Entrevista: La luz desde el prisma de la fotosíntesis

Entrevista: La luz desde el prisma de la fotosíntesis
"Personalmente me interesa conocer cómo funcionan las plantas y cómo responden a los cambios del medio ambiente como la sequía, los excesos de temperatura o radiación", Karen Peña.
"Personalmente me interesa conocer cómo funcionan las plantas y cómo responden a los cambios del medio ambiente como la sequía, los excesos de temperatura o radiación", Karen Peña.
A través de esta simple observación de la naturaleza, Karen se comenzó a interesar por la ciencia y la protección vegetal de nuestro país, áreas en las que ha realizado investigaciones.
A través de esta simple observación de la naturaleza, Karen se comenzó a interesar por la ciencia y la protección vegetal de nuestro país, áreas en las que ha realizado investigaciones.

Nacida en la Región de Atacama, en Potrerillos, a 2.800 metros de altitud, Karen Peña relata que cada vez que viajaba a visitar a sus abuelos a Ovalle y Copiapó le llamaba la atención la variedad de vegetación. “No podía entender cómo ésta cambiaba tan drásticamente, cómo algunas veces los mismos sectores estaban con vegetación, otras veces no y de repente florecían. Para mí era un misterio”, cuenta.
A través de esta simple observación de la naturaleza, Karen se comenzó a interesar por la ciencia y la protección vegetal de nuestro país, áreas en las que ha realizado investigaciones en diversas zonas de Chile.

¿Qué te impulsó a estudiar ciencias? ¿Hay algún evento importante que haya influenciado tu decisión?

Recuerdo que en una oportunidad mi papá nos regaló, a mí y mis hermanos, un microscopio. Con él pasábamos tardes enteras mirando insectos y hojas. Definitivamente ahí nació mi interés por las ciencias.

Luego en la universidad, al momento de hacer el doctorado, volví a esa observación que realicé de pequeña sobre los cambios de vegetación. Pero esta vez quería comprender y analizar cómo el ambiente afecta a las plantas y cómo estas responden, por qué en el desierto, por ejemplo, hay períodos en los que está lleno de vegetación y luego de tres meses no hay nada. Quería entender esos mecanismos.

Una de tus líneas de investigación estudia el efecto de las condiciones medioambientales en las respuestas fisiológicas y morfológicas de especies vegetales. ¿Cuál es el objetivo de tu trabajo y su importancia a nivel nacional?

Personalmente me interesa conocer cómo funcionan las plantas y cómo responden a los cambios del medio ambiente como la sequía, los excesos de temperatura o radiación. Las plantas no se pueden mover, por lo que se tienen que adaptar muy bien a los cambios. Mi objetivo es saber cómo funcionan para poder definir qué manejo realizar para lograr restaurarlas o mejorar su crecimiento, cómo incorporarlas de nuevo al bosque o cómo preservar ese bosque que está deteriorado.

La importancia a nivel país es justamente esa. Preservar especies que están desapareciendo o están siendo desplazadas por otras. Hay condiciones medioambientales que van cambiando y que ya no permiten que ciertas plantas crezcan y, mi idea, es ver dónde puedo mantener esa especie para recuperarla y no perder la biodiversidad. Por eso es importante saber cómo responden las plantas al medio, para saber cómo voy a manejar a nivel país este desplazamiento y no perder más especies.

El 2015 fue proclamado por la ONU como el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz, ¿Cuál es la importancia de esta energía en los procesos biológicos?

La luz es el origen de la vida que conocemos porque las plantas la pueden utilizar a través de la fotosíntesis. Este proceso tiene dos etapas: la fase clara y la fase oscura. En la primera fase se captan los fotones de luz que llegan, estos generan el ambiente y los compuestos necesarios para que, en la segunda fase, se produzca la energía química, es decir, se genere azúcar o carbohidratos. Estos compuestos son el alimento de la planta y con los cuales puede crecer.

Imagínate que después viene un animal que se come esa planta. Entonces se está alimentando de esos productos que fueron generados a través de la luz. Luego, si a ese animal lo comemos nosotros o un carnívoro, la cadena continúa. Por lo tanto, si no existieran las plantas no tendríamos de dónde sacar el alimento, y por eso digo que es el origen de la vida que conocemos. La radiación solar utilizada a través de la fotosíntesis y transformada en energía química, que luego se transforma en energía metabólica (ATP) por medio de la respiración, es la base de la vida.

Por otro lado, la fotosíntesis genera oxígeno. A través de este mecanismo se va produciendo esta atmósfera de oxígeno que genera otro tipo de procesos como la respiración aeróbica, que es la que usamos para respirar junto a los animales y plantas y que es altamente energética.

Si tuvieras que explicar de manera simple qué es la luz, ¿cómo la definirías?

La luz es una lluvia de energía, de fotones, que tiene distintas longitudes de onda o velocidades que generan los colores. Algunas de estas longitudes no son visibles como la radiación UV o la infrarroja, mientras otras, del color azul al rojo, son visibles y sirven para que las plantas hagan su alimento.