Entregando valor agregado

Universidad firma alianza para comercializar baterías de litio

Universidad firma alianza para comercializar baterías de litio
El Vicerrector Salazar junto a Jaime Aleé, Director del Centro Innovación del Litio y los empresarios que suscribieron el acuerdo.
El Vicerrector Salazar junto a Jaime Aleé, Director del Centro Innovación del Litio y los empresarios que suscribieron el acuerdo.
El Director del Centro de Innovación del Litio destacó que se está desarrollando un nuevo modelo de relación con la empresa, relacionado con el Proyecto Ingeniería 2030.
El Director del Centro de Innovación del Litio destacó que se está desarrollando un nuevo modelo de relación con la empresa, relacionado con el Proyecto Ingeniería 2030.

Una de las principales conclusiones de que plasmó las Comisión Chilena del Litio en el informe que le entregó a la Presidenta, fue la necesidad de darle valor agregado al mercado nacional del mineral, que hasta hoy en Chile sólo se reduce a la extracción.

Es en esa línea que el Centro de Innovación del Litio de la la FCFM de la Universidad de Chile, suscribió un acuerdo con privados para impulsar el desarrollo de la versión comercializable de ELIBAT, bateria basada en un sistema de acumulación de energía eléctrica en celdas de litio. 

En esta tarea, la Universidad trabajará junto a Tinet S.A., Conversiones San José Ltda., Cero Motors Ltda. y Possumus Ltda. Además de potenciar la producción a escala industrial de ELIBAT, y que pueda ser fabricado y comercializada masivamente, el contrato regula los aportes que harán las empresas para el desarrollo del proyecto y la titularidad de los resultados que genera esta colaboración conjunta. Sobre esto, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, indicó que con estas acciones se generan "ambientes en que la productividad de la academia logre transferirse a la sociedad (...). Me enorgullese la oportunidad de firmar este tipo de acuerdos porque muestra un compromiso de la Universidad con el país".

Al respecto, el Director del Centro de Innovación del Litio, profesor Jaime Aleé, señaló que "estamos desarrollando un nuevo modelo de relación con la empresa, que esta muy ligado al Proyecto Ingeniería 2030”.

Dotar de valor agregado

“Empezamos a sentar las bases de un proceso que puede ser histórico, clave para la minería chilena pero también para nuestro desarrollo futuro: la elaboración e implementación de una política nacional del litio”, dijo la Presidenta Michelle Bachelet en la ceremonia de entrega de dicho informe. La denominada “Comisión Nacional del Litio” estuvo integrada por 22 representantes de la sociedad civil, la academia, el sector público y el privado, y encabezado por la ministra de Minería, Aurora Williams, quien entregó el informe a la Presidenta tras cinco meses de trabajo.

“El éxito de una política del litio es ponerle valor agregado. Nosotros consideramos que el país está absolutamente preparado para poner valor agregado, en términos de la extracción a partir de nuevos métodos, pero también a la cadena de valor hacia adelante”, destacó el profesor de la Facultad de Ciencias, Asesor Científico de la Central Unitaria de Trabajadores e integrante de la comisión, Gonzalo Gutiérrez.

“La idea es que podamos tener una empresa, ya sea público-privada o pública que en la práctica pueda investigar y desarrollar el litio. Nos interesa que efectivamente la explotación tenga valor agregado en nuestro país”, explicó sobre esto la ministra de Minería Aurora Williams.

Respecto a este punto el profesor Jaime Aleé, señaló para el reportaje “El dilema del litio” de la primera edición de la Revista El Paracaídas que uno de los problemas del país en esta materia tiene que ver, por ejemplo, con que el que Chile “produzca cobre, no significa que tenga ventaja para producir cables de cobre. No hay una relación directa entre tener la materia prima y ser dueño del valor agregado”.

El problema, dice el experto, es que Chile se mantiene en un pensamiento primitivo en términos de creer que el futuro depende de lo que está debajo de la tierra. Tener un ministerio de Agricultura y uno de Minería, y no contar con un ministerio de Ciencia y Tecnología, es, dice Aleé, reflejo de nuestra conciencia. Para eso, explica Aleé, resulta necesario que las universidades empiecen a “creerse el cuento” y generar políticas en ese sentido. “Meter cursos de emprendimiento, relación con las empresas. Cambiar el currículum y crear un camino que valide ese conocimiento”, explicó.

Institucionalidad

La institucionalidad fue otro de los temas centrales abordados por la comisión. Según explicó la ministra Williams, la comisión planteó este punto “en el sentido de mirar el salar (lugar donde se extrae el litio) como un todo y generar una institucionalidad que le permita al Estado de Chile administrar de mejor manera aquellas concesiones que fueron entregadas antes o después de 1982. Esto implica crear una institucionalidad que se haga cargo y que pueda además fiscalizar, regular y administrar los contratos que hoy existen”.

Esto quedó manifestado en la postura unánime de los integrantes de la comisión, según explicó el economista Manuel Riesco, de que el mineral siga siendo estratégico, ya que “someterlo al régimen de concesión no resguardaba adecuadamente el carácter estratégico del litio”.

Que un recurso estratégico sea implica que es un mineral no concesible, es decir, que sólo puede ser explotado por el Estado. Ahora, ante este informe que pretende convertirse en una política nacional del litio, se podría regular el actual escenario de explotación de este recurso, donde el Estado mediante CORFO entregó los paños del Salar de Atacama, principal polo de extracción del mineral, en concesión a las empresas SQM y SCL Rockwood.

Sobre el régimen actual de concesiones para la extracción del mineral, el profesor Manuel Riesco señaló que “la comisión estima que éste no garantiza el adecuado uso y resguardo del carácter estratégico de este mineral. Por lo tanto recomendó no autorizar ni realizar ampliaciones para ninguna de las dos empresas” para la explotación del litio.

“La manera adecuada de tratar el litio es por una empresa pública en asociación con privados, pero controladora la empresa pública”, señaló el profesor Gutiérrez.

“El único que creemos nosotros que asegura de manera clara la sustentabilidad de los salares y la captura de la renta como debe ser de los recursos naturales para el país, es el Estado, y por lo tanto el Estado debe ser el controlador de un recurso estratégico como es en la mayor parte del mundo”, agregó.

Entre los 22 integrantes de la Comisión del Litio se encuentran los profesores de la Universidad de Chile Cristian Quinzio y Valentina Durán de la Facultad de Derecho; y Gonzalo Gutiérrez de la Facultad de Ciencias.