David Añiñir, poeta mapuche en eXcéntrico:

"La colonización no ha cesado"

"La colonización no ha cesado"
"La academia es el lugar más colonizado que ha existido para los pueblos originarios", señaló David Añiñir.
"La academia es el lugar más colonizado que ha existido para los pueblos originarios", señaló David Añiñir.
Soledad Falabella, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades estuvo a cargo de la presentación y de la ronda de preguntas de esta conferencia.
Soledad Falabella, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades estuvo a cargo de la presentación y de la ronda de preguntas de esta conferencia.
Añiñir incluyó a sus familiares en esta actividad que incluyó la música, la danza y el videoarte.
Añiñir incluyó a sus familiares en esta actividad que incluyó la música, la danza y el videoarte.

Bajo la dirección de Patricia Contreras, y con música en vivo del guitarrista Pedro de Piedra, la obra del poeta David Añiñir se presentó ante el público. Las imágenes de archivo y la danza de “las hijas de las hijas” del poeta, le dieron el vuelco performativo a la ponencia audiovisual de los poemarios “Mapurbe” (venganza a raíz) y “Guilitranalwe”, que duró cerca de una hora en el Teatro Nacional Antonio Varas.

Con la presentación de la docente de la Universidad de Chile, Soledad Falabella, quien enseña literatura creativa en la Universidad Diego Portales, se dio inicio a la penúltima de las charlas magistrales del 10° Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la Universidad de Nueva York.

La presentadora, reconoció en su discurso cómo la obra de Añiñir “nombra, visualiza y denuncia (...) la violación sistemática y ancestral por parte del Estado a los Derechos Humanos”. “Sus actos son políticos y de denuncia. Actos resistentes y explosivos, amenazantes”, agregó.

El creador del concepto mapurbe, término que unifica lo mapuche con lo urbano, y que según la académica Soledad Falabella, “se ha acunado al desarrollo del patrimonio cultural mapuche contemporáneo”, realizó lo que ha juicio de la docente es una performance poética, donde resalta el problema que el colonialismo ha provocado con los pueblos originarios en el mundo.

“Los registros corporales de su poética performance (traen) a la primera plana, el grito del pueblo mapuche, y lo instala en un escenario global de lucha por los derechos humanos de los pueblos ancestrales (...) desplazados a las (..) poblaciones, favelas, barreadas, kinship”, explica.

La obra mapurbe

Con la imagen de mapuches asesinados al compás de la metralleta, y un registro radial de hombres mapuches arrancando de carabineros (donde se menciona el fallecimiento de uno ellos) comenzó la conferencia de David Añiñir, quien compartió el escenario con una gran pantalla, en la que durante toda la exposición proyectó imágenes de la violencia experimentada entre mapuches y carabineros en Chile.

A un ritmo a veces tenso y otros dulce, la guitarra de Pedro de Piedra mantuvo al público pendiente de la cruda y clara presentación del poeta. Altos en ironía y con un claro mensaje en contra de la estigmatización hacia el mapuche “somos hijos de los hijos, de los hijos...”, mantuvo a un expectante público, donde los poemas “Salmo 1997”, “Perimontú” e “INE: Indio(a) No Estandarizado”, causaron ovaciones y risas.

“Marichiweu” (diez veces venceremos), fue la palabra coreada por el público, entre el cual se encontraban mapuches, extranjeros y chilenos. Con una muestra sencilla y transparente, el poeta compartió su visión del mundo. Refiriéndose al concepto mapurbe, el poeta explicó más en profundidad el significado del término que surgió en la agrupación “Odiocrátas”, durante su juventud:

“Entendimos que los discursos de reconocimiento mapuche eran dirigidos por la validación del poder, tanto antropológico o sociológico que dictamina qué es lo mapuche y qué no. Entonces nosotros no nos entendíamos (...) y decíamos ¿donde chucha estamos nosotros? ¿dónde cresta nos reconocemos nosotros como mapuche?(...) estoy en una realidad urbana y una realidad periférica (...) aquí se reafirma la concepción de lo mapurbe, del mapuche urbano”, dijo.

Además reconoció que para el “la academia es el lugar más colonizado que ha existido para los pueblos originarios”, y al mismo tiempo, con una mirada crítica ante el acontecer internacional, explicó que para él la participación activa en cada lucha, es lo que logra dar consistencia a las reivindicaciones y demandas; tema por el que comparó la situación actual de Chile, con Latinoamérica:

“Lo que está pasando en Chile es difícil que sucediera por ejemplo, en Buenos Aires (...) es complejo, es una naturalización de la represión, y no te impacta (...) Chile es el modelo de la neoliberalización de la región (...) Ese contexto es difícil cambiarlo, lo veo difícil y me hago cómplice, porque aquí se instaló un modelo que está en una prosperidad enorme. Es complicado y lamentable, pero tampoco digo que no haya esperanza de poder cambiar esto”.

“Dentro de esto hay pura pasión”, recalcó Añiñir en medio de su presentación, “hacer arte de puro porfiado”.