Académicos FAU se adjudicaron FONDECYT Iniciación en Investigación 2014

Académicos FAU se adjudicaron FONDECYT Iniciación 2014
Profesor Daniel Opazo
Profesor Daniel Opazo
Profesor Jorge Inzulza
Profesor Jorge Inzulza
Profesor Patricio Pliscoff
Profesor Patricio Pliscoff
Profesor Luis Campos
Profesor Luis Campos

Los profesores Daniel Opazo, del Departamento de Arquitectura; Jorge Inzulza, del Departamento de Urbanismo; Patricio Pliscoff, del Departamento de Geografía y Luis Campos del Instituto de la Vivienda (INVI), resultaron ganadores en el Concurso FONDECYT de Iniciación en Investigación 2014.

A continuación, un breve resumen de cada uno de los proyectos:

Investigador Responsable: Daniel Opazo
Nombre del proyecto: Imagination, deliberation and decision in the making of public space. A study of participatory design theories and procedures from the perspectives of agonism and design thinking.
Duración: 2 años

El proyecto propone realizar un análisis de las teorías y métodos de lo que se entenderá en el marco de la investigación como "tradiciones" en diseño participativo, basado en los conceptos de imaginación, deliberación y decisión como dimensiones constitutivas fundamentales de dicha aproximación a la arquitectura. El objetivo es observar y comparar las maneras en las que dichas tradiciones (correspondientes a aproximaciones asociadas a ciertos contextos culturales nacionales) toman en cuenta e incluyen en sus prácticas aspectos relacionados con la deliberación democrática y el conflicto político, por una parte, y los procesos de creatividad colectiva, por la otra. El análisis se construirá a partir de la interacción entre los enfoques del agonismo político y del pensamiento de diseño o lateral. Como complemento al análisis teórico, se realizará un análisis de 5 casos en el marco del programa Chile Área Verde, del MINVU, con el propósito de estudiar las dinámicas participativas en procesos de diseño de espacios públicos en diferentes realidades locales de Chile, considerando aspectos políticos y creativos.

Investigador Responsable: Jorge Inzulza, Dr.
Nombre del proyecto: ‘Diseño cívico resiliente’ en la ciudad intermedia frente a procesos de gentrificación y reconstrucción. Estudio de barrios históricos en Talca, Chile
Duración: 3 años

Hoy en día, tanto la gentrificación como los desastres naturales son procesos que aumentan niveles de pobreza urbana e inequidad social, desplazan residentes y alteran el patrimonio cultural con un evidente cambio en el paisaje urbano. Sin embargo, menos estudios sobre éstos ámbitos son encontrados en ciudades de escala intermedia, la cual representa el 48% en América Latina y, menor aún, en aquellas que han sido afectadas por desastres naturales como terremotos y maremotos. Entonces, habría que preguntarse: ¿existe articulación entre las estrategias de desarrollo e instrumentos de planificación territorial que están siendo aplicados para la reconstrucción de ciudades post terremotos en las últimas décadas? y ¿qué efectos socio espaciales trae consigo la gentrificación contemporánea en las ciudades intermedias en Chile que están siendo reconstruidas desde febrero de 2010? El objetivo principal de la investigación es explorar los procesos actuales de reconstrucción de Talca, Chile como ciudad de escala intermedia, analizando los cambios socio- espaciales y procesos de gentrifricación que se han generado en barrios históricos a partir del terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010. En específico se plantea: 1) Evaluación de estrategias de desarrollo e instrumentos de planificación urbana que están siendo aplicados como acciones concretas de la reconstrucción de Talca; 2) Análisis de las fases de recuperación y rehabilitación urbana que son parte del Diagrama de Ciclo de Alerta del Terremoto (DCAT) propuesto por el autor, para determinar los plazos de respuesta adecuados en un proceso de reconstrucción y, 3) Elaboración de criterios de ‘diseño cívico resiliente’ (DCR) para enfrentar procesos de reconstrucción y reconversión urbana en barrios históricos. Se espera aplicar estos objetivos en un modelo de análisis para ser incorporados dentro de un marco de planificación urbana para ciudades intermedias afectas a desastres naturales, y específicamente para la recuperación de barrios históricos, como aporte conceptual-empírico original.

Investigador Responsable: Patricio Pliscoff, Dr.
Nombre del Proyecto: Patrones de distribución espacial de la flora arbórea de Chile: Un enfoque integrado desde la Biogeografía de la Conservación
Duración: 3 años

El proyecto tiene como objetivo comprender y caracterizar las dinámicas espaciales y temporales de la distribución de las especies de árboles nativos en Chile, usando un enfoque de modelos de distribución. El uso de modelos espacialmente explícitos en escenarios pasados, presentes y futuros será de gran utilidad para responder a preguntas biogeográficas relevantes así como también servirá como una herramienta para la planificación en conservación y para priorización espacial. Este proyecto aprovechar la implementación de nuevas infraestructuras computacionales como es el sistema de alto computo (HPC) instalado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, lo que permite realizar análisis con gran resolución espacial y con diferentes periodos de tiempo para escenarios pasados y futuros. La existencia de una gran cantidad de información recopilada en Chile sobre distribución de árboles nativos y el uso de nuevas tecnologías bajo un enfoque de modelos de distribución de especies, se presenta como una gran oportunidad para responder a preguntas sobre la biogeografía de Chile y apoyar la planificación para la conservación a escala nacional.

Investigador Responsable: Luis Campos Medina, Dr.
Nombre del proyecto: La dimensión espacial de la experiencia de sufrir en el Chile Contemporáneo. Los casos de la enfermedad y la catástrofe
Duración: 3 años

La investigación busca alcanzar un mejor entendimiento de la relación entre el sufrimiento y el espacio. Parece simple plantear que “el sufrimiento siempre ocurre en algún sitio”. Sin embargo, no se han desprendido todas las consecuencias analíticas, ni tampoco vivenciales, de esta constatación. En ese sentido, la investigación aspira a continuar los esfuerzos realizados por las ciencias sociales contemporáneas (geografía, historia, sociología) por mostrar que el sufrimiento es siempre el resultado de una cultura, una época y una socialización, pero esta vez poniendo énfasis en el que tal vez es el factor menos considerado: la espacialidad. El estudio abordará dos casos: la vivencia de la enfermedad en el hogar y la experiencia de la catástrofe socio-natural, analizando el incendio de Valparaíso de abril de 2014. Se utilizará un abordaje etnográfico para dar cuenta de las prácticas, materialidades e interdependencias ligadas a la experiencia de sufrimiento, lo que se acompañará de trabajo en archivos, entrevistas en profundidad y producción de cartografías. En términos de vocación pública, la investigación pretende mostrar al sufrimiento como una problemática relevante y actual, y a quienes sufren como sujetos dignos de consideración por parte de los poderes públicos y del conjunto de la sociedad civil.