Potencial para abastecer a más de 2 millones de hogares

Energía geotérmica en Chile podría alcanzar 600 MW operativos al 2030

Energía geotérmica en Chile podría alcanzar 600 MW operativos al 2030
Cerro Pabellón contará con 48 MW de capacidad instalada. Una primera unidad de 24 MW comenzará a operar este mes de abril y una segunda, de igual magnitud, se pondrá en marcha durante el segundo semes
Cerro Pabellón contará con 48 MW de capacidad instalada. Una primera unidad de 24 MW comenzará a operar este mes de abril y una segunda, de igual magnitud, se pondrá en marcha durante el segundo semes
Diego Morata, director del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, indica que existen 57 áreas de interés con alto potencial geotérmico en el país.
Diego Morata, director del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, indica que existen 57 áreas de interés con alto potencial geotérmico en el país.
CEGA ha estimado un potencial superior a los 600 MW en 9 sistemas geotérmicos, lo que permitiría abastecer a más de 2 millones de personas.
CEGA ha estimado un potencial superior a los 600 MW en 9 sistemas geotérmicos, lo que permitiría abastecer a más de 2 millones de personas.
En 1923 un grupo de ingenieros italianos generaron el primer informe sobre potencial geotérmico en el país. Dicho trabajo, que transformó a Chile en la cuarta nación en el mundo en iniciar exploraciones de este tipo, cifró la capacidad del sistema geotérmico de El Tatio, en la Región de Antofagasta, en 50 MW. A casi un siglo de este evento, la transnacional italiana Enel pondrá en marcha Cerro Pabellón, la primera central geotérmica de Chile y Sudamérica.

La generadora comenzará sus operaciones este mes de abril, hito que promete dar un impulso al desarrollo geotérmico en el país. El proyecto ha permitido además la mutua colaboración entre la concesionaria y el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), unidad liderada por Universidad de Chile que a 7 años de su fundación se ha convertido en el pilar del estudio sobre esta materia en Chile y en un referente internacional que desarrolla intercambio con los mayores centros de investigación del mundo.

A la deriva del mercado

No obstante estos avances, el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de nuestra Casa de Estudios y director del CEGA, Diego Morata, reconoce los múltiples obstáculos que han debido enfrentrar tanto el Centro como el desarrollo de esta energía en sí. La causa última del letargo, explica, no tendría que ver con falta de capacidad o interés, sino más bien con la dinámica de mercado que gobierna al sector y con la falta de una mirada estratégica de largo plazo por parte del Estado.

Tras la crisis del gas con Argentina y la consecuente alza en el precio de la electricidad, desde el año 2000 el interés en el potencial geotérmico del país retomó fuerza. La cantidad de concesiones de exploración geotérmica se disparó hasta 82, pero con el pasar de los años ninguna iniciativa fue concretada y se generó un escenario de especulación en torno a las concesiones. “El resultado es que a las empresas empezó a irles mal. En Chile hay recursos geotermales, pero no es tan fácil encontrarlos y extraerlos. Se necesita mucho conocimiento e inversión en ciencia y en ese momento las empresas estaban -sobre todo- buscando un negocio rápido y fácil”, plantea Morata.

En este sentido, el académico enfatiza que en todos los países donde se ha desarrollado la geotermia para generar electricidad, el Estado impulsó los proyectos por un tema estratégico, “porque es un recurso propio. Después lo puede traspasar a privados, pero aquí las cosas se han dado al revés. Creo que el Estado debe tomar los recursos geotermales como algo estratégico, no puede depender todo de la variable precio. El riesgo es una nueva situación como la que ocurrió con Argentina. En su momento la geotermia pudo haber sido una alternativa, pero no estaban los estudios necesarios. Es necesario pensar a largo plazo".

Proyección al 2030

La caida drástica en el precio de la electricidad de los últimos 4-5 años ha sido la principal razón por la que muchas compañias que ingresaron al mercado chileno finalmente emigraron. En la actualidad, comenta el profesor Morata, quedan sólo cuatro empresas y cerca de veinte concesiones de exploración vigentes. Sin embargo, la puesta en marcha de Cerro Pabellón, el trabajo que está generando el gobierno en la Mesa de Energía Geotérmica, reformas a la Ley y la extensa investigación que CEGA está implementando en todo Chile -en red con los más reconocidos centros alrededor del mundo- mantienen optimista al académico de cara al futuro.

Dentro de los divesos avances logrados por el CEGA, destaca la recopilación realizada durante el 2016 de toda la información sobre potencial geotérmico publicada por las empresas concesionarias. Pese a que los datos conocidos son pocos, señala el académico, "conseguimos detectar nueve campos geotermales con informacion suficiente para identificar un potencial superior a 600 MW. Este valor es el que está trabajando la Mesa de Geotermia y se estima que si las condiciones económicas son óptimas, al 2030 Chile podria tener en torno a 600 MW instalados".

Actualmente, la Mesa de Geotermia, convocada a fines de 2016 por el Ministerio de Energía, ha integrado a los actores del sector para transparentar y ayudar al desarrollo de la geotermia en Chile. "Hay una propuesta de nueva ley geotérmica, está esta mesa como instancia para sincerar costos y procedimientos junto con las empresas. Tengo la sensacion de que hay un real interés por impulsar esto", comentó Morata. La referencia obligada en esta materia es Alemania, agrega, donde "para sacar 20 MW se perforan hasta 4 mil metros. Nosotros aquí perforamos a 2000 para sacar 100 MW. Allá es más costoso todo, pero hay un apoyo del Estado".