El impacto de la globalización en las personas

Salud Global: cómo enfrentar las problemáticas sanitarias más allá de las fronteras

Cómo enfrentar las problemáticas sanitarias más allá de las fronteras
La U. de Chile posee el Programa de Salud Global, dedicado a aproximarse desde la formación e investigación a problemas, determinantes y soluciones de carácter transnacional en materia de salud.
La U. de Chile posee el Programa de Salud Global, dedicado a aproximarse desde la formación e investigación a problemas, determinantes y soluciones de carácter transnacional en materia de salud.
Académicos participaron del IV Congreso Latinoamericano y del Caribe, sobre "Tecnologías, riesgo globales y gobernanza en salud: desafíos y respuestas desde América Latina".
Académicos participaron del IV Congreso Latinoamericano y del Caribe, sobre "Tecnologías, riesgo globales y gobernanza en salud: desafíos y respuestas desde América Latina".
"El Estado debe mirar a los distintos sectores que alguna manera afectan a la salud, a partir de un término que se ha acuñado que es 'salud en todas las políticas'", planteó Solimano.
"El Estado debe mirar a los distintos sectores que alguna manera afectan a la salud, a partir de un término que se ha acuñado que es 'salud en todas las políticas'", planteó Solimano.

Desde el año 2008, la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U. de Chile (ESP) posee el Programa de Salud Global, dedicado a aproximarse desde la formación e investigación a problemas, determinantes y soluciones de carácter transnacional, para lograr el mejoramiento de la salud, más allá de las fronteras territoriales.

De ahí a la fecha, dicho programa ha consolidado una serie de acciones para entregar una formación a los profesionales de la salud de la U. de Chile que incluya esta perspectiva. Pero no sólo han actuado a nivel local. Diversos académicos de la ESP han posicionado a la Casa de Bello en materia de Salud Global en organizaciones internacionales. Es así como la U. de Chile es una de las ocho instituciones fundadoras de la Alianza Latinoamericana de Salud Global (Alasag), y encabeza la Federación Mundial de Instituciones Académicas de Salud Global, que agrupa a las diversas organizaciones continentales en la materia. 

En el marco de este programa y sus iniciativas fue que entre el 23 y 25 de noviembre, los académicos Giorgio Solimano, Valeria Stuardo, Alex Alarcón y José Sulbrandt, y las estudiantes del Magíster en Salud Pública Marilia Santos y Elena Rivera, participaron del IV Congreso Latinoamericano y del Caribe, sobre “Tecnologías, riesgo globales y gobernanza en salud: desafíos y respuestas desde América Latina”, el cual fue organizado por la Universidad ISALUD y Alasag, y realizado en Buenos Aires.

En este encuentro fue que el profesor Solimano, director del programa Salud Global, realizó la conferencia  “Riesgos Globales para la Salud de América Latina”.

“Frente al cambio social, el concepto de salud global emerge en los últimos 20 años como una salud pública que se preocupa de fenómenos y temas de salud que trascienden las fronteras y que se interconectan e interactúan a nivel global”, explicó respecto a esta área que cada vez toma más preponderancia.

¿Cuáles son los impactos de la globalización en la salud?

Un ejemplo del impacto de la globalización son las enfermedades transmisibles. Uno de los casos más recientes es el ébola, que es una patología que emerge desde un foco aparentemente ubicado en África, pero que rápidamente se difunde y que se transforma en un problema de salud para la población mundial. Hace 25 o 30 años ocurrió algo parecido con el VIH.

Esto se da también en el ámbito de las enfermedades no transmisibles, en los estilos de vida –sobrepeso, el sedentarismo, la mayor expectativa de vida-, en las enfermedades crónicas, que son patologías que no sólo están en los países desarrollados, entonces el abordaje ya no puede ser de un “yo lo hago en Chile, tú en Argentina, tú en México…”. El tema es un problema que compromete, abarca y al cual hay que buscarle soluciones conjuntamente.

Hoy incluso se habla de un nuevo concepto, de “salud planetaria”, que es el impacto sobre la salud humana del rápido cambio de los sistemas naturales, como el cambio climático y el tema de las enfermedades que transmiten los animales a los seres humanos.

¿Con qué particularidades eso se da en Chile?

En Chile, al igual que en el resto del mundo, el impacto es positivo y negativo.

Los impactos positivos son que hay un avance en la disponibilidad de terapias, de tratamientos y de nuevas tecnologías para abordar los diferentes problemas de salud. El otro tema es en el ámbito -que para mí es una preocupación preferente-, de los recursos humanos para la salud. La globalización está impactando en la formación y en la especialización de los profesionales de la salud.

Otro aspecto que es importante es la estructura y organización de los servicios de salud, porque para responder de manera efectiva a las nuevas realidades no puedes seguir haciendo las cosas de la misma manera.

En cuanto a los aspectos negativos, encontramos que a partir de los desplazamientos se potencian las enfermedades transmisibles. Está también el desarrollo de resistencia a drogas, los diferentes estilos de vida: tenemos mal nutrición, sedentarismo, alcohol, tabaco, todo esto ya se convierten en fenómenos globales con efectos negativos. Otro de los efectos negativos es la “fuga de cerebros”, donde profesionales capacitados en distintas áreas que se forman en países de bajos ingresos, migran hacia los países de mejores condiciones.

¿Cuáles son los desafíos que imprime esta perspectiva de la Salud Global?

Los desafíos clave son la capacitación y distribución de la fuerza de trabajo, las inequidades en salud y el financiamiento de los sistemas de salud. Con el avance del conocimiento, al disponer de nuevas terapias y con las nuevas enfermedades, el costo de la salud es cada vez más caro y puede hacer llegar a niveles que prácticamente no todos los países pueden enfrentar.

Ahí viene todo un tema de cuántos recursos necesito y dado que no son infinitos, dónde los pongo, si priorizo la atención primaria, la prevención o la atención terciaria especializada. Las necesitamos todas, pero hay que definir los énfasis y las prioridades.

¿Cómo es que los Estados tienen que aproximarse y concebir este concepto de salud global?

Primero, con políticas públicas más allá de salud. Aquí el Estado debe mirar a los distintos sectores que alguna manera afectan a la salud, a partir de un término que se ha acuñado que es “salud en todas las políticas”. Aquí los conceptos son la inter y la transdisciplinariedad, y esto es un tema muy importante para la Universidad, donde el rol que nos corresponde es generar conocimiento, investigar, formar profesionales con una mirada amplia.

¿Cuáles son los lineamientos del  programa de salud global en la U. de Chile ahora?

Para nosotros la parte formativa es fundamental, por ello el próximo año vamos a dictar un Curso de Formación General (CFG) sobre fundamentos y elementos de salud global, al cual tienen acceso todos los estudiantes y esto favorece en el encuentro, la transdiciplinariedad.

Lo segundo, es la formación de pregrado de las carreras de salud, donde entregamos contenidos sobre salud global, especialmente en los cursos de salud pública de pregrado en las carreras de salud. Lo mismo en el postgrado.

En investigación existe además un proyecto de carácter internacional financiado por AELC de Canadá sobre diplomacia y salud global. Participa dicho país, a partir de la Universidad de Ottawa, el Instituto Nacional de Salud Pública de México, la Fundación  Osvaldo Cruz de Brasil y nosotros.

Asimismo, nos invitan todos los años a la Academia Diplomática, donde hablamos sobre la necesidad de que el cuerpo diplomático tenga conocimientos de salud, especialmente en el ámbito de comercio.