En el marco del seminario "Contra el racismo nos educamos":

La demanda por una ley migratoria justa reunió a académicos y representantes de la sociedad civil en la U. de Chile

La demanda por una ley migratoria justa
"La ley no resuelve cuestiones de educación, la ley no resuelve modos de ser, la ley no resuelve los gestos violentos, no resuelve las indicaciones violentas", señaló María Emilia Tijoux.
"La ley no resuelve cuestiones de educación, la ley no resuelve modos de ser, la ley no resuelve los gestos violentos, no resuelve las indicaciones violentas", señaló María Emilia Tijoux.
El foro abordó los actuales problemas que vive la comunidad migrante y la falta de un debate que vaya más allá de lo coyuntural.
El foro abordó los actuales problemas que vive la comunidad migrante y la falta de un debate que vaya más allá de lo coyuntural.
El foro "Por una ley migratoria justa para Chile" se desarrolló en el marco de las jornadas de cierre del proyecto "Contra el racismo nos educamos", coordinado por la profesora María Emilia Tijoux.
El foro "Por una ley migratoria justa para Chile" se desarrolló en el marco de las jornadas de cierre del proyecto "Contra el racismo nos educamos", coordinado por la profesora María Emilia Tijoux.
El encuentro cerró con la intervención artística del rapero haitiano Wesly Lotog y su canción "Se pat fot mwen" (No fue mi culpa).
El encuentro cerró con la intervención artística del rapero haitiano Wesly Lotog y su canción "Se pat fot mwen" (No fue mi culpa).

En medio del debate y los recientes anuncios del gobierno de un pronto ingreso al Congreso del proyecto de ley de migraciones, académicos, abogados e integrantes de organizaciones civiles se reunieron en el foro “Por una ley migratoria justa para Chile”. En la instancia, los participantes plantearon sus principales propuestas y preocupaciones frente a lo que hoy consideran como “una respuesta coyuntural de parte del gobierno y no un pensamiento y un reconocimiento de una política de Estado”, como señaló Fabiola Morales de Movimiento de Acción Migrante (MAM). La actividad, organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom), convocó junto a Morales a la profesora María Emilia Tijoux, coordinadora del proyecto “Contra el racismo nos educamos”; a Eduardo Thayer, académico de la Universidad Central; a Liliana Galdámez, abogada e investigadora del Centro de Derechos Humanos de la U. de Chile; y al abogado Francisco Jara.

El foro abordó los actuales problemas que vive la comunidad migrante y la falta de un debate que vaya más allá de lo coyuntural. “El proyecto que se presentó en la administración de Piñera y el actual borrador que está circulando este gobierno sujetan la política migratoria a las contingencias de las necesidades del país, pero una política fundamental de los derechos humanos no puede ser flexible, tiene que ser incondicional en términos de acceso a los derechos”, señaló Thayer. Y agregó, que "hoy día el debate en torno a la migración lo pescó la extrema derecha con propuestas que ya venía proponiendo la extrema derecha europea desde hace décadas y que ahora se pusieron de moda a propósito de la elección de Donald Trump en Estados Unidos. Y la izquierda, el progresismo, la gente que está comprometida con los derechos humanos en el país, fue pillada con las manos vacías”.

En ese sentido, la incidencia de una nueva ley migratoria se planteó como un paraguas mínimo para la exigencia de los derechos de las personas migrantes, que no puede seguir anclado a una norma dictada en dictadura, como es el actual Decreto Ley 1094 por el cual se rigen las personas extranjeras. “Hablamos de una norma que se inspira en la lógica de la doctrina de seguridad nacional y además en la lógica de la Guerra Fría que se construía en base al miedo hacia el extranjero”, señaló Galdámez.

Los panelistas coincidieron en que si bien la nueva ley no lo es todo, ya que no resuelve una problemática que habla de un racismo arraigado en la historia y las distintas estructuras de la sociedad chilena, sí es un primer paso con un impacto directo en las garantías de calidad de vida y seguridad de la comunidad migrante, y frente a ello hay propuestas que con urgencia deberían contemplarse. Entre ellas destacó el establecer una regulación que se fundamente en los derechos humanos y por ende reconozca todos los derechos cívicos y culturales de las personas migrantes, independiente de su condición administrativa; la suspensión de la expulsión como instrumento de sanción para cualquier migrante con residencia definitiva; la autonomía del Estado chileno que impida el reconocimiento a priori de condenas ejecutadas por otro Estado, ya que puede contradecir principios y derechos consagrados por Chile; y un nuevo sistema de visas.

“Tener 33 distintos tipos de visas no es la mejor forma para decir ‘usted es bienvenido’. Creemos que además de simplificar el tipo de visa que existe, nosotros proponemos un tipo de visa que denominamos ‘visa de uso múltiple’. Esta visa lo que busca, básicamente, es fomentar la regularización de las personas”, explicó Fabiola Morales.

De la misma forma y apuntando a una reflexión y acción de largo aliento, la coordinadora del programa que busca educar frente al racismo enfatizó en la cuestión del trato digno a las personas migrantes, la formación y capacitación a funcionarios en un corto y largo plazo, y la educación de aquellas personas que están en directo contacto con niños, niñas y adolescentes en las distintas etapas del sistema educacional. “Estamos ante problemas de una sociedad cuyo racismo está incrustado en su propia historia, en nuestra cotidianidad, en nuestras formas de ser, en nuestros cuentos, en nuestros cantos, en nuestras maneras de ser frente al mundo. Y en ese sentido la formación o capacitación que debemos llevar a los funcionarios públicos y también a instituciones privadas tiene que tener un carácter permanente”, afirmó Tijoux.

El abogado Francisco Jara fue enfático en manifestar que “tenemos que reinventar la ley migratoria y probablemente buena parte del ordenamiento jurídico que hoy responde a una serie de prejuicios en todo ámbito, de género, de pertenencia indígena, de clase. Entonces tenemos que inventar una nueva forma de pensar para poder abarcar todos los problemas que vienen de la ley de extranjería, como son la apatridia, la arbitrariedad y la represión, entre otros temas”.

“La ley no resuelve cuestiones de educación, la ley no resuelve modos de ser, la ley no resuelve los gestos violentos, no resuelve las indicaciones violentas, no resuelve aquello que tenemos metido en nuestro ser. Para ello es necesario una reflexión que saque cuenta de estos encuentros con estas personas que están llegando y seguirán llegando a Chile”, señaló María Emilia Tijoux, quien enfatizó que las migraciones son un fenómeno social mundial, cuyos problemas están vinculados al capitalismo. “Tienen que ver con la mezquindad de quienes se llenan los bolsillos gracias a la mano de obra barata en distintas partes del mundo”, explicó.

El encuentro cerró con la intervención artística del rapero haitiano Wesly Lotog y su canción “Se pat fot mwen” (No fue mi culpa).

Seminario “Contra el racismo nos educamos”

El foro “Por una ley migratoria justa para Chile” se desarrolló en el marco de las jornadas de cierre del proyecto “Contra el racismo nos educamos”, coordinado por la profesora María Emilia Tijoux y apoyado por el Fondo Valentín Letelier 2015 de la Vexcom.

Durante dos días, diferentes actores que están trabajando en torno al tema de la migración y que son piezas clave para la reflexión del sistema educativo y su rol frente al racismo, se reunieron a pensar y dialogar en la Casa Central de la U. de Chile respecto a “la búsqueda transcultural para desalojar el racismo en las escuelas” y el pensar y proponer políticas inclusivas. El seminario contó con la participación de Danitza Jaramillo, de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji); el jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Rodrigo Sandoval; el vicerrector del Internado Nacional Barros Arana, Ignacio Cáceres; la vocera del Movimiento de Acción Migrante, Tatiana Albuja; el filósofo e integrante del Núcleo Sociología del Cuerpo y las Emociones, Iván Trujillo, y Gabriela Jorquera, del proyecto “Contra el racismo nos educamos”.

La actividad contó también con la conferencia de cierre “Contra el racismo: la potencia creativa de los niños y las niñas”, dictado por las profesoras María Emilia Tijoux de la U. de Chile y Pamela Zapata de la U. de Tarapacá; y los talleres “Los posibles efectos del racismo chileno en la infancia” y “Herramientas teórico/metodológicas para aportar al trabajo y la reflexión sobre el estudio del racismo y las migraciones en Chile”.

Finalmente, la directora de Extensión de la Universidad, Ximena Póo, se refirió al valor de estas jornadas, dado que “es un tema que nos preocupa como Universidad de Chile. Sabemos que no basta una ley, pero es un gran paso que está muy atrasado. El Ejecutivo debió enviar al Congreso este proyecto en agosto de 2015 y recién ahora ingresa, contaminado por motivos electorales. Debido al capitalismo tardío por el que atravesamos, la migración es un fenómeno mundial, y en ese sentido nuestra legislación tiene que responder a considerar a los y las inmigrantes como sujetos plenos de derechos. Es un ejercicio básico, un piso. Creemos que el panel instaló esas preguntas en el marco del excelente cierre del proyecto Contra el Racismo nos Educamos”.