Gobierno de Irán reconoce trayectoria del Profesor Claudio Hetz

Gobierno de Irán reconoce trayectoria del Profesor Claudio Hetz
Claudio Hetz, Académico de la Universidad de Chile y co-director del BNI, es el primer latinoamericano en recibir el Premio Internacional Khwarizmi.
Claudio Hetz, Académico de la Universidad de Chile y co-director del BNI, es el primer latinoamericano en recibir el Premio Internacional Khwarizmi.

Cada año, la Organización de Investigación Iraní para la Ciencia y la Tecnología (IROST) organiza el Premio Internacional Khwarizmi, creado en 1986 en memoria del matemático y astrónomo iraní Muhammad ibn Musa al- Khwarizmi.  La iniciativa, que en un principio sólo reconocía el trabajo de científicos iranís, fue abriendo sus puertas a investigadores e innovadores de todo el mundo que representen una contribución relevante para las ciencias. Claudio Hetz, Académico de la Universidad de Chile y co-director del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), es el primer latinoamericano en recibir esta condecoración en su 28ª. Edición. 

El 3 de marzo el Profesor Hetz deberá viajar a Irán para recibir el premio, que lo recompensará con dinero, visitas a laboratorios nacionales y actividades turísticas. Además, asegura estar muy contento y considera  “que es una consecuencia del quehacer académico. Nos recuerda que se ha hecho un muy buen trabajo y hay que seguir adelante. Pero, más aún, me alegra ver el efecto que esto tiene en el laboratorio, pues los investigadores han comenzado a creerse el cuento de que están realizando cosas importantes”.

Este premio es avalado por más de diez organizaciones internacionales incluyendo a la UNESCO, la Academia de ciencias TWAS, FAO, UNIDO, WIPO entre otras. En su edición anterior, fueron reconocidos científicos de Inglaterra, Alemania, Australia y China.

Laboratorio de Estrés Celular y Biomedicina

Entre los pasillos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se encuentra el Laboratorio de Estrés Celular y Biomedicina a cargo del Dr. Hetz. Allí dirige a 10 postdoctorados y 6 estudiantes de doctorado, que se suman a cerca de 30 investigadores a cargo de estudios que pretenden entender las bases moleculares del estrés de los organelos y su relación con condiciones patológicas que afectan el sistema nervioso, específicamente  el parkinson, alzheimer y esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

En 2014 el laboratorio publicó 18 papers científicos y fueron citados más de mil veces; cuantificación que el Profesor Hertz cataloga como un “nivel de profundidad científica altísimo, que lo posiciona como uno de los de mayor impacto en el ámbito biológico en Chile”.

Actualmente, al menos 11 proyectos lo mantienen ocupado, donde junto a otros investigadores se encuentran trabajando con el modelo preclínico de enfermedades, que es de última generación, desarrollando actividades con pacientes y colaboradores internacionales.

Ciencia en Chile: “debe haber una mayor proyección de financiamiento”

En el marco de la creación de la comisión “Ciencia para el desarrollo de Chile”, donde la presidenta Michelle Bachelet anunció el nombramiento de 35 expertos que se encargarán de alinear los ejes de la iniciativa y sentar las bases de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Dr. Hetz reconoce que es un avance que podría generar mayores cambios a futuro.  

“Se ha comenzado a dar mayor enfoque al impacto nacional e internacional que generan las iniciativas. Antes, las investigaciones se visualizaban según número de publicaciones y papers, pero ahora se enfatiza la relevancia de los contenidos y se ha hecho un esfuerzo global para apoyar económicamente. Sin embargo, creo que debe haber una proyección de financiamiento de mayor plazo, que no sólo sea de 10 años, sino que 20”, señala el Académico.

Asimismo, Claudio Hetz destaca el trabajo del BNI, organización que comenzó hace cuatro años y que apunta a cuidar a los pacientes mediante investigación clínica local. “Deseamos mostrar a la sociedad común el impacto que tiene la ciencia en sus vidas, cómo las beneficia. En Estados Unidos, además de haber muchas premiaciones y reconocimientos científicos, existen sociedades filantrópicas donde la gente dona y apoya el descubrimiento científico; algo que en Chile se ve muy alejado, pues la ciencia se ha pensado como un área vinculada a un núcleo intelectual más bien cerrado”, concluye.