Los nuevos desafíos de especializaciones pedagógicas que trae la reforma educacional

Los nuevos desafíos de especializaciones pedagógicas de la reforma
El PEC de la Universidad de Chile lleva más 18 mil docentes capacitados al interior de sus aulas.
El PEC de la Universidad de Chile lleva más 18 mil docentes capacitados al interior de sus aulas.
Este año, la Universidad realizará el Postítulo para Profesores de Educación Básica en Lenguaje y Comunicación.
Este año, la Universidad realizará el Postítulo para Profesores de Educación Básica en Lenguaje y Comunicación.

La agenda 2015 estará marcada por el avance de la reforma educacional, específicamente por el Plan Nacional Docente, que supone una mejor formación de las y los profesores y el desarrollo de nuevos estándares de acreditación para las carreras universitarias de pedagogía.

La creación de una histórica carrera docente comienza a movilizar al magisterio nacional, que busca una mayor incidencia en el ministerio de Educación para la construcción de sus distintos aspectos. Un punto clave lo constituye la especialización de docentes en ejercicio, una de las inquietudes que aún queda por responder.

Para Iván Páez, director del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile, estamos en presencia de un nuevo escenario formativo donde ya no basta la formación inicial de profesores y es necesario profundizar conocimientos para un mejor desarrollo profesional.

“El desafío está dirigido a construir un sentido pedagógico en nuestras acciones de desarrollo profesional. Nos interesa disponer de plataformas de desarrollo profesional docente que otorguen la posibilidad de intercambiar experiencias y saberes pedagógicos. Nos interesa que el desarrollo profesional docente esté inmerso en la construcción de comunidades de aprendizaje profesional, y esto, en un marco de valoración de la profesión docente y de compromiso con lo público”, dice.

Según la académica de la Universidad de Chile, Alejandra Farías, la especialización pedagógica debe estar en sintonía con los cambios de los niños y jóvenes de nuestro país.

“Las brechas generacionales hoy día generan mucho más conflicto en el aula de lo que podría haber sido años atrás. En ese sentido, la especialización tiene por objetivo entregar herramientas a los profesores para poder entender, comprender y saber quiénes son sus estudiantes, pudiendo trabajar con ellos de modo exitoso y mejorando los procesos de aprendizaje”, afirma.

Para Farías, en esta creciente demanda de los docentes de educarse continuamente también influye el momento político de reforma educacional que vive el país. “Se está pensando en cómo educamos a nuestros niños y jóvenes, para lo cual hay que tener herramientas. En la formación inicial de los profesores son sabidas sus falencias importantes y desde esa perspectiva es vital tener instancias en las cuales esas falencias son trabajadas”.

Propuesta de la Casa de Bello

La Universidad de Chile, a través del PEC, lleva 15 años otorgando oportunidades al magisterio para su desarrollo profesional continuo. Con más de 18 mil docentes capacitados al interior de sus aulas presenciales y virtuales, se confirma la necesidad de los profesores de ser perfeccionados.

Para el 2015, una de las apuestas es el Postítulo para Profesores de Educación Básica en Lenguaje y Comunicación, que se concentrará en el desarrollo de la teoría lingüística y literatura con los ejes del marco curricular, didáctica aplicada, medios masivos de comunicación, evaluación en comprensión de textos y dramatización.

Farías, que también es tutora del programa, explica que el Postítulo entrega herramientas para poder interpretar y tener una visión crítica del marco curricular en el que se desenvuelven y tener una opinión al respecto, en un subsector tan especial como el lenguaje.

“Creo que lejos de la política pública que quiere transformar a los profesores en meros replicadores de situaciones hechas por otras personas, es fundamental que ellos puedan hacer sus planificaciones y diseños en base a su realidad, a los estudiantes y a su contexto. Estamos hablando de lenguaje, de una macro habilidad, de una capacidad, un manejo de códigos a la hora de comunicarse y producir información, que incentiva a las personas a que piense en cómo aportar a una sociedad distinta”, finaliza la profesora.