Desde el 5 de abril al 7 de mayo:

Lo sagrado, escatológico y espurio en exposición de Catalina Donoso

Lo sagrado, escatológico y espurio en exposición de Catalina Donoso
"Full Screen" se titula la exposición de la académica del DAV, Catalina Donoso constituida por una serie de pinturas inspiradas en un paisaje desértico, que dan cuenta de sus preocupaciones.
"Full Screen" se titula la exposición de la académica del DAV, Catalina Donoso constituida por una serie de pinturas inspiradas en un paisaje desértico, que dan cuenta de sus preocupaciones.
En Punta de Choros, Catalina Donoso vio exposiciones de basuras entre las que se distinguían colchones, muebles de toda clase, plásticos, restos tecnológicos, botellas, calaveras y conchas de loco.
En Punta de Choros, Catalina Donoso vio exposiciones de basuras entre las que se distinguían colchones, muebles de toda clase, plásticos, restos tecnológicos, botellas, calaveras y conchas de loco.
Las obras buscan presentar además una desencantada puesta en escena del paisaje cultural chileno y simbólicas estructuras arquitectónicas.
Las obras buscan presentar además una desencantada puesta en escena del paisaje cultural chileno y simbólicas estructuras arquitectónicas.
Algunas de sus obras fueron motivadas por los diseños de los suelos de la Catedral Metropolitana  de Santiago de Chile, que ostentan gruesas geometrías.
Algunas de sus obras fueron motivadas por los diseños de los suelos de la Catedral Metropolitana de Santiago de Chile, que ostentan gruesas geometrías.
"Full Screen" es una puesta en obra que según la artista busca plasmar "la vida misma hecha de conexiones antagónicas".
"Full Screen" es una puesta en obra que según la artista busca plasmar "la vida misma hecha de conexiones antagónicas".

Motivada por el avistamiento de ballenas, la académica del DAV, Catalina Donoso, realizó un recorrido por la caleta Punta de Choros, en la región de Coquimbo. En ese lugar observó -a pocos metros de los lindes de la urbanización- la expansión de arena y piedra con leves levantamientos, algunos cactus diseminados, y grandes exposiciones de basuras entre las que se distinguían colchones, muebles de toda clase, plásticos, restos tecnológicos, botellas, calaveras y conchas de locos.

“La impresión de encontrarme en un lugar sublime, al tiempo de estar cercada por estos territorios basurales, me conectaba con lo sagrado, escatológico y espurio de nuestra sociedad”, relató la artista sobre lo que fue el puntapié en la creación de obras, que en su conjunto forman la exposición Full Screen.

Esta muestra, cuyo título proviene del término técnico usado en los dispositivos mediales que significa visión panorámica; a toda pantalla o campo visual amplio, donde caben escenas más bien épicas que íntimas, intenta forzar una conexión “entre la sustentabilidad, el paraíso y la bergamasca de las putrefacciones o lo que es peor, la eternidad de los materiales”, relata el texto curatorial de la muestra.

Las obras buscan presentar además una desencantada puesta en escena del paisaje cultural chileno y simbólicas estructuras arquitectónicas que, más que habitarse, “sostienen un impedimento, una pérdida de libertad, en tanto vamos consumiendo y desechando. Ornamento y excremento constituyen símbolos arcanos de la vida del hombre”, manifiesta el texto.

Proceso de obra

Para la realización de sus obras, Catalina Donoso utilizó materiales que no se ocupan tradicionalmente en esa disciplina, como son  el óleo industrial y los lápices de colores, más propios del mundo de la gráfica y del interiorismo.

Así lo explicó la propia profesora aduciendo que “la utilización de estos materiales obedece a que uno busca la apropiación. Los lápices de color, son materiales comunes del trabajo infantil,  se relacionan más con el pequeño formato, y con la prontitud. Aquí sin embargo fueron usados, contraviniendo todas estas cualidades y fueron motivados por los diseños de los suelos de la Catedral Metropolitana  de Santiago de Chile, que ostentan gruesas geometrías, plantillas florales, rosetas formadas por triangulaciones de las palmetas cerámicas, diseños de alto tráfico para indicar el desplazamiento al interior de la Catedral, conexiones laberínticas que conectan lo social y lo sagrado”, indicó la artista.

La artista además utilizó jugo de manzanas podridas en la ejecución de viñetas, el que se adhirió a la superficie del papel en donde al pasar el lápiz por encima, formó un pequeño resalto, quedando sepultado bajo la trama. También grabó mediante luz solar, breves frases de confesiones en primera persona, acciones que están al borde de constituirse en faltas con verbos en estado ambiguo o mestizo.

En el caso del látex y el esmalte fueron utilizados por la artista en dos oportunidades. Al respecto aclara, “ambos son de origen industrial y se utilizan para muros y maderas, es decir, cosas fuera de la esfera del arte, pero tienen un rendimiento extraordinario, que, junto con el uso de brochas, me permitían el libre desplazamiento del pigmento con mucha participación del azar, y un registro muy amplio de facturas. Esta acción fue pensada al linde de la contención de la huella del lápiz de color.  Ambas técnicas me entregaron justamente la posibilidad de hacerme cargo de la tensión particular entre sus dos lenguajes, reforzado por la diferencia de cromía”, puntualizó.

Durante este proceso de obra, una amiga de la artista le hizo notar la conexión existente entre los dibujos de los diseños de los pisos de la Catedral Metropolitana de Santiago, con el texto Serenidad de Heiddeger, un tributo al lugar de origen, al pensar meditativo. Esa relación le hizo sentido a la académica del DAV, quien en una tardía lectura de Serenidad, encontró nuevas perspectivas, concernientes al territorio original y lo sublime.

“En ese texto se habla de arraigo y recuerdo que en mi época de estudiante, cuando nos preguntábamos de qué manera se podían  hacer aportes en lo que llamábamos imaginario autoral, había una ley máxima que debía regir nuestros destinos, que ordenaba que uno debía ir de lo particular a lo universal para el éxito de la comunicabilidad. Cada día más enfático me resulta, indagar en ese territorio que es el cimiento firme, donde embisten los temporales y nada te mueve de allí. Por lo tanto deja como secuela ser coherente en todos los aspectos, recalcó.

De esta forma, Full Screen es una puesta en obra que según la artista busca plasmar “la vida misma hecha de conexiones antagónicas. Son esas fuerzas combinadas que se disputan, aún en los planos puramente formales. Su estar ahí, su presencia, nunca es aséptica completamente, ni nada más que despreciable: lo real es complejo y es ambivalente”, finaliza reflexionando Catalina Donoso.

La invitación es para visitar la muestra Full Screen de Catalina Donoso, que se inaugura hoy miércoles 5 de abril a las 19:00 horas en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, sede Santiago, ubicada en Quebec #415, Esquina Condell, Providencia. La entrada es liberada y la muestra permanecerá hasta el 7 de mayo.