En el Instituto de la Comunicación e Imagen

Coloquio abre discusión sobre la comunicación de la violencia sexual infantil en Chile

Coloquio abre debate sobre la violencia sexual infantil en los medios
Al invisibilizar la sexualidad de niños, niñas y adolescentes, episodios como los abusos sexuales también son borrados de la esfera pública.
Al invisibilizar la sexualidad de niños, niñas y adolescentes, episodios como los abusos sexuales también son borrados de la esfera pública.
Afiche del coloquio
Afiche del coloquio

Crímenes sexuales contra niños, niñas y adolescentes (NNA) en liceos, iglesias y familias son parte de los casos que agitan la agenda mediática nacional, los cuales además ponen en controversia los modos de comunicar la sexualidad infantil.

Es mediante estrategias provenientes del arte, las comunicaciones, ciencias sociales y humanidades que se aportan perspectivas para abordar de modo crítico los casos donde la infancia se topa con el tabú de la sexualidad. ¿Qué se dice sobre la sexualidad en niños y niñas en los medios? ¿Cómo comunicar la violencia sexual contra adolescentes?

Según Francisco García, Asistente de Investigación del Núcleo Infancia y Justicia de la Universidad de Chile, se debe "poner al niño en el centro de las preocupaciones y en todo momento", agregando que "sin embargo, en este tipo de estudios se devela que existe un maltrato sistémico hacia NNA en las comunicaciones, lo que principalmente ocurre porque estas están planteadas de una manera "adultista", en la cual se retrata de manera idealizada -por los adultos que producen, consumen y reproducen las noticias- las distintas maneras de ser niño y niña, lo que cuando se da en el contexto de un delito sexual donde un NNA ha sido víctima, tiene un efecto de doble victimización asociado. La tele, desde luego, lleva la vanguardia al respecto".

El coloquio se iniciará con la socialización de hallazgos derivados del desarrollo de investigaciones sobre el tratamiento ético y visual de noticias sobre crímenes sexuales contra niños, niñas y adolescentes (NNA) en la televisión chilena entre el año 2013 y 2014, estudio realizado por investigadores del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), como parte del proyecto Iniciativa Bicentenario de Investigación/Creación “Victimización secundaria en NNA víctimas de abuso sexual”.

"En el estudio que realizamos se evidencia que el tratamiento y la exposición de la sexualidad en el período de la infancia están generalmente relacionados con casos de abuso por parte de personas adultas, que además son abordados desde el melodrama y el sensacionalismo, utilizando fuentes cercanas a la familia y clichés que no ayudan a entender de manera compleja y a elaborar estos sucesos", establece Catalina Donoso, académica del ICEI y parte de la Iniciativa Bicentenario.

Sobre el encuentro

Para potenciar la investigación social sobre infancia y sexualidad entre diversas disciplinas, la actividad contempla el desarrollo de creaciones mediáticas y culturales para afrontar casos de crímenes sexuales contra niños, niñas y adolescentes y promover una educación en contra de la opresión del cuerpo infantil, tales como la realización de una performance basada en testimonios sobre sexualidad e infancia, a cargo de la Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual (CUDS), y la exhibición de un producto de video-animación dirigido a niñas y niños.

En cuanto a la relevancia de la actividad, Donoso destaca el que proporcione “espacios dentro del discurso público en los que se converse más abiertamente de la sexualidad infantil (...) La invitación es a atrevernos a hablar más en distintos contextos de las diversas experiencias que vivimos en la infancia, y que muchas veces no tienen que ver con abuso de parte de un adulto, sino con la exploración del propio cuerpo y del de los otros”, puntualiza Donoso.

En opinión de García, el encuentro “representa la puesta en común de algunas de las reflexiones que hemos venido trabajando desde hace dos años con un equipo interdisciplinar que incluye no sólo a académicos de la Universidad, sino también a otros participantes de la sociedad civil, como activistas y, lo más relevante, también a niños y niñas”.

“Estas discusiones han significado para mí un cambio de sentido, en tanto se deja de hablar de la sexualidad en la niñez desde un punto de vista violento, es decir, ejercida desde el adulto, siendo las niñas o los niños un objeto del deseo de este, y la llevamos a un plano reflexivo en el que comenzamos a pensar a los niños y niñas como seres que naturalmente viven (vivimos, en algún punto) experiencias ligadas a la sexualidad, pero no desde lo violento ni lo traumático, sino desde el autodescubrimiento y del propio desarrollo”, enfatiza García.