Académicos de la U. de Chile van al rescate del patrimonio inmaterial de La Chimba de Santiago

Académicos U. de Chile rescatan el patrimonio de La Chimba
La actividad se enmarca en un proyecto realizado desde hace tres años, con financiamiento del Concurso CreArt 2014 y busca revalorizar el patrimonio del sector.
La actividad se enmarca en un proyecto realizado desde hace tres años, con financiamiento del Concurso CreArt 2014 y busca revalorizar el patrimonio del sector.
La Académica del Instituto de Estudios Patrimoniales, Carolina Quilodrán.
La Académica del Instituto de Estudios Patrimoniales, Carolina Quilodrán.
El Director de Creación Artística, Fernando Gaspar.
El Director de Creación Artística, Fernando Gaspar.
El Director de Letra Capital Ediciones, Vólker Gutiérrez.
El Director de Letra Capital Ediciones, Vólker Gutiérrez.
El Director de la Escuela de Salud Pública, Óscar Arteaga.
El Director de la Escuela de Salud Pública, Óscar Arteaga.

"Hacia el norte del río fue creciendo La Chimba, que cifró sus enigmas bajo el polvo del camino”, versa el poema La otra orilla, invitando al Primer Coloquio Patrimonio y Ciudad: Revisitando la Ribera Norte del Mapocho; un espacio de encuentro interdisciplinario que se desarrolló el martes pasado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, ubicada precisamente en ese sector de la capital.

En la cita fue presentado el libro de la Académica Carolina Quilodrán La Chimba de Santiago, Redescubriendo La Chimba. Una guía hacia el fondo de su historia, que dio pie a dos mesas de discusión, las cuales abordaron temas relacionados a historia y patrimonio de esta zona de la ciudad: “Hacia una comprensión de La Chimba como un espacio patrimonial de Santiago”, y “Experiencias de puesta en valor del patrimonio de La Chimba”.

Este encuentro forma parte de una investigación con más de tres años de trabajo en torno a la revalorización del sector, el cual fue posible gracias a la adjudicación del Fondo de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, CreArt 2014. Además del libro, el proyecto contempló la elaboración del sitio web chimbapatrimonial.uchile.cl y el diseño de siete circuitos patrimoniales, que se pueden descargar en dicha plataforma.

Un lugar abandonado por la historia

La importancia de este trabajo, a cargo de un grupo de académicos de la Universidad de Chile, radica en la reflexión y valoración del patrimonio histórico de la ciudad, tanto material como inmaterial. “Es sumamente relevante rescatar, no sólo los espacios en si mismos, sino la forma en cómo se habitaban y la forma en cómo la gente se relacionaba respecto a su entorno y su ciudad”, destacó el Director de Creación Artística de la VID, Fernando Gaspar

Inquietud académica que persigue a la autora del libro desde 2011, cuando preparando su tesis doctoral se encontró con el desamparo histórico de la orilla norte del río Mapocho. “Carlos Lavín en 1947 decía que este lugar había sido abandonado de las monografías y eso me hizo mucho sentido ¿Qué pasaba con este lugar? ¿Por qué no se valorizaba en ese periodo? ¿Qué curso histórico tuvo esta parte de Santiago? Esas son algunas de las tantas fascinaciones que tuve por estudiar La Chimba”, señaló la Profesora Quilodrán.

Gracias a ello, el equipo investigador ha llevado a cabo una importante labor, según palabras del Director de Letra Capital Ediciones y fundador de Cultura Mapocho “La otra orilla”, Vólker Gutiérrez. “Sino se hiciera este rescate se perderían de nuestra memoria todas las tradiciones e importancia que tienen los barrios y sectores con patrimonio intangible”, comentó Gutiérrez.

Una historia marcada por necesidades sanitarias

Actualmente, el territorio donde se emplazaba La Chimba, denominación quechua que significa la otra orilla, comprende parte de las comunas de Recoleta e Independencia y ha sido testigo de grandes cambios desde la fundación de Santiago. Entre ellos, destacan la instalación de cementerios y servicios de salud, los cuales se ubicaron en lo que otrora fue las afueras de la ciudad para mantener a salvo a la población de enfermedades infecciosas.

De esa manera, en 1833 se firma el decreto que crea la primera Escuela de Medicina de Chile, la cual se emplazó en calle Independencia. Doce años más tarde, Bernardo O’Higgins firmó el decreto que obligó la sepultación de todas las personas en el Cementerio General, el cual ya se encontraba operando en el sector. En 1872 Chile fue golpeado por la viruela y Federico Errázuriz se vio obligado a crear el lazareto del antiguo Hospital San Vicente de Paul, precursor del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Historia que se repitió en 1887, debido a que una gran epidemia obligó a las autoridades de turno a crear el Hospital San José.

Todos estos hitos son los que han hecho de La Chimba un barrio marcado por la historia y trascendente para el país, como lo manifestó el Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Oscar Arteaga. “Estos son indicadores de que aquí ha habido capacidad de respuesta frente a los desafíos sanitarios del país y eso le da una identidad muy particular a este sector de Santiago”, destacó el Profesor Arteaga.