Resultados podrán conocerse a fines de 2016

Estudio determinará prevalencia de VIH en hombres que tienen prácticas sexuales con otros hombres

Estudio determinará prevalencia de VIH en hombres
Dra. Valeria Stuardo, investigadora principal del proyecto VIBIMOS-VIH Chile "Vigilancia Bioconductual y Monitorización Social del VIH en Chile".
Dra. Valeria Stuardo, investigadora principal del proyecto VIBIMOS-VIH Chile "Vigilancia Bioconductual y Monitorización Social del VIH en Chile".
El pasado mes de junio comenzó el trabajo de campo de esta segunda etapa de la investigación.
El pasado mes de junio comenzó el trabajo de campo de esta segunda etapa de la investigación.

El proyecto VIBIMOS-VIH Chile “Vigilancia Bioconductual y Monitorización Social del VIH en Chile”, realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile (ESP), junto con las organizaciones sociales Fundación Margen, Redoss y Savia, tiene una duración de tres años y cubrirá dos grupos: mujeres trabajadoras sexuales (MTS) el primer año, y hombres que tienen prácticas sexuales con otros hombres (HPSH), el segundo año.

La primera etapa se realizó en 2015 y entre los resultados se encuentra una prevalencia cero de VIH en trabajadoras sexuales. El trabajo de campo de la segunda etapa comenzó el pasado mes de junio y espera reclutar entre 400 y 500 HPSH en la Región Metropolitana, a través del método Responding Driving Sampling.

Según la doctora Valeria Stuardo, investigadora principal y académica del programa de Epidemiología de la ESP, se estima que la prevalencia de VIH en hombres que tienen sexo con hombres ronda el 10 por ciento. Los resultados del estudio podrán conocerse a fines de este año.

Stuardo además relevÓ que “esta es la primera vez que se realiza este tipo de investigación en Chile, con la participación y protagonismo de las organizaciones sociales. Cabe destacar que estamos trabajando en la vigilancia de VIH en poblaciones de difícil acceso, lo que es relevante en términos científicos por los insumos que emergen, porque permite la comparabilidad internacional, y -en lo organizacional- ratifica reivindicaciones sociales y porque se pueden cubrir necesidades a partir de información científica”.

¿Cómo participar en el estudio de Hombres que tienen sexo con otros hombres? Es necesario que el participante sea invitado por otro sujeto ya encuestado, quien le hará entrega de un cupón. A través de medios de comunicación y redes sociales destinados al grupo objetivo se realizará una campaña de comunicaciones, asegurando la confidencialidad de la información y el respaldo de las organizaciones participantes.

Mujeres Trabajadoras Sexuales

Entre los resultados de la primera etapa, la cual cubrió a Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS), se encuentra que la prevalencia de VIH es del cero por ciento, siendo este no sólo el primer estudio que determina la prevalencia en esta población, sino que arroja un resultado desmitificador en relación a este grupo. Asimismo, se constató una clara diferenciación en el trato que las MTS realizan entre sus clientes y sus parejas estables: con los clientes fijos y no fijos, casi el 100 por ciento de las mujeres utiliza condón durante el sexo vaginal y con las parejas estables, la mayoría de las mujeres encuestadas no utiliza condón para ningún tipo de sexo (vaginal, anal u oral).

Los resultados del primer año muestran que el VIH debería monitorizarse cada cuatro años aproximadamente en mujeres que ejercen comercio sexual. Sin embargo, otras ITS deberían ser revisadas de manera bianual, como la infección por Virus Papiloma Humano.

Por otro lado, la investigación da cuenta que la oportunidad de acceso a los servicios de salud es precaria y, en general, las mujeres presentan indicadores de vulnerabilidad social. En la misma línea, se consigna que el 30 por ciento de las MTS entrevistadas son extranjeras, siendo estas últimas las de mayor vulnerabilidad de la población.

Entre las conclusiones al respecto se propone trabajar en la desestigmatización de las MTS y considerar el fenómeno migratorio emergente, el cual requiere un abordaje desde una perspectiva de derechos. 

La doctora Valeria Stuardo concluyó que "estos resultados no sólo son un aporte científico, sino también insumos objetivos para las reivindicaciones de la sociedad civil y aportan a la política pública, pues contribuyen a la toma de decisiones pertinentes a la realidad social de la población estudiada, incluyendo los derechos humanos esenciales.  Asimismo, aportan indicadores para la comparabilidad internacional (GARP y FHI), que Chile se ha comprometido a rendir”.