Director de la entidad durante los años 1995-1996

Alberto van Klaveren releva el rol público, académico e interdisciplinario del Instituto de Estudios Internacionales

Alberto van Klaveren releva rol público e interdisciplinario del IEI
Alberto van Klaveren, Profesor Titular de la U. de Chile y director del IEI entre 1995 y 1996.
Alberto van Klaveren, Profesor Titular de la U. de Chile y director del IEI entre 1995 y 1996.

“La idea de establecer un Instituto de Estudios Internacionales (IEI) surgió en los años sesenta, producto de la mayor actividad internacional de Chile. En esa época el país estaba abriéndose al mundo, estaba participando de procesos de integración en América Latina, y además de eso estaba potenciando su relación con Estados Unidos y Europa. Entonces, se empezó a pensar que no había un centro que de alguna manera hiciera una reflexión más profunda sobre el mundo y este mundo al cual Chile estaba entrando”, recordó el académico Alberto van Klaveren sobre los orígenes del Instituto de Estudios Internacionales, que este año conmemora sus cinco décadas de existencia.

Haciendo memoria sobre aquellos años, van Klaveren subrayó el rol cumplido por el destacado cientista social Claudio Véliz, vinculado a instituciones académicas de otros países y quien incluso había trabajado en Chatham House, el prestigioso centro de estudios internacionales de Londres. Según el ex director del IEI, fue Veliz quien le planteó esta idea de un nuevo centro al rector de la Universidad de Chile, “y se lo planteó básicamente como un instituto de carácter interdisciplinario. Eso significaba en el fondo, que había que buscar un estatuto especial, que no podía tratarse de un centro que adscribiera a un departamento o una facultad, porque en la medida que eso sucediera, se iban a privilegiar los enfoques y disciplinas de esa facultad. Entonces, la rectoría de la época acogió la idea, se entusiasmó con el proyecto y decidieron establecer un centro de Estudios Internacionales, que en esa época iba a depender directamente de la rectoría de la universidad”, señala el académico.

¿Cuál fue el énfasis que el IEI de la Universidad de Chile tuvo en sus inicios? 

Yo diría que el énfasis fue dual: por una parte hacer investigación sobre temas relevantes de las relaciones internacionales y estudios también que ocurrían en otros países y que podían tener relevancia para Chile, ahí había una finalidad de investigación. Por otra parte, lo que siempre fue muy importante en el Instituto, era la vinculación con el medio, que podía identificarse como extensión, pero que era más que extensión, era un centro de debates internacionales, que ofrecía un espacio de diálogo y encuentro para los especialistas en temas internacionales, aprovechando además de manera muy especial la presencia de especialistas extranjeros.

¿Cuáles fueron las principales líneas de trabajo del IEI en sus primeros años?

Fueron muy diversas y dependían de los intereses de los académicos. Era un Instituto en su origen muy liberal, que reflejaba la personalidad de su director, Claudio Véliz, un hombre muy abierto y que en el fondo privilegiaba antes que nada la calidad académica, entonces si había un buen académico que trabajaba un tema muy específico lo invitaba y desarrollaba su trabajo. Entonces no había líneas de investigación muy sistemáticas, pero yo diría que eran temas relevantes del quehacer internacional, y eran temas que tenían que ver con la vinculación internacional de Chile. En esos tiempos había buenos especialistas respecto a la integración. Había interés real en la integración latinoamericana, y yo me acuerdo que en el Instituto tuvimos muy buenos especialistas en el tema. Luego, con Estados Unidos, pero también investigaciones sobre el momento político en EE.UU. o las relaciones entre EE.UU. y la Unión Soviética. Los temas eran muy diversos, y dependían mucho de los investigadores, de si eran chilenos o no.

A su juicio, ¿cuáles cree que serían los aportes concretos que el IEI ha hecho tanto a nivel académico como de políticas públicas y sociedad civil? 

Son muchos porque hasta ahora he hablado del periodo inicial del Instituto, los primeros años. Luego el IEI se fue consolidando y estableciendo líneas de trabajo más permanentes y entonces creo que el Instituto se identifica muy fuertemente con algunos temas que tuvieron que ver con la inserción internacional de Chile. Uno de ellos -que siempre ha estado presente- es la integración latinoamericana, temas de relaciones económicas internacionales, como funcionaba el sistema financiero mundial, etc. Hay algunos temas en que el Instituto tomó la iniciativa, que no estaban bien asentados en Chile pero que en los cuales realmente se empezó a trabajar de manera mucho más sistemática. Por ejemplo, el IEI fue absolutamente pionero en la apertura hacía el Pacífico. También el Instituto hizo otros aportes muy significativos. Yo diría los derechos del mar, lo que no es una casualidad porque uno de los directores que tuvo mayor permanencia, que es Francisco Orrego Vicuña, fue y es un gran especialista derecho del mar. Recuerdo además que se trabajó el tema de la Antártica, algo muy novedoso. Yo diría que el Instituto también hizo un aporte disciplinario importante. Si bien era interdisciplinario, tenía muy buenos especialistas en varias de las disciplinas, entonces, por ejemplo, en Derecho Internacional realmente el IEI reunió a muy buenos especialistas, a muy buenos juristas, entre ellos a Francisco Orrego, pero también María Teresa Infante, personas que hasta el día de hoy están haciendo aportes sobre temas de Derecho Internacional.

En ese sentido, ¿cuál es la relevancia del IEI para el país?

Creo que sería inconcebible en un país con la apertura internacional que tiene Chile, que no hubiera un centro dedicado principal o exclusivamente a las relaciones internacionales. Hasta el día de hoy el Instituto tiene esa característica. Además creo que es fundamental que ese centro tenga una dimensión universitaria, eso implica poner estándares muy altos en materia de investigación, implica también tener procedimientos de evaluación del trabajo que se está haciendo tanto en el ámbito de la institución como tal incluyendo a los propios académicos, y una labor de proyección hacia las nuevas generaciones, y eso solo lo da la Universidad.

Puede ver la entrevista audiovisual aquí.