Reconocimiento entregado por primera vez a investigadores latinoamericanos

Académicos son premiados en Japón por su aporte a la Web del futuro

Académicos son premiados en Japón por su aporte a la Web del futuro
Integrantes del Núcleo Milenio Centro de Investigación de la Web Semántica (CIWS).
Integrantes del Núcleo Milenio Centro de Investigación de la Web Semántica (CIWS).
Jorge Pérez, explicó que "lo que hicimos en 2006 fue formalizar un estándar, convirtiéndose así nuestra investigación en una herramienta para todos los científicos de la computación".
Jorge Pérez, explicó que "lo que hicimos en 2006 fue formalizar un estándar, convirtiéndose así nuestra investigación en una herramienta para todos los científicos de la computación".
El profesor Gutiérrez advirtió que uno de los riesgos del futuro de la web 3.0 es que "como muchos otros bienes sociales hoy, pueda ser apropiada por unos pocos".
El profesor Gutiérrez advirtió que uno de los riesgos del futuro de la web 3.0 es que "como muchos otros bienes sociales hoy, pueda ser apropiada por unos pocos".

Un estándar en el método de consulta de información en la Web 3.0, llamado SPARQL y que es hoy utilizado por diversas aplicaciones y empresas tecnológicas como Google, Facebook y Microsoft, fue la contribución de los investigadores chilenos del Núcleo Milenio de la Web Semántica (CIWS). La “Web Semántica”, también conocida como Web 3.0, es una nueva versión de la Web en la que la información tiene un significado claro y la hace entendible y procesable no sólo por personas sino también por máquinas de manera automática.

Jorge Pérez y Claudio Gutiérrez, académicos del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, junto a Marcelo Arenas, académico de la Universidad Católica, fueron reconocidos por la vigencia e impacto de su artículo titulado “Semantics and Complexity of SPARQL”, publicado diez años atrás, y que sentó las bases del estándar de consulta de datos e información en la Web Semántica. El reconocimiento lo entregó la Semantic Web Science Association, la entidad científica más importante en el área de la Web Semántica.

El anuncio de este premio se realizó el 19 de octubre en la International Semantic Web Conference en la ciudad de Kobe, Japón. Con anterioridad este premio lo habían obtenido investigadores de universidades de renombre mundial como Stanford, Oxford y Carnegie Mellon, y de empresas como Google y Yahoo!. Esta es la primera vez que el premio se entrega a un grupo de Latino América.

“Hace diez años, la forma en que se consultaba la información en la Web Semántica no estaba estandarizada. Existía mucha información, pero no había un acuerdo en cómo acceder a ella de manera automática para obtener valor de estos datos y por consecuencia información o conocimiento”, explicó Jorge Pérez, quien detalló que "lo que hicimos en 2006 fue formalizar un estándar que en varios aspectos contrariaba una propuesta que ya había hecho el  World Wide Web Consortium (W3C) entidad alojada en el MIT y que contaba con investigadores y profesionales de diversas universidades y empresas tecnológicas. Nuestra propuesta fue finalmente tomada en cuenta y el W3C lo adoptó en el estándar publicado en 2008, convirtiéndose así nuestra investigación en una herramienta para todos los científicos de la computación, y también de otras áreas como biología y medicina, que trabajan con datos semánticos de la Web”.

La Web de Futuro

Los científicos chilenos premiados en Japón han sido agentes determinantes en el modelamiento de la Web como la conocemos hoy. Entonces cabe preguntarles: ¿Cómo será la Web del Futuro?

Claudio Gutiérrez explicó que ésta será cada vez más "virtual" e indistinguible de los elementos de la vida diaria. “La Web comenzó como un 'objeto' distinguible al que se 'accedía', se entraba y se salía. Cada vez más la Web no es 'transparente' al usuario. Un día llegaremos al momento en que no nos daremos cuenta que está ahí”, afirmó.

Otro de los puntos planteados por Gutiérrez es que uno de los peligros de esta Web es que será cada vez menos democrática. “Se está convirtiendo de a poco en propiedad de unos pocos poderosos. Igual que las líneas aéreas, los grandes latifundios, la propiedad de las mineras, pero más peligroso: se están apropiando de la información, los datos y las relaciones sociales de los ciudadanos. En resumen, el peligro, como muchos otros bienes sociales hoy, es que pueda ser apropiada por unos pocos, y luego, usada según esos intereses por grandes corporaciones poseedoras de la información de todas las personas y organizaciones”. 

Información y datos al servicio de la ciudadanía

Los científicos chilenos premiados son parte del CIWS, proyecto que es parte de la Iniciativa Científica Milenio, y que está realizando varias iniciativas con datos públicos y redes sociales como Twitter.

“Los datos son considerados como el petróleo del siglo XXI, entonces como grupo de investigación trabajamos por inculcar este mensaje y entregar herramientas a disposición de ciudadanos y organizaciones civiles”, señaló Pérez.

El primero proyecto en esta línea es Constitución Abierta, plataforma web que pone a disposición de la ciudadanía los datos del proceso constituyente realizado en Chile este año. Actualmente los investigadores están procesando los datos para realizar visualizaciones de los Encuentros Locales, Provinciales y Regionales.

El segundo, es el proyecto Galean, herramienta de visualización de eventos noticiosos en Twitter que ayudará a periodistas, historiadores y personas interesadas a analizar hitos, pudiendo geo localizar su impacto. La plataforma Web fue desarrollada en conjunto con la Biblioteca Nacional y estará a disposición del público a fines de 2016.

El tercer de vinculación con el medio se puso en marcha a mediados de 2016. Se trata de una plataforma web que detecta sismos a través de Twitter y que está siendo utilizada por el Centro Sismológico Nacional con excelentes resultados.

Además, el CIWS trabaja por insertar a niños y adolescentes en el mundo del Pensamiento Computacional y la Programación Computacional apoyando las Olimpiadas Chilenas de Informática. “Se trata de que los niños y niñas aprendan habilidades claves para la economía del siglo XXI, entre ellos el Pensamiento Computacional y la Programación”, finalizó Pérez.