En el marco del 10° encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la U.de Nueva York

Encuentro eXcéntrico: "Movimientos, soberanías y poder"

Encuentro eXcéntrico: "Movimientos, soberanías y poder"
La mesa titulada "Movimientos, soberanías y poder" estuvo integrada por Ramesh Srinivasan, Laurence Parent, Eloísa González y Javiera Parada. Y fue moderada por la directora de Extensión, Ximena Póo.
La mesa titulada "Movimientos, soberanías y poder" estuvo integrada por Ramesh Srinivasan, Laurence Parent, Eloísa González y Javiera Parada. Y fue moderada por la directora de Extensión, Ximena Póo.
Las y los asistentes al conversatorio aprovecharon de compartir sus propias experiencias y reflexiones en torno al activismo y los movimientos sociales.
Las y los asistentes al conversatorio aprovecharon de compartir sus propias experiencias y reflexiones en torno al activismo y los movimientos sociales.
La segunda mesa redonda del Encuentro "eXcéntrico" se desarrolló en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
La segunda mesa redonda del Encuentro "eXcéntrico" se desarrolló en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Las mesas redondas se realizan en el marco del 10° encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política.
Las mesas redondas se realizan en el marco del 10° encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política.

Transformar las tecnologías y las comunicaciones digitales desde las diferencias y desde lo local, esa es la pelea que viene dando desde hace años Ramesh Srinivasan, profesor del Departamento de informática, diseño y artes mediáticas de la Universidad de California, y de ello habló como primer exponente en la mesa de “Movimientos, soberanías y poder”; por su parte, Laurence Parent, maestra y cofundadora del grupo de trabajo de estudios críticos sobre discapacidad en la Universidad Concordia, compartió su lucha por la accesibilidad en la ciudad de Montreal (Canadá) junto con reflexiones en torno al capacitismo y la lógica de la normatividad; por otro lado, Eloísa González, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios en 2012 y vocera de la campaña “Yo no presto el voto”, presentó la lucha e instalaciones de discursos del movimiento estudiantil a través de las puestas en escenas; y Javiera Parada, militante de Revolución Democrática y vocera de la campaña “Marca tu voto AC”, realizó un repaso histórico y una mirada crítica de lo que ha sido el proceso constituyente en Chile.

“Redes revolucionarias: Ensamblajes de tecnología y activismo”

La internet como un campo abierto y disputado, así ve e invita a observar el profesor Ramesh Srinivasan el escenario de las comunicaciones digitales. Para el autor de “Whose global villages”, la clave está en identificar los mitos y las metáforas que han diseminado las principales corporaciones proveedoras de servicios, como Google y Facebook, para hacer de las tecnologías y los espacios digitales terrenos homogeneizados, de control y vigilancia.

Google, Facebook o “la nube”, todos funcionan como cámaras de eco, explica Srinivasan, a modo de describir cómo operan estos modelos que “impiden la independencia y manejan la experiencia digital de las y los usuarios”.

Frente a esto, Srinivasan presenta y ha trabajado desde hace años un modelo diferente, el rizhomatico, y lo ha hecho con distintas comunidades locales que han quedado marginadas de estos espacios de comunicación y conectividad. “Irrumpir y disrumpir los mecanismos jerárquicos del acceso a la tecnología”, atendiendo la necesidad de las comunidades de ejercer el derecho a la comunicación, plantea. “En este otro modelo la gente es dueña de la red que utilizan”, cuenta Ramesh Srinivasan, presentando el caso de la comunidad Zapoteca con quienes desarrolló un proyecto de levantar su telefonía celular comunitaria

“Que la tecnología se adapte a nosotros y no nosotros a la tecnología”, dice una de las mujeres de esta cultura (la zapoteca) que ante todo se ha preocupado por no perder la generación de conocimiento local, sino rescatarla y transmitirla desde las propias comunidades, respondiendo a sus propias necesidades.

Observando procesos como el de éste y otros grupos de personas, que se han organizado en pos de su derecho a la comunicación, Ramesh Srinivasan, advierte, “Google y Facebook han intercedido en nuestras formas de ver el mundo digital”.

“Activismo por las personas con discapacidad en Montreal, Canadá: Poner el capacitismo en la agenda de nuestros movimientos”

La experiencia de los cuerpos discapacitados en los espacios públicos, el capacitismo y la lucha por la accesibilidad, fueron parte de los temas que desarrolló en su presentación Laurence Parent, activista conocida por sus enfrentamientos a grandes corporaciones y el gobierno de Montreal ante la falta de acceso y discriminación que viven las personas discapacitadas.

“A veces me frustra”, afirmó Laurence Parent, respecto a sus numerosas batallas. Una de ellas fue la protesta del 25 de julio de 2014 en el Metro de Montreal. De la cual Parent mostró fotos donde aparece ella y otros miembros de Regroupement des activistes pour l’inclusion au Québec -Agrupación de activistas por la inclusión en Quebec- obstruyendo las escaleras con sus sillas de ruedas. Así, pese a la frustración y el cansancio, Parent llama a que todos estos sistemas de opresión que se interseccionan, el racismo, el clasismo y el sexismo, deben ser cuestionados.

Deconstruir la visión de la discapacidad, es lo que postula Parent y quienes han buscado desnudar el capacitismo inserto en el sentido común de esta sociedad. Cuestionar y problematizar esta creencia de que existe una norma y cuerpos que se miden respecto a esa vara, de que existen cuerpos capacitados y otros no, de ello y contra ello habló la activista.

“Proceso Constituyente: El camino hacia la asamblea constituyente”

“El golpe, y la posterior dictadura en la que vivió el país durante 17 años, no sólo fueron traumáticos por sus directas implicaciones en los derechos fundamentales de miles y miles de chilenos y chilenas, sino también porque sus consecuencias políticas, económicas y culturales las vivimos hasta el día de hoy”, así comenzó Javiera Parada, vocera de la campaña “Marca tu voto AC”, el recorrido histórico de lo que ha sido el proceso constituyente en Chile.

“El problema constitucional en Chile no sólo está dado por su origen ilegítimo bajo una dictadura sangrienta, sino también porque la Constitución no representa el Chile actual y no da cauces democráticos posibles para solucionar las actuales necesidades de nuestro país. Con un corazón aún antidemocrático, la actual Constitución impide manifestarse a las mayorías cuando éstas quieren modificar el talante neoliberal de la Constitución”, señaló Parada, quien ha librado junto a otros ciudadanos y ciudadanas una lucha por posicionar la posibilidad de la Asamblea Constituyente para una nueva Carta Magna.

Avanzando por los pasajes de la historia nacional y desnudando el texto constitucional actual, Parada dio cuenta de un discurso y un movimiento que recluido en los márgenes logró abrirse paso en el debate nacional y las exigencias ciudadanas. “Fue la suma de las capacidades de todos estos saberes la que logró realizar una campaña comunicacional de alto impacto, la que consiguió por primera vez posicionar la posibilidad de una Asamblea Constituyente como una opción institucional y no en los márgenes de la institucionalidad”.

La vocera y ex agregada cultural de Chile en los Estados Unidos, se refirió a los actos de la campaña por la Asamblea Constituyente -como marcar los votos con las letras “AC” en las pasadas elecciones presidenciales- como un acto performático, ciudadano, visual, pacífico, que permitió mover los límites institucionales.

“Nosotros antes de la elección ya sabíamos que habíamos ganado, habíamos instalado el tema de la asamblea constituyente, habíamos terminado con la amenaza de la elite y del statu quo”, afirmó Javiera Parada.

“Las disputas de poder del movimiento estudiantil secundario y universitario en el régimen de lo visual”

El relato de Eloísa González, ex vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), partió con la escena del 24 de mayo de este año, cuando los estudiantes irrumpieron en La Moneda, disfrazados de turistas: La puesta en escena de las gorras naranjas y luego el despliegue de consignas en un espacio emblemático para la nación, “Fracasaron”, “Chile se cansó de esperar” y “Notifíquese, hoy comenzamos la ofensiva”.

La performance o la “acción directa” del movimiento estudiantil, fue descrita por la ex dirigenta estudiantil, como la instalación de un discurso, la denuncia de lo hasta entonces no nombrado y la búsqueda, en la performatividad, de su potencial generativo. “Irrumpir en La Moneda fue desnudar al rey, derrumbar el mito del lugar inalcanzable y demostrar por tanto que el movimiento estudiantil sí tenía la fuerza como actor para ponerse”, afirmó González.

La ex vocera de la Aces, describió a quienes desde hace años han librado esta lucha y han levantado intervenciones, a quienes no se les suele poner rostro, pero que han dado vida a este movimiento: “En su gran mayoría pertenecientes a liceos de tipo B, no emblemáticos, o bien denominados periféricos. Todos menores de edad y todos convencidos de que no solamente las negociaciones en materia educativa eran infructíferas, sino que también las mismas instituciones donde se decretaba el diálogo estaban viciadas”.

“Después de muchos años de maduración política se comprendió que hablar desde la diferencia con el otro implicaba señalar también a ese contrario u opuesto, describirlo y contrastarlo, mediante la forma de la acción, pero también desde su contenido”, señaló Eloísa González.

A modo de cierre de la ponencia se proyectó el video "Chile se cansó de esperar", lanzado el mismo día de la acción de los estudiantes en La Moneda.