No más tareas escolares en Las Condes

Prof. Bernardo González del DEP: "El alcalde Lavín implementó una política muy desacertada"

B. González sobre tareas: "Lavín implementó una política desacertada"
Bernardo González Mella, académico del DEP de la Universidad de Chile, sostuvo que el alcalde Lavín implementó una medida muy desacertada al impedir que los docentes envíen tareas escolares.
Bernardo González Mella, académico del DEP de la Universidad de Chile, sostuvo que el alcalde Lavín implementó una medida muy desacertada al impedir que los docentes envíen tareas escolares.

Vuelve a escuchar el programa de este martes 14 de marzo

Bernardo González Mella, del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, fue uno de los invitados del capítulo de este martes del programa Educación en el Aire, del Senado Universitario, que se trasnmite por el dial 102.5, de la radio de la Universidad. En la ocasión, el académico se refirió a la polémica relativa a las tareas para la casa que se dan a los estudiantes en los distintos colegios chilenos.

González manifestó que "la polémica hizo ruido por la manera como el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, implementó una medida muy desacertada, a mi juicio". Añadió que "aquí lo que debiera primar es el desarrollo en los colegios de equipos profesionales de trabajo, donde fortalezcas el ejercicio profesional docente".

Respecto del fondo de la materia, el académico sostuvo que se trata de un tema bastante complejo, ya que es el docente quien debe evaluar si corresponde o no la entrega de tareas escolares. Sobre todo para la etapa primaria de un niño o niña, ya que pueden provocar agobio en su formación.

"Los estudios que he consultado demuestran que el agobio escolar resulta muy negativo para la educación básica cuando llenas de tareas sobre todo al estudiante de primaria (…) Los más perjudicados son los niños, porque no tienen aún herramientas formativas que los lleven a enfrentar bien procesos de mayor estrés", manifestó en el programa radial.

"Los sectores más desmedrados socioeconómicamente son los que se sienten más afectados por este agobio, porque no cuentan con los factores favorables para que este niño o niña reciba un buen apoyo en esta tarea que el profesor le envió", añadió González.

Indicó que estos procesos son parte de la vida de todos, pero para que una persona se enfrente a este tipo de presiones está la enseñanza secundaria, cuando ya poseen las herramientas para afrontarlos. Aquí, los estudios demuestran que es factible realizar deberes en los hogares en la medida que éstos tengan un sentido formativo.

Ahora bien, como es un tema que debe ser evaluado por el profesor, si uno estima que hay "un grupo de estudiantes o un par de alumnos, o un alumno, que requiere un apoyo especial, y que esa ejercitación en la casa le ayudaría, es legítimo que lo entregue", dijo.

"Lo que a mí no me parece adecuado es que tú sustituyas tratamiento de contenidos que el profesor no alcanzó a pasar… Pero si eso implica 2, 3 o 4 horas semanales, o hasta 12, como nos han mostrado algunos estudios en Chile, es francamente es un descriterio. Y si ese descriterio lo cometió un docente por enviar tareas para la casa, significa que ese docente no tiene claro hacia dónde va el proceso formativo de sus alumnos y cómo debiera llevarse", manifestó el académico del DEP.

"Lo que está en juego aquí es un Estado que no se compromete con la educación pública"

Bernardo González sostuvo que en nuestro país el sistema educacional, desde los años 80, está armado en lógicas de competencia, segregación y exclusión, donde existe una centralización en materia curricular pero una descentralización en cuanto a la administración de las escuelas.

"Lo que está en juego aquí es un Estado que no se compromete con la educación pública sosteniendo el desarrollo profesional. Entonces, es una gran debilidad que acompaña a la educación municipal, con todos los baches que tiene, desde fuga de recursos hasta la discrecionalidad de los cargos", dijo González.

Añadió que lo que debiera ocurrir en el país es que "la generación de conocimientos debiera ser como definió Finlandia hace poco, que es suprimir las asignaturas. Entonces el niño va al colegio a aprender por proyectos, por descubrimientos, por resolución de problemas. Entonces, en función de los problemas que hayan, por ciclos, las áreas del conocimiento colaboran".

Senador Cantuarias: el proyecto no se hace cargo de la educación pública

Al programa también asistieron los Senadores estudiantiles Juan Cristóbal Cantuarias y Manuel Rosenbluth, quienes hablaron acerca de la Reforma a la Educación Superior y sobre otros temas ligados a la Universidad de Chile.

Sobre la iniciativa, presentada en junio de 2016 al Congreso, pero que prácticamente no se ha avanzado en su discusión, a la espera de las indicaciones que el Ejecutivo ha señalado se le presentarán, Cantuarias manifestó que "es un proyecto que en la práctica no se logra hacer cargo de la educación superior ni de un sistema macro en el cual podamos decir que se fortalece la educación pública y fundamentalmente la educación estatal", señaló Cantuarias.

"Se ha planteado de parte del Ejecutivo que la principal demanda de los estudiantes fuera la gratuidad. Es por eso que se establece en la Ley de Presupuesto ciertas glosas para poder financiar la gratuidad a ciertos estudiantes. Si bien la gratuidad es un elemento importante, hoy día no es necesariamente lo más importante. Para nosotros lo más importante tiene que ver con un sistema integrado de educación pública", añadió el estudiante de Derecho.

En tanto, el Senador Manuel Rosenbluth indicó que debe fortalecerse la educación estatal, que hoy está en niveles cercanos al 15% del total del país. "Todo el resto es educación privada, y creo que ahí es donde nosotros tenemos que ir empujando, para que el Estado financie principalmente a la educación estatal y esta crezca hasta ser la principal parte del sistema general".

Ambos senadores hablaron además de la Defensoría de la Comunidad Universitaria que aprobó el Senado Universitario, un organismo que se puede transformar en el espacio para solucionar problemas o conflictos internos de manera dialogada, como es característico en la Universidad de Chile.

Vuelve a escuchar el programa de este martes 14 de marzo