Avances y desafíos en la inclusión de Pueblos Indígenas en la Universidad de Chile

Avances y desafíos en la inclusión de Pueblos Indígenas en la U
Profesores: Verónica Figueroa Huencho, Claudio Millacura Salas y Maribel Mora Curriao
Profesores: Verónica Figueroa Huencho, Claudio Millacura Salas y Maribel Mora Curriao

En el marco de la implementación de la Política de Equidad e Inclusión Estudiantil de la Universidad de Chile, aprobada en junio de 2014 por el Senado Universitario, la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, a través de la Oficina de Equidad e Inclusión se encuentra coordinando el trabajo de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Universidad, desde abril de 2017.

Dicha Comisión, que tiene por objetivo entregar una propuesta de trabajo para abordar las temáticas indígenas de corto y mediano plazo al interior de la Universidad, cuenta con representantes de las distintas Unidades Académicas y una mesa técnica conformada por docentes, funcionarios y estudiantes indígenas de la Universidad.

Con motivo de este cambio de ciclo, We Tripantu o Wiñoi Tripantu para los mapuche e Inti Raymi, Machaq Mara o Mosoq Wata para los pueblos andinos, desde la Oficina de Equidad e Inclusión conversamos con los académicos mapuche Claudio Millacura de la Facultad de Ciencias Sociales y Verónica Figueroa Huencho del Instituto de Asuntos Públicos de la nuestra institución, para preguntarles su opinión sobre la inclusión de pueblos indígenas en la Universidad y los actuales procesos.

La primera pregunta se relaciona con el trabajo de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Universidad de Chile ¿Qué Importancia le asignan ustedes a esta Comisión?

Claudio: Considero que tiene la mayor importancia, porque con esta Comisión la Universidad se pone al día en su aspiración de representar a todos. Por otra parte, puede entenderse como el inicio del pago de una deuda, porque a través de las expresiones de los miembros de esta comisión, representantes de las distintas unidades académicas, no solamente vamos a reflexionar, se van a dar cuenta que aquí había un problema que nunca habían tenido en consideración. Cuando vemos los datos, por ejemplo, yo miro a los miembros y la cara les va cambiando, porque observan que aquí hay una realidad que nos era un poco ajena. Entonces a partir de ese ejercicio entendemos que esta comisión es el primer paso de muchos pasos que tenemos que dar en el futuro.

Verónica: yo quisiera agregar a lo que dice Claudio que además de dar cuenta efectivamente de una deuda, se trata también de visibilizar y actuar. Esta comisión es una entidad articuladora que desde nivel central intenta convertirse en una especie de paraguas para generar estrategias, para generar caminos, para visibilizar una temática que ha estado en ámbitos que no dialogan entre sí. Se tocan, por ejemplo, como temas de bienestar, como temas de algún currículum en particular, o se dejan en manos de ciertas unidades académicas, o bien, se consideran temas que se ven sólo desde algunas disciplinas. Es este un primer paso tremendo que nos permite generar una instancia de coordinación y de propuestas que sirva de contexto para generar estrategias que promuevan sinergias en la Universidad; nos permite dejar de actuar de manera desagregada y nos pone a pensar cómo incidimos en la política universitaria. Y la manera de lograrlo es a través de instancias como ésta que se centralizan, se coordinan y tienen una dependencia institucional clara, eso es sustantivo para avanzar en temas tan relevantes como éste. Tenemos muchas expectativas puestas en esta Comisión, pero muchas más expectativas sobre lo que la Universidad haga con los resultados del trabajo de esta comisión.

Y en relación con esas expectativas ¿Qué esperan ustedes de la Universidad al respecto? ¿Cuál es ese cambio que ustedes sueñan después de esta comisión?

Verónica: yo sueño cambios en varios niveles. Es multidimensional mi sueño de cambios (risas), va desde lo político a lo estratégico y a lo operativo. En términos políticos la Universidad es un actor relevante, pero hay temas en los que ha permanecido invisibilizada su postura, uno echa de menos a esta universidad discutiendo también estos temas relacionados con pueblos indígenas. En los medios aparecen estudios y datos sobre los que la Universidad de Chile tiene algo que decir y debiese expresar una posición al respecto. Creo que esta comisión podría constituirse en una especie de pepe grillo o de pulga en la oreja para insistir en los temas que es necesario tocar. En la línea más estratégica yo sueño que los resultados de esta comisión realmente se incrusten en la Universidad; en sus estatutos, en sus planes de desarrollo institucional, en sus políticas de personal; en sus políticas de formación de Pregrado y Postgrado; sueño con que entendamos que cuando hablamos de diversidad en todos estos instrumentos hay que agregar la palabra indígena o la palabra inmigrante, tenemos que hacerlo visible. Siempre hablamos de la diversidad, del pluralismo propio de esta universidad desde un plano que no permite su aterrizaje. Esta comisión puede darle ese cariz que le falta, esa caracterización a estos conceptos relevantes. Y desde el punto de vista operativo, imagino diseñando instrumentos de gestión específicos, como sistemas de medición de nuestros estudiantes; cruzar con datos como la deserción, como la posición de egreso, la inserción profesional; hacer gestión con esos datos a nivel de las unidades y que aparezcan también en el currículum. Si no se dan estos elementos es difícil que se avance y, esto supone entender que los resultados de la comisión van a requerir de cambios en los procesos de la universidad, cambios en la cultura de su personal que van a ser de largo aliento, pero no por eso no nos vamos a animar a hacerlos o a intentar impulsarlos desde el trabajo de esta comisión.

Claudio: la profesora instaló en las distintas dimensiones de la universidad a los pueblos indígenas, para hacer complementario este sueño, me gustaría que a mediano plazo, los estudiantes que ingresan a la Universidad de Chile, entiendan que éste es un espacio donde ellos pueden encontrar aprendizajes pertinentes a la condición que representan, independiente de sus particulares elecciones de carreras profesionales. Que sepan que desde el año uno van a haber cursos para fortalecer sus procesos identitarios, a través de la formación general, a través de talleres, a través de acompañamientos (no lo sé todavía), pero ese es mi sueño en el mediano plazo.


La tercera pregunta tiene que ver con este nuevo ciclo que celebramos los pueblos indígenas en este mes de junio ¿Qué le desearían ustedes a la Universidad de Chile, qué le dirían a la comunidad universitaria en este ciclo que iniciamos?

Verónica: yo desearía que esta universidad continúe avanzando. Le deseo que en este nuevo ciclo podamos aprender de los errores y podamos mirar el futuro sin perder de vista el rol con el que nacimos, ese rol social, el rol de poner los temas en las agendas, el rol de transformar realidades, el rol de formar líderes. Este We Tripantu nos da la posibilidad de soñar con estos cambios, que nuestra comunidad esté unida y que el tema de pueblos indígenas deje de ser un tema para convertirse en una realidad en nuestra universidad.

Claudio: Deseo que en este nuevo inicio cada uno en compañía de sus familias puedan renovar sus energías y puedan recibir lo mejor de la vida; los que habían perdido la salud que la recuperen, si tenían alguna tristeza que recuperen la alegría, si estaban pasando por algún tipo de problema que encuentren una solución y señalar simplemente que la valoración por We Tripantu o este nuevo ciclo no puede ir por un lado y por otro, ser indiferente a la violencia que están sufriendo en este momento las comunidades indígenas a lo largo del territorio nacional. No se puede valorar el inicio de este nuevo ciclo e ignorar lo otro; van de la mano. Mi deseo es que avancemos en terminar esta violencia que es realmente dolorosa para nuestros pueblos.

Participantes de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Universidad de Chile:

Hortensia Morales, Paula Toledo, Claudio Millacura, Gloria Calcumil, Millaray Castillo, Loreto Rebolledo, María Elena Lienqueo, Doris Sáez, María José Sánchez, Maribel Mora, Daniela Núñez, Jacqueline Tamayo, Verónica Figueroa, Priscila González, Felipe Hasler, Héctor Mariano, Matilde López, Salvador Millaleo, Ximena Cañete, Guillermina Lagos, Francisco Herrera, María Hueichaqueo, Pedro Valenzuela. Invitados: Osmar Valdebenito, Carlos Rilling, Ann Fleet, Rafael Díaz.