Artes Visuales y Danza se unen en torno a la visibilización de la contracultura en dictadura

Artes Visuales y Danza visibilizan la contracultura en dictadura
"El cuerpo de la letra" se titula el proyecto de investigación dirigido por la académica delDAV, Verónica Troncoso,  en conjunto con la académica de Danza, Paulina Mellado.
"El cuerpo de la letra" se titula el proyecto de investigación dirigido por la académica delDAV, Verónica Troncoso, en conjunto con la académica de Danza, Paulina Mellado.
Con este proyecto investigativo buscan visibilizar las acciones de resistencia y contracultura durante la dictadura militar en Chile.
Con este proyecto investigativo buscan visibilizar las acciones de resistencia y contracultura durante la dictadura militar en Chile.
La idea es instalar un incentivo temático que no es frecuente en el ámbito dancístico, relacionando la danza y las artes visuales a partir de un trabajo investigativo, de problematización corporal.
La idea es instalar un incentivo temático que no es frecuente en el ámbito dancístico, relacionando la danza y las artes visuales a partir de un trabajo investigativo, de problematización corporal.
"En el caso de la dictadura tener una máquina de escribir muchas veces fue suficiente para que alguien fuese detenido y torturado", reconoció Troncoso.
"En el caso de la dictadura tener una máquina de escribir muchas veces fue suficiente para que alguien fuese detenido y torturado", reconoció Troncoso.
Para las artistas abordar desde las artes visuales y la danza esta relación entre arte y política, deviene de la importancia y relevancia que tiene hoy en día el buscar nuevos lenguajes.
Para las artistas abordar desde las artes visuales y la danza esta relación entre arte y política, deviene de la importancia y relevancia que tiene hoy en día el buscar nuevos lenguajes.
"El cuerpo de la letra" ha sido pensada como un dispositivo de transmisión y vinculación entre la historia sobre la resistencia y un público amplio, basada en el caso de Fernando Vergara Vargas.
"El cuerpo de la letra" ha sido pensada como un dispositivo de transmisión y vinculación entre la historia sobre la resistencia y un público amplio, basada en el caso de Fernando Vergara Vargas.
Este proyecto de investigación ha contemplado para su desarrollo tres etapas, planteadas con la idea de ampliar las formas y lenguajes de visualización.
Este proyecto de investigación ha contemplado para su desarrollo tres etapas, planteadas con la idea de ampliar las formas y lenguajes de visualización.
"La investigación ha sido el ir a terreno a escuchar por medio de la aplicación AppRecuerdos, los relatos de Viviana y de la célula clandestina del MIR a la cual Fernando pertenecía", contó Troncoso
"La investigación ha sido el ir a terreno a escuchar por medio de la aplicación AppRecuerdos, los relatos de Viviana y de la célula clandestina del MIR a la cual Fernando pertenecía", contó Troncoso
La última fase "El cuerpo de la letra: resistencia y camuflaje" es una creación que podrá ser apreciada por el público en general en el GAM desde el 22 de junio al 1 de julio.
La última fase "El cuerpo de la letra: resistencia y camuflaje" es una creación que podrá ser apreciada por el público en general en el GAM desde el 22 de junio al 1 de julio.

Hablar desde el cuerpo sobre lo político en el arte, a partir de la relación: danza/ arte/contexto histórico, es la innovadora propuesta de la académica del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Verónica Troncoso, quien ha llevado a cabo una exhaustiva investigación sobre hechos y acciones de resistencia y contracultura durante la dictadura cívico-militar en Chile, con el objetivo de visibilizar el trabajo clandestino de producción de textos de diversa índole (política, cotidiana, etc).

Dicho proyecto ha implementado  un trabajo en conjunto con la académica de Danza de la Universidad de Chile, Paulina Mellado, encargada de la creación de acciones y obras de danza, con la finalidad de instalar un incentivo temático que no es frecuente en el ámbito dancístico, relacionando la danza y las artes visuales a partir de un trabajo investigativo, de problematización corporal y creativa, que utiliza como materiales el archivo, el testimonio y la memoria.

“A mí me producen mucho interés los procesos por los cuales cosas que damos por sentadas, se convierten en subversiones del orden. En el caso de la dictadura tener una máquina de escribir muchas veces fue suficiente para que alguien fuese detenido y torturado. Era en ese contexto que la letra era subversiva, que escribir era una acción de resistencia y todo lo que se hizo para que pudiesen producirse textos y distribuirlos, en el presente son leíbles como épicas militantes”, manifestó la académica del DAV, Verónica Troncoso.

Para las artistas abordar desde las artes visuales y la danza esta relación entre arte y política, deviene de la importancia y relevancia que tiene hoy en día, el buscar, indagar y construir nuevos lenguajes artísticos que puedan poner en diálogo a nuevos actores y mostrar esa parte de nuestra historia, pocas veces visibilizada, como es la contracultura de la resistencia en clandestinidad.

“La obra no pone en cuestión la relación entre arte y política, no es nuestra intención que eso sea el tema de la misma, sino más bien dar a conocer que la relación entre danza, memoria y artes visuales es natural, pues la danza coloca el cuerpo y es ahí en donde hace sentido la memoria; en poder corporizarla y leerla desde la experiencia que es la danza. Es decir, al poner el cuerpo, el tiempo pasado se hace experiencia y por tanto presente”, señaló Verónica Troncoso.

De esta forma El cuerpo de la letra es una obra que ha sido pensada como un dispositivo de transmisión y vinculación entre la historia sobre la resistencia y un público amplio, basándose principalmente en el caso de Fernando Gabriel Vergara Vargas, militante del MIR asesinado durante la dictadura de Augusto Pinochet por emitir la Radio Liberación e imprimir el Rebelde en la clandestinidad.

Las fases

Este proyecto de investigación ha contemplado para su desarrollo tres etapas, planteadas con la idea de ampliar las formas y lenguajes de visualización que plasmen esta memoria visual en movimiento, desde la danza. Es en estos momentos donde aparece la participación de cinco bailarinas egresadas de la  Universidad de Chile: Camila Delgado, Katherine Leyton, Daniella Santibáñez, Javiera Cáceres, Katya Noriega, todas dirigidas por Paulina Mellado, coreógrafa y directora.

Así, la primera fase fue el traspaso interno desde la producción misma de la obra (dramaturgia, ensayos, etc.), período que se trabajó con generaciones más jóvenes provenientes de la danza, generando el intercambio de experiencias a través de dinámicas de creación compartida entre los que vivieron el contexto de la dictadura y jóvenes que no tuvieron una relación directa con ella.

El segundo momento es la transmisión de esta memoria en el territorio a través de performances presentadas en cinco lugares de Santiago. La primera se realizó en noviembre de 2016 en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) donde se desarrollaron diferentes procesos de intercambio de información, así como ensayos en sala. La información utilizada fueron fuentes textuales de dos procedencias; la primera corresponde a un instructivo de la resistencia a la dictadura militar en Chile, específicamente el boletín El Rebelde del MIR; y la segunda, a fragmentos de un texto de Diamela Eltit que el habla sobre la ciudad.

Tanto la segunda como la tercera acción de esta segunda fase, tienen relación con la historia de amor de Fernando Vergara con Viviana Uribe. Para ello durante el mes de enero del 2017, el grupo de trabajo escuchó el testimonio de Viviana en el que cuenta cómo fue el último día de vida de Fernando; día en que a él lo persiguen hasta matarlo y ella se salva.

“La investigación ha sido el ir a terreno a escuchar por medio de la aplicación AppRecuerdos, los relatos de Viviana y de la célula clandestina del MIR a la cual Fernando pertenecía”, contó Troncoso y agregó; “Vivenciar el espacio, situando, escuchando y observando el lugar es fundamental para desde ese lugar de aproximación, traducir el relato, su narrativa, a movimientos corporales”.

La última acción Poner el cuerpo se realizó en la calle Santa Elvira con Santa Elena, lugar en donde fue asesinado Fernando Vergara el 15 de diciembre de 1984. La acción realizada en el lugar tuvo como eje el permanecer y colocar en tensión la relación del cuerpo de las bailarinas con el cuerpo ausente de Fernando y el cuerpo del cotidiano en el presente de los transeúntes y habitantes del lugar.

“Se trabajó así, con la idea de resistencia y persistencia que en el insistir en una acción recurrente como fue el correr de una esquina a otra, y a su vez el permanecer en cada esquina sin moverse, iban generando por una parte el extrañamiento del lugar y por otro lado la corporalización del que ya no está”, explicó la académica.

La obra final

La tercera y última etapa de este proyecto de investigación es la puesta en obra de la presentación de danza El cuerpo de la letra: resistencia y camuflaje. Esta obra final muestra en escena algunos de los textos que se proyectan sobre los cuerpos de las bailarinas, se escuchan fragmentos de testimonios y se puede ver el registro de intervenciones que las intérpretes realizaron en la ciudad, como la esquina donde mataron al militante del MIR. De esta forma, para Troncoso, se produce el diálogo entre las artes visuales y la danza: “En la contaminación de ambos procesos de creación y de la inclusión de materiales visuales y conceptuales a la escena”.

El cuerpo de la letra: resistencia y camuflaje es una creación que podrá ser apreciada por el público en general en el GAM desde el 22 de junio al 1 de julio, de miércoles a sábado a las 19:00 horas, en el Edificio B, piso 2, Sala N2 del centro cultural. Las entradas van desde los $3.000.