Sumado a la erosión que abarca casi el 50 por ciento del territorio

Expertos proponen soluciones para responder a la escasez de agua en Chile

Expertos proponen soluciones para responder a la escasez de agua
El Libro será presentado el día miércoles 12 de julio en Casa Central de la Universidad de Chile.
El Libro será presentado el día miércoles 12 de julio en Casa Central de la Universidad de Chile.
Los expertos señalan que la recarga artificial de acuíferos ha demostrado ser una forma efectiva de almacenar y utilizar el agua.
Los expertos señalan que la recarga artificial de acuíferos ha demostrado ser una forma efectiva de almacenar y utilizar el agua.
Para el académico Pablo García, estos sistemas representan una oportunidad, pero hay que hacer estudios de cómo aplicarlo en Chile.
Para el académico Pablo García, estos sistemas representan una oportunidad, pero hay que hacer estudios de cómo aplicarlo en Chile.
A la ya mencionada escasez de agua se suma otro grave problema: el avance de la desertificación y la erosión de los suelos.
A la ya mencionada escasez de agua se suma otro grave problema: el avance de la desertificación y la erosión de los suelos.

A nivel mundial, Chile se encuentra en el top 10 de países afectados por el cambio climático. Gran parte del territorio está afectado por la escasez hídrica y en pleno siglo XXI, más de 400 localidades en Chile dependen del paso de un camión aljibe para poder subsistir; son chilenos y chilenas que viven con 50 litros de agua diaria, exiguo si se considera que cinco minutos en la ducha equivalen aproximadamente a 75 litros deeste recurso.

A pesar de que el país cuenta con 1.251 ríos emplazados en 101 cuencas principales, junto a 15 mil lagos y lagunas, este recurso hídrico no se encuentra distribuido de manera equitativa a lo largo del territorio. La mayoría está concentrado en las regiones del sur, mientras que las zonas del centro y el norte concentran la mayor demanda.

Ante este escenario, los expertos señalan que la recarga artificial de acuíferos ha demostrado ser una forma efectiva de almacenar y utilizar el agua, según la experiencia internacional liderada por Israel y Estados Unidos, particularmente el Estado de Arizona.

Es por ello que como una forma de aportar al debate y en las propuestas innovadoras para enfrentar este fenómeno, es que se realizará este viernes 14 de julio el Seminario Internacional “Recarga artificial de acuíferos: Experiencias y lecciones aprendidas", donde se dará cuenta de este desafío y experiencia, además de contar con la participación de especialistas internacionales nacionales como Pablo García, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, entre otros invitados.

Para García, estos sistemas representan una oportunidad, pero hay que hacer estudios de cómo aplicarlo en Chile de la forma más adecuada. “Hay varios métodos para hacer llegar las aguas desde la superficie hacia las napas, hacia el acuífero. Se puede hacer infiltrándola con piscinas de infiltración, o se puede hacer con mecanismos en los cursos de aguas o en ríos, o simplemente inyectándolas”, detalló el académico.

Sobre los resultados, agregó García, existen datos preliminares que evidencian que “son cerca de tres metros al día los que se puede infiltrar. Imagínese una piscina que va infiltrando esa cantidad en una columna de agua que dependiendo del área de la piscina. Si fuera un área de 100 metros cuadrados, por ejemplo, serían 300 metros cúbicos al día que se infiltran”, todos en directo beneficio de las comunidades, especialmente las dedicadas a la agricultura.

Las primeras experiencias en Chile

En nuestro país ya existen en este ámbito algunas iniciativas exitosas. Una experiencia es la lo que realizó la Sociedad del Canal de Maipo quien decidió iniciar la marcha blanca del plan piloto de recarga artificial de acuíferos en los predios de la Universidad de Chile, en el Campus Antumapu, en la comuna de La Pintana.

Hace un par de años comenzó la construcción de un pozo de monitoreo de 182 metros de profundidad, y posteriormente dos piscinas de infiltración de 55 por 55 metros, con una altura de 110 centímetros -junto a tres pozos de monitoreo de 40 metros-, así como de dos pozos de recarga gravitacional de 120 centímetros de diámetro cada uno.

“La idea es demostrar que sí hay formas de realizarlo y que sí es aplicable la recarga artificial de acuíferos, y que esta es la manera de hacerlo. Ahora estamos con dos iniciativas de recarga, porque queremos tratar de realizar la mayor cantidad de métodos para poder hacer una analogía y replicar esta experiencia a lo largo de todo Chile, considerando los estudios correspondientes. Vamos a infiltrar con aguas naturales y superficiales del Río Maipo, las que provienen de derechos consuntivos, permanentes y continuos de nuestros regantes. El proyecto no contempla el uso posterior del agua para nuestros usuarios, sino en demostrar que sí se puede recargar artificialmente”, afirmó José Luis Fuentes, jefe del Departamento de Estudios y Desarrollo de la Sociedad.

Para ahondar en esta experiencia y en los avances a nivel internacional, el seminario contará además con la participación del Dr. Roberto Pizarro, de la Universidad de Talca, y de expertos internacionales líderes en recarga de aquíferos, como Don Hanson (Clear Creek & Associates), Mark Cross (Montgomery & Associates), Ralph Marra (Tucson Water), Adi Tal (Municipal Water of Israel) y Edson Landeros (CETAQUA, España). Además, se realizará una visita a terreno a la planta piloto de recarga en funcionamiento, ubicada en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile.

La erosión como otro problema a enfrentar

A la ya mencionada escasez de agua se suma otro grave problema: el avance de la desertificación y la erosión de los suelos, fenómeno que estaría presente en casi el 50 por ciento del territorio.

“Un país que pierde su suelo es un país que se muere”, plantea García sobre este fenómeno que ha estudiado en profundidad, evaluando sus causas y promoviendo soluciones, las que están plasmadas en el libro "Control de la Erosión y Recuperación de Suelos Degradados",  y que será presentado este miércoles 12 de julio en la Casa Central de la Universidad de Chile, al mediodía.

La erosión, explica el académico es “irreversible a nivel natural, pero si nosotros aplicamos las técnicas que se detallan en el libro, se puede sin ningún problema avanzar en solucionarla”.