Especialista en Extensión de California-Davis visita la Facultad

Especialista en Extensión de California-Davis visita la Facultad
El Dr. Mark Bell junto a Elana Peach-Fine y María Paz Santibáñez, integrantes de su equipo de trabajo y profesoras del Diplomado de Extensión Agrícola de la Universidad de Chile.
El Dr. Mark Bell junto a Elana Peach-Fine y María Paz Santibáñez, integrantes de su equipo de trabajo y profesoras del Diplomado de Extensión Agrícola de la Universidad de Chile.
La metodología ASISTE ha sido implementada en varios países de América Latina.
La metodología ASISTE ha sido implementada en varios países de América Latina.
El Dr. Mark Bell junto a la Directora de Extensión, Profesora Carmen Prieto, en la clase del Diplomado.
El Dr. Mark Bell junto a la Directora de Extensión, Profesora Carmen Prieto, en la clase del Diplomado.
El especialista participó en una clase del Diplomado de Extensión Agrícola y con una charla a los estudiantes de primer año de la carrera de ingeniería Agronómica.
El especialista participó en una clase del Diplomado de Extensión Agrícola y con una charla a los estudiantes de primer año de la carrera de ingeniería Agronómica.

El Dr. Mark Bell es agrónomo con especializacion en riego, sin embargo en los últimos 20 años ha focalizado su interés y esfuerzos en la extensión o transferencia tecnológica dirigida a los agricultores de los países en vías de desarrollo. Se ha especializado en el vínculo entre investigación, extensión, educación de adultos y el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Elementos claves para mejorar el desarrollo e investigación agrícola.

El académico fue Director del Centro de Formación del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), creando el Banco de Conocimiento de Arroz,  un sistema que reúne materiales de capacitación y extensión, orientados a la producción de arroz de los países en desarrollo. Dirigió además importantes proyectos bilaterales en Bangladesh, Camboya, Laos y Madagascar.

En el marco del Diplomado de Extensión Agrícola que se realiza entre marzo y junio de 2016,  dio clases a los alumnos de dicho programa y ofreció además una charla a estudiantes de primer año sobre desarrollo profesional.

El Diplomado, único a nivel país, busca entregar las bases teóricas y herramientas prácticas de la extensión efectiva a extensionistas y profesionales que deseen integrarse o ya participen de esta actividad, de manera de formar en ellos las competencias que les permitan cooperar exitosamente en el desarrollo y ejecución de programas de extensión efectivos. Actualmente participan 28 profesionales en este programa académico.

La extensión es clave para el desarrollo de cualquier país, ya que es el nexo entre la academia y el medio. Chile presenta algunas dificultades que se deben abordar desde distintos puntos: desde la macropolítica pero también desde la ejecución en terreno. Nuestra labor tiene que ser educativa y en esto se basa fundamentalmente la capacitación que entregamos a los profesionales que participan del Diplomado”, señaló la Profesora Carmen Prieto Directora de Extensión de la Facultad de Ciencias Agronómicas y del Diplomado.

¿Dr. Mark Bell, por qué es importante la Extensión?

Debemos partir del hecho que en el mundo hay millones de agricultores que no tienen información y muchas veces la información está disponible pero no les llega. Para mí es muy claro que debemos trabajar para llenar ese vacío. Hay sectores pobres que se pueden beneficiar enormemente si nosotros entregamos ese conocimiento, por lo que es un deber de las universidades cumplir con su mandato de extensión.

¿En qué situación se encuentra actualmente la labor de Extensión, en términos globales?

Antes en otros tiempos históricos,  cuando existían serios problemas de producción de alimentos a nivel mundial, la labor de Extensión fue clave. Se hablaba de la  Revolución verde que incrementó la productividad agrícola. Pero luego el mundo cambió y hace 15 o 20 años la mayoría de los gobiernos asumieron que tenían suficiente alimento y se dejó de invertir sustancialmente en las labores de Extensión, lo que hizo decaer, pasando a ser el hermano pobre. Actualmente con un sistema de economía global, se ha hecho un poco más difícil encontrar mercados, por lo que se hizo necesario incrementar los rendimientos para tener mayor ventaja competitiva por lo que los gobiernos se replantean la necesidad de la Extensión.

¿Hoy quién está interesado en la Extensión?

La mayoría de las actividades de Extensión en Estados Unidos son financiadas por el sector privado pero la información, viene de las universidades y particularmente de los extensionistas. En este contexto, el sector público tiene la responsabilidad de identificar  las necesidades de los productores y de desarrollar respuestas apropiadas. Hace un tiempo atrás contábamos con bastantes recursos del Estado, ahora es menos, entonces se hizo necesario que los extensionistas y las universidades busquen recursos en el sector privado y el sistema funciona, no es perfecto pero funciona.

¿En qué consiste la metodología ASISTE?

Cuando hablamos de extensión tenemos una estructura, hablamos de los principios de la extensión efectiva y es ahí que utilizamos el acrónimo ASISTE, en inglés esta metodología se llama ASKME. La metodología cuenta con cinco etapas, es algo sencillo: Audiencia – Solución - Información Simple –Transparencia y Evaluacion .  Un punto clave es la audiencia, el público objetivo, pues la solución depende de eso. Se trata de hacer un diagnóstico muy simple pero muy aclarador.

Esta metodología ha tenido muy buena recepción en diversos países en vías de desarrollo, porque permite que la gente entienda fácilmente las etapas que se deben realizar para obtener un buen resultado. Nuestra expertise es guiar a la gente en este sistema de etapas porque  muchas veces en los países, particularmente en Chile, hay gente muy capaz pero no hay una integración de los grupos, entonces trabajamos con este método que permite definir los actores de cada etapa y cómo deben interactuar, buscando una solución en conjunto.

¿Cuál es la situación en Chile, sus fortalezas y sus debilidades en este tema?

Lo bueno de Chile es el capital humano que es muy especializado, en tanto los desafíos son la coordinación,  la interacción entre actores y la entrega de conocimiento, la forma de hacerlo. Muchas veces la gente que hace extensión  no está bien capacitada, no es difícil pero hay que saber.

La principal dificultad es la coordinación entre actores, muchas veces no interactúan entre sí, por otra parte pasa lo mismo entre las instituciones, existe interés pero muchas veces se hace difícil debido a los mandatos de éstas. Sin embargo, una oportunidad  grande en Chile es INDAP porque tienen un buen grupo de gente con interés en llevar adelante esta labor y la Unviersidad en generar conocimiento y en capacitar profesionales.