Universidad de Chile otorga calidad de profesores eméritos a Alfredo Matus Olivier y Eduardo Godoy Gallardo

Ceremonia profesores eméritos Alfredo Matus y Eduardo Godoy
La ceremonia se realizó en el Auditorio Profesor Rolando Mellafe de la Facultad de Filosofía y Humanidades
La ceremonia se realizó en el Auditorio Profesor Rolando Mellafe de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Prof. María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de FIlosofía y Humanidades
Prof. María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de FIlosofía y Humanidades
Prof. Darío Rojas, académico del Departamento de Lingüística
Prof. Darío Rojas, académico del Departamento de Lingüística
Prof. Andrés Morales, académico del Departamento de Literatura
Prof. Andrés Morales, académico del Departamento de Literatura

El Prof. Ennio Vivaldi destacó el rol de la Universidad de Chile como una institución que congrega y donde convergen personas como las que se galardonan hoy. Los profesores eméritos Alfredo Matus y Eduardo Godoy personifican el papel que tiene la Universidad de Chile para el país y para muchas instituciones que se ven apoyadas, valoradas y validadas desde la Casa de Bello.

En este sentido, el rector Vivaldi apuntó a la importancia de las humanidades y las preguntas que emanan de su estudio. “Volver a imponer los valores que hay detrás de las humanidades, de las artes, y la presencia que han de tener en la universidad y en la sociedad. Es algo por lo cual, si no tuviéramos la voluntad que estos profesores encarnan, si lo dejáramos en su libre curso, probablemente terminaríamos en el desastre”.

Para el rector Vivaldi la presencia de la Universidad de Chile, desde las humanidades, en áreas clave del debate del país como son la educación y la cultura es irremplazable. “Yo creo que lo que hace la Universidad de Chile no lo hace nadie más, y eso nos crea una responsabilidad infinita. Esta universidad es un crisol que está en condiciones de hacer aportes únicos. Es una perspectiva, un punto de vista, una posibilidad, una historia, un contexto en el cual se da la vida en la universidad que nos compromete y nos obliga a estar inmersos en la creación del país”.

Matus: lingüista panhispánico

Darío Rojas, académico del Departamento de Lingüística y discípulo de Alfredo Matus, estuvo a cargo de destacar los méritos de quien es considerado una figura central de la lingüística chilena y latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Apasionado por la lengua española, formador de lingüistas, y promotor del panhispanismo lingüístico, Matus goza de un reconocimiento internacional unánime.

Junto a su valor como intelectual, el profesor Rojas destacó su condición humana y su generosidad entregada a las generaciones de estudiantes que han pasado por sus clases, señalándolo como un profesor "ungido con el don de infundir en sus estudiantes pasión y entusiasmo por la lingüística".

El Prof. Matus es uno de los artífices centrales de las políticas lingüísticas oficiales de la lengua española de la actualidad. El trabajo realizado en la Academia Chilena de la Lengua, la cual dirige desde 1995, le ha otorgado prestigio internacional, siendo uno de los gestores de la política lingüística panhispánica de la Asociación de Academias de la Lengua Española, la cual es fundamento para los diccionarios, gramáticas y códigos oficiales del idioma español.

Ha dirigido proyectos como el Diccionarios de usos del español de Chile, el proyecto de los Diálogos de la lengua y el Servicio de consultas La academia responde, estos últimos destinados a establecer lazos entre la academia y la comunidad. Es reconocido por poner la primera piedra de grandes obras como el Diccionarios panhispánico de dudas y la Nueva ortografía de la lengua española. Fue nombrado vicedirector de la Escuela de Lexicografía Hispánica y, recientemente, director del Diccionario fraseológico panhispánico, el próximo gran proyecto internacional de la Asociación de Academias.

El Prof. Darío Rojas destaca que la parte más importante de su carrera se la ha ofrecido a la Universidad de Chile donde ha realizado investigación y docencia en las áreas de historia de la lengua española, la semántica y la lexicografía del español, estando a cargo, entre otros del estudio del desarrollo histórico de la lengua española en Chile durante la época colonial.

Del mismo modo, su vocación de servicio a la vida universitaria se ve reflejada en la dirección del Boletín de Filología, la revista de hispanística más antigua de hispanoamérica, la cual rescató del estado vegetativo en al que se encontraba durante la dictadura.


Godoy: primer profesor de castellano en provincia de la Universidad de Chile


Andrés Morales, académico del Departamento de Literatura, se encargó de abordar la trayectoria de Eduardo Godoy, destacado académico formado en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en Valparaíso y primer titulado de castellano en provincia de nuestra casa de estudios.

Profesor de la Universidad de Chile desde 1955, ha dedicado su labor docente al área de la literatura española moderna y contemporánea. En 1961 la universidad le encargó la creación de la carrera de pedagogía castellano en la sede de La Serena. Cumplida esa labor, regresó a Valparaíso para luego instalarse en Santiago donde fue nombrado profesor del Instituto Pedagógico, siendo profesor de Literatura española hasta el 2015. Desde allí impulsó los estudios sobre los clásicos como El Quijote, El lazarillo de Tormes, Las coplas por la muerte de su padre.

El Prof. Godoy se hizo cargo de implantar los estudios sobre novela española contemporánea, en especial las del exilio republicano, desconocidas en Chile hasta ese momento.

Entre sus publicaciones se cuentan seis libros entre los que se encuentra La generación del 50 en Chile, La infancia en la narrativa española de postguerra y Lecturas españolas, donde se reúnen veinticinco de sus ensayos. Además de sus escritos propios, ha realizado ediciones de El Quijote y El lazarillo de Tormes.

Sus ensayos superan el centenar de publicaciones en revistas nacionales e internacionales y es el único ensayista chileno mencionado en la edición de Francisco Rico de El Quijote realizada por la RAE del año 2016.

Su relevancia internacional lo ha hecho partícipe de instancias académicas como la Asociación Internacional de Cervantistas de Alcalá de Henares, el Instituto de Estudios Altoaragoneses de Huesca, el Grupo de Investigación del Siglo de Oro de la Universidad de Navarra (GRISO), el Instituto Internacional Ricardo Palma y la Academia Chilena de la Lengua como miembro correspondiente por Valparaíso. Recientemente fue condecorado por Felipe VI y el Estado español con la Orden Isabel La Católica por su aporte cultural a los valores hispánicos.