Brian Kennedy, director de The Buck Institute for Research on Aging

"GERO y Chile pueden convertirse en líderes mundiales en envejecimiento"

Referente global proyecta liderazgo de nuevo centro en envejecimiento
Brian Kennedy, director de The Buck Institute for Research on Aging.
Brian Kennedy, director de The Buck Institute for Research on Aging.
La inauguración de GERO se llevó a cabo en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional. En la actividad participaron la Presidenta Bachelet y el profesor Kennedy, entre otras autoridades.
La inauguración de GERO se llevó a cabo en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional. En la actividad participaron la Presidenta Bachelet y el profesor Kennedy, entre otras autoridades.
El científico estadounidense expuso sobre cifras y desafíos globales relacionados al envejecimiento.
El científico estadounidense expuso sobre cifras y desafíos globales relacionados al envejecimiento.
Directiva de GERO junto a Brian Kennedy, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, y el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows.
Directiva de GERO junto a Brian Kennedy, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, y el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows.

Desde sus estudios de doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el trabajo de Brian Kennedy, director e investigador de The Buck Institute for Research on Aging ha estado dirigido a identificar los mecanismos que determinan el envejecimiento en distintos organismos. Su objetivo final y el de la institución es lograr aumentar los años saludables de vida en la vejez.

Actualmente, el científico busca escalar su investigación desde la experimentación con organismos simples a seres humanos. En esta tarea, señala, ya ha trabajado junto a integrantes del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), unidad que fue inaugurada el pasado miércoles 14 de diciembre en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional. En este sentido, Kennedy proyecta incrementar el trabajo colaborativo con sus pares chilenos en una alianza estratégica con este nuevo centro de investigación interdisciplinaria liderado por la Universidad de Chile y en el que también participa la Universidad Mayor.

En el marco de su visita a la inauguración de esta entidad, evento que contó con la participación de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el profesor Kennedy comentó algunos de los desafíos en esta materia, sus descubrimientos en torno a un fármaco que prolonga la vida de ratas y la forma de trabajo en red The Buck Institute for Research on Aging.

En relación al panorama actual asociado a las enfermedades por envejecimiento, ¿cuáles son los desafíos para centros como GERO y la institución que usted dirige?

Realmente creo que centros como GERO tienen una gran oportunidad, porque el envejecimiento es el gran desafío del siglo XXI y aún hay pocos centros en esta área, quizás 10 en todo el mundo. Por eso hay una oportunidad para GERO y Chile de convertirse en un líder mundial en la materia. Existen muchos países que incluso no están prestando atención a este asunto, pero deberían porque la población está envejeciendo en todo el mundo. Cada país debe mirar hacia los siguientes 10, 20 o 30 años porque tendrán entre el 25 a 30 por ciento de su población sobre los 65 años. En ese contexto, los países deberían analizar cómo enfrentar este problema económicamente porque significará un gran costo sostener a tanta gente en edad avanzada, enferma, que no puede trabajar y que no puede costear un alto gasto en su salud. Creo que esta es una iniciativa muy avanzada y en Chile existen grandes científicos, por lo que no veo razón para que GERO no pueda convertirse en un instituto fantástico.

El Centro busca abordar este tema de manera interdisciplinaria, ¿cuál es la importancia de este enfoque sobre los problemas?

Creo que el desafío en el campo del envejecimiento tiene que ver con que este tema tiene implicancias en todo. No es sólo un asunto biológico o médico, también tiene abarca la panificación urbana, la economía y lo demográfico. Entonces, cuando tienes un centro enfocado en algo específico puedes obtener resultados sobre algo en particular, pero no sobre el problema como un todo. Por eso, es muy bueno lo que ha comenzado GERO integrando a científicos del campo molecular con otros investigadores del área neurológica. Por eso, espero que estas dos caras puedan retroalimentarse y avanzar en estrategias de intervención para enfrentar este problema.

The Buck Institute ya es un referente internacional, ¿cuál es el trabajo que han desarrollado?

El instituto comenzó un trabajo en ciencias muy básicas, pero tratamos de desarrollar mayor interacción con las compañías y hacer más estudios en humanos. Mi trabajo busca conocer los patrones básicos asociados al envejecimiento e identificar los factores antes presentes antes y después de las enfermedades para prolongar la vida y prevenir enfermedades. Hemos hecho vivir un 30% más a ratas a través de medicamentos, pero queremos que esa extensión de vida sea activa y saludable. En este sentido, estamos en una etapa en que ya conocemos estrategias y medicamentos, pero tenemos que ver formas para probarlos. Uno llega a un punto en que tienes suficiente información de los modelos animales y necesitas empezar a probar en humanos. Actualmente hay varios laboratorios que han hecho descubrimientos importantes. Nosotros estamos desarrollando tres líneas de trabajo con la idea de tener tantos objetivos como sean posibles. Queremos probar medicamentos en diferentes líneas, porque no estamos seguros si estos funcionarán en humanos y necesitamos probar distintas alternativas.

¿Cuál es la situación del envejecimiento y las enfermedades asociadas en Estados Unidos?

Es un gran problema. En la década de los 70 la expectativa de vida era una de las mayores en el mundo y ahora estamos cerca de la posición 50. Existen dos razones, una es que nuestro sistema de salud no es tan bueno en medicina preventiva y la otra es por nuestro estilo de vida. La buena noticia es que la gente dejó de fumar, algo en lo que Chile debe enfocarse. El problema es que reemplazamos los cigarros por calorías y ahora todo el mundo está con sobrepeso, lo que puede ser incluso peor. Esta epidemia de obesidad es una de las razones por las que se mantiene una expectativa de vida baja. Hemos podido bajar las cifras de obesidad, pero sigue siendo un gran problema. Por otra parte, si tú ves el problema de tabaquismo que ocurrió en Estados Unidos, donde la gente contrajo cáncer y otras enfermedades, logramos bajarlo también, pero 10 años después todo el mundo tuvo este problema. Ahora lo mismo ocurre con la obesidad en lugares como China y Latinoamérica, entonces es importante que desarrollen una política sobre estilos de vida saludables. La dieta chilena no es tan mala como la de Estados Unidos, pero ahora tienen un Mc Donald's en cada esquina. Estados Unidos ha exportado diabetes a todo el mundo.

¿Esperan desarrollar un trabajo colaborativo con GERO?

Nuestro laboratorio colabora con otros en el mundo, pero vemos una oportunidad única aquí en Chile. Yo estoy trabajando actualmente con Claudio Hetz de la Facultad de Medicina y GERO. Por eso, queremos que esto se incremente. Creo que la aproximación colaborativa internacional es necesaria para resolver estos problemas globales. En este sentido, gran parte de nuestros esfuerzos han estado dirigidos a construir redes con investigadores en China, Korea, aquí en Chile y estamos tratando de hacer algo en México también. Este es el mayor desafío médico del siglo XXI y no lo vamos a resolver con laboratorios trabajando por separado, tenemos que relacionarnos y colaborar. Nosotros tenemos a varios estudiantes de doctorado e investigadores de distintas partes del mundo como Arabia Saudita, Turquía, Rusia, China, Korea, México y Chile.