Declaración impulsada por académicos U. de Chile

La importancia de la integración de los pueblos indígenas en debate sobre la Educación Superior

La importancia de integrar a los pueblos indígenas en Ed. Superior
Aunque existen iniciativas de integración, estas son pequeñas en relación a las necesidades para la integración de los pueblos indígenas.
Aunque existen iniciativas de integración, estas son pequeñas en relación a las necesidades para la integración de los pueblos indígenas.
Hasta ahora ha habido un foco en el idioma, pero los académicos de la U. de Chile plantean que es necesaria una mirada completa respecto al sistema educacional.
Hasta ahora ha habido un foco en el idioma, pero los académicos de la U. de Chile plantean que es necesaria una mirada completa respecto al sistema educacional.
La declaración ha sido firmada por más de un centenar de académicos en pos de la inclusión de los pueblos indígenas en la discusión por la Educación Superior.
La declaración ha sido firmada por más de un centenar de académicos en pos de la inclusión de los pueblos indígenas en la discusión por la Educación Superior.

El Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación (Mineduc) existe desde el año 1996, pero a veinte años de su creación el impacto ha sido mesurado y muy local, al menos en la Educación Superior, con iniciativas acotadas en las Universidades de La Frontera y Arturo Prat. Por ello es que académicos y académicas más sensibles ante la identidad indígena han relevado desde hace tiempo la necesidad de integrar a estos pueblos en los currículos educativos de manera transversal, lo cual se ha hecho mediante educadores tradicionales y generando material útil para primarios y secundarios, pero ello no sería suficiente a juicio de decenas de docentes que firmaron la “Propuesta de inclusión con identidad de pueblos indígenas en educación superior en la Reforma a la Educación Superior chilena”, que ya fue enviada al Mineduc.

Maribel Mora Curriao, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la U. de Chile indicó que “como toda demanda por inclusión, la de los pueblos indígenas en la Educación Superior supone procesos de exclusión constante a la que han estado sometidos ciertos grupos o personas, y en consecuencia la inclusión -desde perspectivas distintas- resulta tanto una medida reparatoria necesaria, como la restitución de un derecho o bien”, habiendo además un potencial enorme de cooperación y aportes de lado a lado “al poner en tensión y muchas veces en entredicho prácticas y conocimientos arraigados”, agregó la académica.

En la declaración entregada al Mineduc se reafirma lo que plantea Mora y su primer punto versa que deben incluirse “estrategias de interculturalidad transversales para todas y todos en un marco de educación inclusiva, equitativa y de calidad”, pero a juicio de la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Doris Sáez Hueichapan, en la Casa de Bello y otros planteles “falta reconocer que hay estudiantes indígenas, hay académicos indígenas, y también nuestros planes de estudio deben incluir estas temáticas. Recién se está partiendo con unos cursos, pero no es suficiente”.

Maribel Mora relevó que es clave la inclusión de una diversidad intencionada lo que “permite enfrentarnos al aprendizaje y la convivencia humana de una forma más cercana a la realidad de nuestras sociedades; ver los colores, formas y costumbres que nuestro país tiene, sin invisibilizar lo que es evidente” porque, a su juicio, “la educación que queremos debe contener todas las voces y todas las voluntades para potenciar las capacidades que como sociedad tenemos y podemos desarrollar. La exclusión es una zancadilla que las sociedades se hacen a sí mismas”.

El potencial de la inclusión y la participación de las comunidades indígenas ha demostrado ser enorme, con varios proyectos con resultados muy buenos. El Seminario “Tecnología e innovación rural” exploró en iniciativas como “Diseño e Implementación de un Prototipo Experimental de Micro-redes para Comunidades Mapuche”, proyecto encabezado por la profesora Sáez Hueichapan, que sirve como ejemplo de la integración efectiva entre la academia y las comunidades.

“Se asocia siempre al pueblo mapuche con el conflicto, pero eso es ignorancia solamente. La universidad debe ir adelante con estos temas e incluirnos y reconocer el trabajo que se está haciendo, lo que entusiasma a muchos estudiantes indígenas que hoy no se reconocen como tales. Además, parte de la cultura es aportar a los pueblos. Reconocerse como mapuche es tener una visión comunitaria. Si no te dan temáticas para aportar en tu carrera, te están cortando las alas”, indicó tajantemente la académica del Dpto. de Ingeniería Eléctrica de FCFM, quien aseguró que otro gran aporte es la capacidad de pensar colectivamente en los temas clave a enfrentar, a diferencia del actual modelo de formación basado más en lo individual, “lo que no sólo tiene que ver con el pueblo mapuche sino que con todos los pueblos indígenas en Chile. El tema comunitario prevalece y eso no está en nuestro currículo, y es necesario el esfuerzo en incluir esa perspectiva”, agrega la académica.

Finalmente, Maribel Mora señaló que hay exitosas experiencias internacionales de las que se podrían recoger ideas útiles para la educación chilena, “en Nueva Zelanda, EEUU, Australia, y algunas más recientes en países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Colombia. Lo importante en cualquier caso es abordar la inclusión de manera integral, promoviendo la participación efectiva de las personas, el establecimiento de redes y creando posibilidades reales de incidencia en los ámbitos profesionales, de investigación y en los propios programas de apoyo, de manera tal que no sean vistos como simples beneficiarios, sino como sujetos de derecho que pueden y quieren aportar a su sociedad”.