En el marco de la Reforma Educacional

U. de Chile organizó encuentro sobre Educación Inicial con representantes de universidades y organismos internacionales

U. de Chile organizó encuentro sobre Educación Inicial
El panel integrado por Valeska Grau (Escuela de Sicología, UC), Marcela Pardo (CIAE, U. de Chile), Isabel Zúñiga (Fundación Mis Talentos) y Marcela Salinas (Facultad Educación, UC).
El panel integrado por Valeska Grau (Escuela de Sicología, UC), Marcela Pardo (CIAE, U. de Chile), Isabel Zúñiga (Fundación Mis Talentos) y Marcela Salinas (Facultad Educación, UC).

Más de cien asistentes, entre quienes se encontraban investigadores, docentes, pedagogos y estudiantes, participaron el viernes 17 de abril en el Seminario "Formación, Inclusión y Práctica Pedagógica en Educación Inicial: Contribuciones de la Investigación Aplicada a la Política Pública", organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile (CIAE).

El objetivo principal del seminario fue dar a conocer los principales lineamientos de EECERA (Asociación Europea de Investigación para la Infancia), una organización internacional sin fines de lucro, independiente y auto-gobernada que promueve el diálogo y la cooperación entre los diferentes actores que trabajan por la infancia y de la cual la investigadora post doctoral del CIAE, Daniela Jadue, es su representante en Chile.

Según explicó Jadue, EECERA busca visibilizar los temas de primera infancia, generar instancias de colaboración entre los diferentes actores que trabajan por la infancia y contribuir a la discusión pública, colaborando con el intercambio de perspectivas entre académicos, investigadores, docentes y políticos, entre otros actores. Así, entre las acciones que desarrollará la organización figuran espacios de conversación a través de la investigación multidisciplinar, encuentros y cooperación internacional, además de publicaciones, como una revista temática.

En relación a lo anterior, el seminario buscó relevar el aporte de la evidencia científica generada en educación inicial a la política pública, contribuyendo de esta manera a la discusión actual que se ve enfrentado el país en torno a la reforma educacional.

El evento contó con la participación del director del CIAE, Rafael Correa; del director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la UDP, Ernesto Treviño; de la presidenta deFundación Mis Talentos, Isabel Zúñiga; y de académicos del CIAE; del CIDE y de la Facultad de Sicología, ambos de la Universidad Alberto Hurtado; y de la Escuela de Psicología y Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica.

En la ocasión, los académicos participaron de tres bloques temáticos, que analizaron la evidencia científica en torno a temas que hoy se encuentran en la discusión pública: formación inicial de educadores, inclusión y prácticas pedagógicas.

La primera de las presentaciones estuvo a cargo de Marcela Pardo, investigadora del CIAE, quien presentó los resultados de un estudio Fondecyt, realizado en colaboración con académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que busca describir y comparar la formación para la enseñanza del lenguaje oral y escrito (LOE) en carreras de educación parvularia. “Aún no hay acuerdo en qué deben saber los educadores de párvulos y también existen pocos estudios, pero hay mucho conocimiento sobre cómo se desarrolla el lenguaje en los niños y sobre las habilidades que deben aprender los niños pequeños”, explicó Marcela Pardo.

El estudio analizó, con un enfoque cualitativo y descriptivo, diez carreras de educación parvularia de la Región Metropolitana. Los resultados revelaron que en todos los programas analizados se asigna gran énfasis a la enseñanza del lenguaje oral y escrito (LOE) y que éste constituye un eje formativo relevante.

Su trabajo fue comentado por Alejandra Falabella, investigadora del CIDE de la U. Alberto Hurtado, quien señaló que es esencial preguntarse cómo se están formando los educadores de párvulos. “Es importante que resguardemos la expertise de la educadora de párvulos, que no es precisamente la suma de conocimientos disciplinares, sino el ser una experta en infancia”, puntualizó Falabella. Agregó que la gran cualidad de la educadora de párvulos es ser capaz de diseñar y ofrecer experiencias y ambientes enriquecedores, interviniendo las interacciones del niño con el mundo, y por lo tanto, la gran tarea de la formación inicial está en resguardar esa identidad de la educadora que es propia de este ciclo.

Inclusión

El tema de una educación inclusiva también tuvo un amplio debate en el seminario. La académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Marcela Salinas, señaló que en el sistema educacional chileno se presentan situaciones de discriminación a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). “Solo la mitad de los colegios en Chile (54 por ciento) tiene Programas de Integración Escolar (PEI), y esa mitad no se distribuye de manera homogénea”, dijo Salinas.

Por eso, la presidenta de la Fundación Mis Talentos, Isabel Zúñiga, presentó los principales desafíos que tienen la educación parvularia y educación general para atender a la diversidad. Entre ellos, mencionó incrementar la tasa de identificación y atención temprana de niños y niñas con NEE; mejorar las condiciones para la atención a la diversidad para escalar cobertura y mejorar calidad; incrementar la cantidad y calidad de competencias, herramientas y conocimientos en profesionales, técnicos y especialistas para la atención a la diversidad; y mejorar los mecanismos de evaluación de calidad.

“La gran tarea es transformar las creencias: los discursos muchas veces son a favor de la inclusión, pero los mecanismos que se implementan van en contra. El desafío es que nuestros actos cotidianos estén a la altura de nuestro discurso”, reflexionó el director del CPCE, Ernesto Treviño.

Prácticas pedagógicas

La tercera temática del seminario fue sobre prácticas pedagógicas y estuvo a cargo de Valeska Grau, docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien presentó análisis basados en portafolios y videos de la evaluación docente que demostraron que la enseñanza está enmarcada dentro de una pedagogía de transmisión de conocimiento, que el profesor domina el habla de la clase y que hay escaso diálogo promotor de habilidades cognitivas superiores.

Como recomendaciones para la política pública, la académica de la UC mencionó que a nivel de formación inicial de profesores, se debe fomentar la formación en teorías de aprendizaje, introducir competencias de para fomentar las habilidades colaborativas y explicitar las creencias sobre lo que significa enseñar y aprender, entre otros.