantar esa información del cotidiano no solo de lo que ocurría dentro de la huelga, sino de cómo era Chile en esa época, en cuanto a lo brutal y a lo abandonadas que estaban estas personas por el Estado. Tanto así que tuvieron que recurrir a una instancia internacional como era y es la CEPAL”, reconoce la artista.

Al ser consultada por las conclusiones que surgieron del proyecto y la puesta en obra, tomando en cuenta el  vínculo del cuerpo como ente performático con el riesgo que se vivía en esa época, Verónica Troncoso afirmó que: “Cuando empezamos a pensar en el proyecto, unas de las primeras relaciones que hicimos fue el vínculo del cuerpo con la performance y el archivo, conceptos que fuimos desplazando hacia la idea de la huelga como una instancia en que se dispone del cuerpo para la resistencia como último eslabón soberano y con un gesto al borde de esa soberanía que es dejar de comer. Estos conceptos fueron vitales para pensar en la obra pues se fue haciendo cada vez más evidente la relación entre cuerpo/archivo, pensándolo como lo que te mencionaba anteriormente: un territorio soberano que resiste a la represión desde una violencia elegida que es dejar de comer. Creo por otro lado, que el cuerpo y su noción, fue y es un gran tema de la dictadura”, concluyó.

“14 de junio de 1977” es una obra que se enmarca dentro de la exposición Acumulación Breve. Muestra colectiva de artistas visuales que desde el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, invitan a volver la mirada hacia un pasado, a veces traumático, desde cuatro experiencias desarrolladas por artistas visuales jóvenes, para recordarlo y traerlo al presente.

Esta exposición, de curatoría de María José Bunster, reúne los trabajos de cuatro investigaciones que usan el archivo como soporte de la memoria, hacen perceptible la tensión y el diálogo, para activar la reflexión sobre el archivo como soporte y la memoria como soporte de sí misma.

Para conocer en detalle los trabajos realizados por artistas como: Nikolai Kozak, Renata Espinoza e Isidora Gilardi, además de lo realizado por el colecitvo del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, podrás visitar de 10 a 18 horas la Sala de la Memoria, del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicada en Matucana 501, Metro Quinta Normal, Santiago. La entrada es liberada.