Dra. Andrea Paula-Lima, académica ICOD-FOUCh:

"A través de la música se puede rescatar algunas memorias"

"A través de la música se puede rescatar algunas memorias"

A propósito del reconocimiento de Laboratorios Roche y la Secretaría Técnica de la Fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo iberoamericano (FNPI), al reportaje “Alzheimer: Música para recordar" -Programa de un Canal de televisión nacional abierto-, como investigadora en los mecanismos moleculares de la enfermedad de Alzheimer, la Dra. Andrea Paula Lima, Coordinadora de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se refirió a la relación entre música y alzheimer.

La académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas FOUCh, sostuvo que “se cuenta con varios artículos científicos que muestran la evidencia  los beneficios de las terapias alternativas en el tratamiento de la discapacidad y, específicamente en las demencias como el alzheimer, una de ellas se relaciona con la música. Se ha especificado que la región cerebral que está relacionada con la decodificación y la comprensión de la música, no se deteriora tanto como otras, más bien se mantiene a pesar del proceso neurodegenerativo que ocurre en esas otras región del cerebro y es por eso  que  se dice que a través de la  música se pueden rescatar algunas memorias, porque en esa región particularmente no hay degeneración”, aseveró la Dra. Paula Lima.

Aunque aún se desconoce las especificidades de esta región, las que le permite protegerse del deterioro y que constituye una de las preguntas de los neurocientíficos, la afirmación obedece a la observación de estas condiciones.

Lo que sí está claro es que la música se relaciona a nuestras emociones, por lo que hay una ruta que aloja un eslabón a nuestra memoria. “Tenemos un largo camino todavía para entender  los procesos cerebrales que gobiernan las emociones, pero dentro de lo que se ha avanzado, hay que decir que uno de los factores de riesgo de alzheimer en edades más avanzados, es justamente, el abandono, la depresión y la sensación de tristeza, de pena. Se sabe que es un factor que predispone significativamente para el desarrollo de la enfermedad”, manifestó la Dra. Paula Lima.

Hay que bailar más

Por el contrario, un factor protector de la salud cerebral es el baile. “El baile no solamente tiene el componente de la música, sino también el de la coordinación motora, además, a los adultos mayores, les gusta bailar juntos, entonces, están en contacto físico, lo que hace que se conjugue la música, el ejercicio físico y el aspecto relacional, todo en uno, en el baile y ello evita el declive cognitivo”, dijo la investigadora.

De este modo, agregó la Dra. Paula Lima, “la emoción, el ejercicio físico, y la activación de la región cerebral  responsable de codificar la música, propiciarían que las personas que lo realicen  tengan menos probabilidad de desarrollar demencia y eso se nota, los adultos mayores que van a los Clubes de baile, la mayoría está muy bien, no sólo de ánimo, sino también cognitivamente”.

Otro factor relevante es la reserva cognitiva, que está relacionada a cuánta educación tuvo la persona. Cuántos años de estudio. Mientras mayor el número de años que la persona estudió, menor probabilidad de tener  alzheimer, esa es la reserva cognitiva, el tiempo que ha usado el cerebro. Por esto, lo recomendable es mantener un cerebro desafiado, cono aprendizajes nuevos a lo largo de la vida.

La inflamación como preocupación de los neurocientíficos

A estas alturas del siglo XXI y con los logros en expectativa de vida, los desafíos de la comunidad científica apuntan a resolver las preguntas relacionadas con enfermedades asociadas al del envejecimiento.

De acuerdo a la Dra. Andrea Paula Lima, Doctora en Química Biológioca de la Universidad Federal de Río de Janeiro, la gran preocupación de los neuroinvestigadores “es saber si realmente el péptido beta amiloide es la causa primaria de la enfermedad porque, desde hace muchos años, cuando se descubrió que este pedacito de proteína está presente en las placas de amiloide, que son las que se encuentran en los cerebros de los pacientes –indicó-, se ha pensado que este es la causa de la enfermedad, sin embargo, en los últimos años se han tratado algunos ensayos clínicos  pacientes con alzheimer con un anticuerpo anti-beta amiloide y no han logrado tener los resultados que esperaban , entonces se cuestiona si es efectivamente, este péptido es el que causa esta enfermedad o hay algún otro factor más que todavía no se conoce”.

Dentro de esta preocupación científica, lo más novedoso es una relación importante con los niveles de colesterol, el mecanismo lipídico y la diabetes, esto es la asociación  del alzheimer con enfermedades metabólicas, cardiovasculares y orales, como la periodontitis, al parecer, explicó la Dra. Paula Lima, el nivel de inflamación crónico, dañaría progresivamente las neuronas, provocando una acumulación de beta amiloide y sus consecuencias se reflejarían en la patología neurodegenerativa”.

De este modo, los estudios actuales buscan establecer cuál es el rol de la inflamación  y de las células inflamatorias en la enfermedad de alzheimer.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), las demencias son prioridad por el impacto socio económico, médico y familiar. En este contexto, conviene recordar que el alzheimer provoca, entre otras, pérdida de memoria, de autonomía, de la capacidad de realizar actividades cotidianas, desorientación, cambios conductuales, pérdida de lenguaje y las funciones motoras, y en Chile es causa de muerte que pasó del lugar 29 (1990) al 5° en el 2010.

El rol de los tomadores de decisión en Políticas Públicas

Mientras la Ciencia, en general, y los neurocientíficos, en particular, trabajan para develar los misterios del alzheimer, las Políticas Públicas parecieran estar lejos de sintonizar con la población.

En Latinoamérica, la prevalencia de alzheimer en individuos mayores de 60 años, es de 4,9%. A juicio de la Dra. Paula Lima, “el alzheimer es la demencia más prevalente, pero existen muchas otras enfermedades asociadas al aumento de la expectativa de vida que el Estado no ha sido capaz de ni siquiera establecer Políticas Públicas eficientes”. Chile registra un aumento de casos muy brusco, muy acelerado de la enfermedad de alzheimer, no es difícil tener a algún cercano con la enfermedad por lo que no cuesta sensibilizar y entender, por ejemplo, que una  persona que tiene alzheimer necesita cuidados múltiples, en muchos aspectos, es una demanda de tiempo y de dinero para las familias”.

Con todo, y en este escenario, subrayó la académica, hay que recocer el trabajo de las Municipalidades “siempre potenciando a los adultos mayores de manera  importante, pero simplemente dan cuenta de un grupito chico de adultos mayores, no es una Política eficaz, al final mucha gente queda abandonada. La realidad linda que vimos en el reportaje de televisión premiado por Roche, finalmente es una punta del iceberg, la mayoría de la gente no está en esas condiciones”.

Si bien, el tiempo promedio de vida desde que descubre la enfermedad es de 9 años, en algunos casos, este tiempo puede proyectarse más allá de esta cantidad. “Conocemos a los protagonistas del reportaje, es el Dr. Alfredo Apip y su esposa, la Dra. Gladys Gautier -también cirujana dentista de la FOUCh-, ambos son personas que tuvieron varios años de escolaridad. En el caso de ella, y a pesar de toda su reserva cognitiva, desarrolló alzheimer, por cuanto, ahí existen otros factores que pudieron llevarla a la enfermedad, pero aún así, ella manifiesta una  progresión de la enfermedad muy lenta, comparado con otras personas(..) Lo que hay de protector ahí es que él la cuida, le pone música que a ella le gusta, bailan juntos y ella tiene su respaldo y se siente querida, todo lo que, sin duda, influye en la progresión de la enfermedad”.

¿La enfermedad tiene impacto del cuidador?

Se sabe y hay muchos estudios que indican que el cuidador es muy afectado en el proceso y son muchos años, entonces, el cuidador también necesita cuidados.