Crean Guía para la Restauración de los Ecosistemas Andinos de Santiago

Crean Guía para la Restauración de los Ecosistemas Andinos de Santiago
Presentación del Prof. Jorge Pérez Quezada
Presentación del Prof. Jorge Pérez Quezada
Asistentes al lanzamiento de la guía de restauración
Asistentes al lanzamiento de la guía de restauración

La Guía para la Restauración de los Ecosistemas Andinos de Santiago, financiado por el Fondo de Investigación en Bosque Nativo de CONAF, se encuentra en formato digital en el sitio del Laboratorio de Ecologías de Ecosistemas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

El documento se elaboró en un formato de fácil manejo y con múltiples datos, permitiendo de esta manera a las personas que emprenden procesos de restauración contar con información científica, técnica y de los costos asociados. El formato online cuenta con un sistema interactivo que permite escoger opciones según el ecosistema a restaurar, arribando a las recomendaciones específicas según el nivel de degradación que presente.

“Trabajamos en la Cordillera, en la montaña de la Región Metropolitana, toda la cuenca del Río Maipo donde se encuentran diversos pisos vegetacionales de bosque esclerófilo, bosque esclerófilo andino y los pisos de matorral andino inferior y superior. El primer año trabajamos en los cuatro pisos y seleccionamos distintos niveles de degradación, los sectores más cercanos a los corrales de animales eran los sectores más degradados”, señaló Jorge Pérez, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, quien junto al Profesor Horacio Bown de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, encabezaron el proyecto.

Es así como un equipo de especialistas, ingenieros agrónomos, forestales y en recursos naturales renovables,  realizaron en cada piso vegetacional una caracterización de tres niveles de degradación, en base a los cambios que se producen en las variables de vegetación, suelo y procesos ecosistémicos, generados por la acción del ganado. Si bien es cierto, agrega el académico, que el estudio se realizó en la Región Metropolitana, los resultados y recomendaciones podrían ser útiles para quienes trabajen en ecosistemas de montaña entre las Regiones de Coquimbo y del Maule.

Resulta importante destacar que una de las definiciones claves fue caracterizar las variables que de manera más adecuada describen la degradación. En este sentido, los ecosistemas más degradados, según indica  el Profesor Pérez es aquél ubicado cerca de la ganadería, próximo a los corrales.  El especialista señala además que los grandes proyectos de inversión, así como el turismo son otros factores importantes de la degradación de los ecosistemas montañosos. 

"Caracterizamos cerca de 40 variables de vegetación, suelo y algunos de procesos ecosistémicos, luego seleccionamos las que mejor lograban definir cada una de las situaciones y posteriormente consultamos a expertos sobre cuáles variables les parecían más adecuadas. Finalmente hicimos una selección de 10 variables por cada piso vegetacional, que permiten caracterizar los ecosistemas con baja, media y alta degradación y los cambios que presentan." señaló el profesor Jorge Pérez.

Respecto de la restauración, el especialista subraya que ésta debe hacerse según el piso vegetacional y los niveles de degradación, la guía  en este sentido indica cómo proceder en un proyecto de restauración. La guía consta de 120 páginas, una parte de ella abarca una detallada descripción de los estados de degradación según los pisos vegetacionales y otra parte importante aborda las recomendaciones, incluyendo los costos asociados al proceso de restauración. Esta guía será distribuida a los técnicos y profesionales de CONAF, así como a todas las personas que opten por emprender estas iniciativas.