En Educación en el Aire

Roberto Araya sobre enfoque STEM: "Al acercarnos a problemas reales atacamos la dimensión emocional y motivacional de los estudiantes"

R. Araya: Con problemas reales impulsamos la motivación del estudiante
Para el investigador Roberto Araya, la iniciativa STEM, que agrupa a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, representa un cambio radical a los actuales mecanismos de enseñanza.
Para el investigador Roberto Araya, la iniciativa STEM, que agrupa a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, representa un cambio radical a los actuales mecanismos de enseñanza.

Vuelve a escuchar el programa del martes 2 de mayo

Roberto Araya, del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), fue uno de los entrevistados del capítulo de este martes del programa Educación en el Aire, del Senado Universitario, que se trasmite por la señal 102.5, de la radio de la Universidad de Chile. En esta ocasión el experto se refirió a la importancia de hacer un cambio en el método actual de educación respecto a las disciplinas científicas, que no evidencia integración ni acoplamiento entre dichas áreas de estudio y que se queda en la teoría, sin acercar los contenidos a problemáticas reales que desafíen a los estudiantes.

Para el investigador, la iniciativa STEM, que agrupa a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, representa un cambio radical a los actuales mecanismos de enseñanza. Esta transformación resulta fundamental para las escuelas, tomando en cuenta las nuevas habilidades que cada vez serán más requeridas durante este siglo y que son diferentes a las aptitudes y destrezas tradicionales, afirmó Araya.

¿En qué consiste esta iniciativa?

El Prof. Araya planteó que STEM busca hacerse cargo de generar relación y diálogo entre las disciplinas científicas, que tradicionalmente, como en el caso de las matemáticas y las ciencias, están desacopladas y totalmente aisladas en el ámbito escolar. "La idea es integrarlo, porque nuestros niños en 10, 20 o 30 años más, van a enfrentar problemas reales integrados, no separados", señaló. 

El experto también expuso la necesidad de desafiar a los alumnos a través de problemas reales, ya que además de integrar las distintas áreas de conocimiento en la búsqueda de soluciones, se trabajan los contenidos de una manera más atrayente, aplicándolos a situaciones atingentes a la realidad del alumno. "Al acercarnos a problemas reales, nosotros atacamos la dimensión emocional y motivacional de los estudiantes", dijo.

El investigador sostuvo que es fundamental que los alumnos conciban los contenidos no sólo como una forma de aprobar exámenes, sino que como herramientas útiles para sus vidas. Agregó que este método ha evidenciado buenos resultados en las escuelas donde ha sido aplicado. "Uno nota un gran entusiasmo en los estudiantes, porque ven que aquí hay algo distinto, integrador, donde se resuelven problemas reales", comentó.

El Prof. Araya explicó que la educación STEM también tiene como desafío modificar el paradigma lineal de las clases en nuestro país, donde el profesor es quien la dicta y los estudiantes se limitan a escribir.

"Se requiere una práctica docente más dialógica. Si bien, yo debo conducir a los estudiantes a un cierto punto, hay que tratar de entender no sólo al mateo del curso. Todos tienen que sentir que pueden aportar y eso implica un cambio enorme", aseveró Araya.

Esta dimensión se relaciona con las anteriores, ya que según el experto, para ir construyendo las soluciones a los problemas que se proponen enfrentar, es primordial considerar las concepciones y pre concepciones de los niños, incluso aunque estén erradas.
Disciplinas científicas e inequidad de género

El investigador también se refirió a la inequidad de género que existe en áreas como la ciencia y las matemáticas, donde se evidencia que las mujeres se interesan menos por estas disciplinas. "Esa diferencia está en todos los países, pero hay algunos que la han reducido a prácticamente cero", añadió.

El Prof. Araya explicó que esta brecha también se refleja en el 15% que agrupa a los profesionales más destacados. Por lo tanto, se están realizando monitoreos en las comunas para conocer las condiciones específicas de cada sector y así trabajar en planes de acción que ayuden a revertir la inequidad de género en el área STEM, agregó.

M. Pérez Comisso: "Los Estados deben reconocer el rol que cumple la ciencia en la construcción de sus sociedades"

En nuestro segundo bloque estuvimos con el académico e investigador de la U. de Chile, Martín Pérez Comisso. En esta ocasión el ex Senador estudiantil se refirió a la situación actual de la ciencia en Chile y en el mundo.

En el contexto de la Marcha por la Ciencia que se llevó a cabo el pasado 22 de abril, el académico explicó que en nuestro país, a través de manifestaciones como esta, se busca reivindicar la relación entre ciencia y política. "Los Estados deben hacerse cargo y reconocer el rol que cumple la ciencia en la construcción de sus sociedades", declaró.

El investigador señaló que Chile se encuentra en una situación desfavorable respecto a la ciencia y tecnología, ya que es el país de la OCDE con menor inversión en esta área y carece de marcos regulatorios básicos para la profesión científica.

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Para el ex Senador estudiantil, el tener un Ministerio de Ciencias y Tecnología significa el comienzo de un diálogo entre Estado y ciencia. "Los investigadores tenemos una muy buena expectativa en cuanto a la creación del ministerio", indicó. Sin embargo, también reconoció que el proyecto de ley presenta varios problemas, como la relación que establece con las universidades. 

"El Estado no involucró a muchos actores fundamentales para esto, pero tampoco las universidades están preocupadas de este ministerio, dado que están enfocadas en la Ley de Educación Superior", planteó Pérez Comisso. Añadió que la figura del ministerio no es mala por sí misma, ya que lo negativo es que las universidades no se hagan parte de la discusión o que lo hagan de manera tardía.

En cuanto a la situación actual del quehacer científico, el académico aseguró que ha existido negligencia e inoperancia por parte del Ministerio de Educación respecto al trabajo con ciencia y tecnología. Agregó que se espera que el nuevo ministerio comience a solucionar aspectos como la precarización, inserción de los doctorados en el extranjero, reorganización de los fondos de investigación, entre otras cosas, que según él, la cartera de Educación ha sido incapaz de hacer.