A nueve años de su puesta en marcha

El Magíster de Psicología Educacional se consolida como un espacio que analiza socioculturalmente la calidad y equidad en la educación chilena

Mag. Psicología Educacional analiza la calidad y equidad educativa
Una de las tantas actividades que se realizó el 2016 fue el Seminario "Múltiples Voces del Juego en la Infancia" que contó con la presencia de investigadores nacionales e internacionales.
Una de las tantas actividades que se realizó el 2016 fue el Seminario "Múltiples Voces del Juego en la Infancia" que contó con la presencia de investigadores nacionales e internacionales.
El Seminario "Bases para las transformaciones educativas en América Latina" realizado en la Facultad de Ciencias Sociales convocó a representantes de organizaciones sociales y a investigadores.
El Seminario "Bases para las transformaciones educativas en América Latina" realizado en la Facultad de Ciencias Sociales convocó a representantes de organizaciones sociales y a investigadores.

Con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de la sociedad y al creciente desarrollo de la disciplina, el año 2007 el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile abrió a la comunidad los primeros Diplomados en Psicología Educacional. El interés fue alto, y al año siguiente estos programas recibieron más estudiantes, lo que dio pie para concretar ideas y procesos administrativos que permitieron en 2009 abrir las matrículas del Magíster en Psicología Educacional. “En un principio trabajamos un Diplomado en Inteligencias Múltiples y otro en Psicología Educacional. Ahí nos surge la idea de concretar todo en un solo programa de Magíster. El trabajo fue largo, porque sabíamos que no queríamos ofrecer un programa más de los ya existentes, nuestra idea era que tuviera un acento de análisis crítico y de perspectiva sociocultural del contexto político y social en el que se enmarca la educación en Chile”, comentó el académico Jesús Redondo.

Durante estos años el programa se ha posicionado como un espacio de generación de conocimientos de alto nivel, por medio del fortalecimiento de la disciplina de la Psicología Educacional en los contextos educativos, desarrollando un pensamiento crítico en sus investigadores, que les permite analizar y reconocer las complejidades y las riquezas de relaciones que ocurren en el ámbito educacional. “El Magíster en Psicología Educacional durante estos años ha fortalecido tres líneas de investigación, que le permiten abordar los fenómenos que se dan en el ámbito educacional. Una de ellas es Aprendizaje situado e inclusión educativa, se trata de un área que se acerca a la problemática de los procesos de aprendizaje desde perspectivas situadas y referidos a problemas particulares, tales como inclusión, pobreza, alfabetización mediática. Otra línea es Políticas Educativas, trabajo docente y Cultura escolar, la que aborda un conjunto de campos de estudio que se constituyen en la relación compleja entre las políticas educativas, las culturas escolares y el trabajo y la subjetividad docente. La tercera línea, Equidad e Inclusión en la Educación Superior, busca comprender -desde una perspectiva macro, meso y micro- los procesos de equidad e inclusión en la educación superior, así como la transición desde la enseñanza media a la terciaria en el contexto de un sistema educativo muy segmentado, como es el caso chileno”, comentó el académico Mauricio López, coordinador del Magister de Psicología Educacional.

Esta visión crítica y la propuesta de una práctica ética de la disciplina se han convertido en elementos diferenciadores, reconocidos y valorados por los candidatos al Programa “Nuestro programa se define teórica y epistemológicamente desde un enfoque socio- histórico y cultural de la psicología educacional. En la encuesta a los estudiantes y graduados, que participaron en el proceso de autoevaluación, les consultamos por el sello diferenciador del programa, las respuestas valoraban mucho esos elementos: “visión amplia y no acotada a la escuela”, “una clara posición teórica y política frente a las problemáticas educacionales del país”, “fomenta la capacidad crítica de los estudiantes, mostrando y permitiendo el análisis desde la realidad nacional”, “sin duda los profesores y los contenidos académicos son de alto nivel y es un buen marco para situarse en las problemáticas educacionales en Chile”, “programa que aporta reflexiones respecto a la política educativa desde una mirada crítica, propia de lo que debe ser el psicólogo educacional. Lo anterior está lejos de la racionalidad técnica que tienen otros programas de este tipo en el país”. Esto nos permite comprobar que tanto las líneas de investigación como los cursos que se desarrollan cuentan con una línea coherente”, comentó Mauricio López.

Analizar las políticas educacionales que se instalan en el país y las consecuencias que éstas pueden tener en las comunidades educativas ha sido una de las áreas que se ha desarrollado y profundizado en el Magíster. El estudio de estos fenómenos no puede realizarse de manera aislada, es necesario ampliar los horizontes y reconocer cómo la globalización entra en todos los ámbitos del sistema educativo en América Latina y del mundo globalizado.

Internacionalización

Algunas de estas políticas educacionales, con marcada tendencia neoliberal, con estándares internacionales y que no consideran la opinión de las comunidades educativas son temas que preocupan en diferentes países, donde las universidades públicas han pasado a ser un punto de encuentro de los académicos más críticos. Los profesores del Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Chile forman parte de estos circuitos internacionales.

Esta relación facilita el intercambio académico por el que importantes investigadores y representantes de organizaciones sociales internacionales han visitado la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile para abordar diferentes problemáticas educativas. “Nos hemos esforzado en ampliar y fortalecer vínculos académicos nacionales e internacionales, la idea es estar siempre mejorando los procesos formativos del Magíster, para esto establecimos tres criterios: a) fortalecer las redes de colaboración al interior de la Universidad de Chile; b) privilegiar los vínculos con instituciones académicas internacionales que tienen un enfoque investigativo situado y crítico en coherencia con las definiciones de nuestro programa; c) dar prioridad a la consolidación de vínculos de carácter permanente y con proyección a mediano plazo con instituciones académicas e investigadores. Además hemos incorporado al claustro académico a profesores de otros programas de postgrado en áreas afines”, comentó Mauricio López.

El académico añadió que “en el ámbito internacional se fortaleció el trabajo conjunto con la Red de Postgrados en Educación (REPE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), lo que ha permitido gestionar visitas académicas e intercambiar experiencias, lo relevante de esta red es que en ella participan 700 magísteres y doctorados, así como 432 instituciones asociadas de 26 países. Además, seguimos con una participación permanente tanto en la Red Latinoamericana de Estudios del Trabajo Docente ESTRADO, que articula a un conjunto de investigadores de América Latina y el Caribe que producen conocimiento sobre trabajo docente, y en el del Grupo de Trabajo “Políticas Educativas y Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe” de CLACSO. Podemos agregar que varios académicos, miembros del Observatorio Chileno de Políticas Educativas –OPECh- forman parte del Foro Latinoamericano por el Derecho a la Educación. Además, muchos de nuestros académicos forman parte de la World Education Research Asociation. También hemos iniciado un trabajo conjunto con la Universidad de Cambridge, que apunta a fortalecer el equipo de investigación sobre inclusión educativa”.

Para el coordinador del Magíster estos vínculos han permitido aumentar la cantidad y pertinencia de los académicos extranjeros invitados. Los que han realizado actividades formativas abiertas, han participado en reuniones con académicos del programa y han realizado talleres de tesis con los alumnos del Programa.

Tanto para los académicos como para los candidatos a Magíster esta internacionalización tiene una importancia creciente, ya que permite formar parte de un debate abierto en Latinoamérica además de facilitar el vínculo con investigadores y pensadores de otras latitudes.