Por trabajo sobre intelectuales indígenas

Profesora Claudia Zapata recibe premio Casa de la Américas 2015

Profesora Claudia Zapata recibe premio Casa de la Américas 2015
Prof. Claudia Zapata
Prof. Claudia Zapata
El libro es parte de la serie Pensamiento Amerindio de la editorial Abya Yala
El libro es parte de la serie Pensamiento Amerindio de la editorial Abya Yala

La tradicional fundación Casa de las Américas se fijó en la profesora Claudia Zapata para entregar el Premio Ezequiel Martínez Estrada como una forma de destacar libros relevantes de autores y temas latinoamericanos en los géneros de poesía, ensayo y narrativa. Según el jurado, el galardón fue entregado porque el ensayo “Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” se acerca “con profundidad y agudeza al creciente protagonismo político de los movimientos indígenas y a la refundación de discursividades propias en tres lugares paradigmáticos de la América Latina".

La académica del Departamento de Ciencias Históricas y Directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Cecla, mostró su felicidad y sorpresa por recibir este premio honorífico. “Jamás me había planteado el tema de los premios y ahora se me concede, tal vez de manera precoz, el mayor galardón al que podemos aspirar los autores de América Latina. Lo recibo con enorme alegría y ganas de compartirlo con los amigos y colegas del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y del Departamento de Ciencias Históricas que acompañaron el largo periplo investigativo que concluyó con la publicación de este libro”, expresó Zapata.

Intelectuales indígenas

El libro galardonado es resultado de un estudio específico sobre el tema a partir del caso quichua en Ecuador, aymará en Bolivia y mapuche en Chile, en el que se enfatizan dos dimensiones: el proceso histórico de emergencia de los intelectuales indígenas con formación académica (y las condiciones teórico-políticas que los invisibilizan) y el análisis de su escritura. Se trata de ver cómo, en qué condiciones y desde qué lugares se hacen cargo de un proyecto de descolonización indígena de alcance continental, cuyas bases fueron establecidas a fines de los años setenta por las organizaciones étnicas. En este proceso han confluido distintos actores indígenas, uno de ellos es el de los intelectuales, sin embargo, su importancia no ha sido suficientemente analizada.

Según la profesora Zapata, “el libro pone énfasis precisamente en los cambios culturales, en los quiebres históricos y en la diversificación social que han transformado a los pueblos indígenas, fundamentales para comprender cómo acceden a la escritura y posteriormente a la universidad. Al mismo tiempo, da cuenta de procesos que se mantienen a pesar del tiempo transcurrido desde la conquista europea y que desde mi punto de vista constituyen aquello que denominamos ‘indígena’. Me refiero a una relación de poder brutalmente desigual, a la inferiorización de sus culturas y al racismo, todas ellas características que perviven en los países latinoamericanos”.

Para Claudia Zapata, muchos de estos problemas todavía existen en la actualidad, pese a los esfuerzos de algunos países de América Latina por tener políticas de reconocimiento e inclusión. “Si hoy tuviésemos que hacer un balance y reconociendo todo lo que se ha avanzado, lo que tenemos a la vista no es muy halagüeño, pues ahí tenemos los conflictos por tierras, como las expropiaciones, no sólo de antiguos colonos sino también de empresas trasnacionales que no demoraron en adaptarse a la lógica colonialista de invasión de territorios y expulsión de sus gentes; la exclusión y la pobreza, confirmado por todos los instrumentos estadísticos que señalan, en toda la América Latina, una desventaja estructural en indicadores tan sensibles como el acceso a la salud, a la educación, los años de escolaridad, la cobertura educativa en todos los tramos etáreos, los ingresos y salarios”, explica la profesora.

Sobre la autora

Claudia Zapata se ha especializado en historia contemporánea de América Latina, en movimientos indígenas y en pensamiento crítico latinoamericano. Entre sus publicaciones se encuentran los libros “Postcolonialidad y nación” (junto a Grínor Rojo y Alicia Salomone, 2003), “Intelectuales indígenas piensan América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX” (2013) y “Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud” (2011), ambos junto a Elena Oliva y Lucía Stecher.