El desafío de preservar el pasado

Conservación del papel: Una labor patrimonial que une a científicos y restauradores

Conservación del papel: Una labor une a científicos y restauradores
Cecilia Oviedo, destacada museóloga argentina especializada en conservación y restauración de obras sobre papel, visitó el Archivo Central Andrés Bello.
Cecilia Oviedo, destacada museóloga argentina especializada en conservación y restauración de obras sobre papel, visitó el Archivo Central Andrés Bello.
La fragilidad del papel se levanta como uno de los grandes desafíos a la hora de trabajar su conservación y restauración.
La fragilidad del papel se levanta como uno de los grandes desafíos a la hora de trabajar su conservación y restauración.
La introducción de la ciencia es central en el proceso de preservación del patrimonio mueble, particularmente del papel.
La introducción de la ciencia es central en el proceso de preservación del patrimonio mueble, particularmente del papel.
La técnica de restauración del papel con geles desarrollada en Italia e Inglaterra, abre nuevos horizontes en el tratamiento de este soporte.
La técnica de restauración del papel con geles desarrollada en Italia e Inglaterra, abre nuevos horizontes en el tratamiento de este soporte.
La incorporación de la ciencia en los procesos de restauración es indispensable para que éstos sean más efectivos y perduren en el tiempo.
La incorporación de la ciencia en los procesos de restauración es indispensable para que éstos sean más efectivos y perduren en el tiempo.

“Desde los bordes de las letras, los bordes de la tipografía, finalmente lo que está ahí es la vida, porque han sido sujetos, los que han puesto y han dejado en esa fragilidad del papel, su propia historia y sus propias huellas”, dijo la directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya al inaugurar  el Seminario Internacional de Conservación del Papel, actividad que se realizó en el marco del proyecto Fondart Regional Estudio Material Primeros Impresos de Chile. II Etapa de la puesta en valor de la Colección Domingo Edwards Matte, liderado por Richard Solís y Yerko Quitral, del Área de Conservación y Patrimonio del Archivo.

Las palabras de la profesora Araya, fueron el puntapié inicial de una jornada en que más de 200 personas participaron de la reflexión, diálogo y exposición de científicos y restauradores dedicados a la conservación del papel.

“En Chile en general estamos muy atrasados, no solamente en procedimientos de restauración, sino también,  en la incorporación de los análisis científicos y la ciencia en favor de poder hacer estos procedimientos perduren en el tiempo”, señaló Richard Solís, coordinador del Área de Conservación y Patrimonio del Archivo Central Andrés Bello, lugar donde se ha trabajado los últimos años en la incorporación de la ciencia en los procesos de restauración y conservación.

En la misma línea, Yerko Quitral, bioquímico, especialista en Biodeterioro Material Cultural Patrimonial e investigador Asociado del Laboratorio de Conservación y Restauración del Archivo, señaló que "la conservación tiene que ir de la mano con el avance de las nuevas técnicas, con las nuevas metodologías de trabajo. La conservación en Chile debe avanzar, debemos trabajar de forma transversal, la ciencia, los físicos, los geólogos, los conservadores, todos debemos aunar criterios para conservar nuestro patrimonio”.

Trabajando en las entrañas del papel

Cecilia Oviedo, destacada museóloga argentina especializada en conservación y restauración de obras sobre papel, quien ha participado en la conservación de objetos personales de los presidentes de Argentina y obras de artistas como Rembrand y Antonio Berni, fue parte del Seminario Internacional del Papel, instancia donde compartió con los presentes la técnica de restauración con geles, utilizada de manera muy incipiente en nuestro país.

“El papel se debe percibir con los cinco sentidos, tenemos que mirar, tocar, escuchar y oler”, dijo la experta argentina situando los ciudados que requiere el rescate y restauración de materiales patrimoniales en formato papel. 

“Un buen diagnóstico lleva a un buen tratamiento. Esto es fundamental en la conservación. Nosotros en el abordaje de una obra tenemos que tomarnos todo el tiempo necesario para estudiarla. Hay que tratar de no encarar tratamientos de conservación sin haber agotado todos los recursos posibles dentro del laboratorio que uno tiene para el análisis y estudio de las obras”, expresó Oviedo, quien hizo un repaso por algunos de sus trabajos de restauración.

Microscopios y tomas de muestra, son también parte importante del proceso de restauración y conservación del papel. Así lo explicó Sara Chiostergi, química especialista en Conservación y Restauración y miembro del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR). La identificación de los materiales del soporte, los detalles de su fabricación y su estado de conservación, son parte de esta tarea científica en la conservación del papel, explicó Chiostergi.

“Se hace primero un análisis visual, que se puede hacer con el conocimiento, la experiencia, la comparación con objetos ya existentes, el estudio histórico, y también con equipos como microscopios portátiles o más grandes. También vemos el estado de conservación para entender qué objeto tenemos delante. Como análisis un poco más profundo, vamos con la identificación de las fibras. Y por último, identificamos los materiales que se encuentran en el objeto, pueden ser los materiales mismos del objeto, como tintas, los aglutinantes para la tinta, o eventualmente materiales que ha añadido el ser humano en las intervenciones, adhesivos y otras cosas”, expuso la química.

Desde otro punto de vista, Roberto Osses, diseñador y master en Industrias Editoriales, mostró su trabajo de análisis del papel a través del arte tipógrafico de los primeros impresos chilenos. "De alguna manera la tipografía es el atuendo del lenguaje, la vestimenta que adopta, por tanto tenemos vestuarios más serios, más ajustados cuando leemos una novela, y vestuarios más lúdicos, más transmisores de ideas, cuando observamos un afiche, por ejemplo”, expresó Osses, quien conjugando persiguiendo el origen de las primeras letras impresas de Chile dio cuenta de otra historia contada por el papel.

Con todo, Richard Solís afirmó que el mundo de la conservación y la restauración “no sólo lo que contiene el documento, sino que también cómo se fabricó. Eso habla de un contexto, de una época, de una precariedad en algunos casos. Nosotros también podemos estudiar ese aspecto a partir del material, que nos habla de una época determinada”.