Habitabilidad Transitoria en Desastres : nuevas luces para Chile

Habitabilidad Transitoria en Desastres :nuevas luces para Chile
El seminario fue organizado por fue organizado por la Mesa Intersectorial de Habitabilidad Transitoria, en la que participan la Profesora Rose-Marie Garay de la Facultad CFCN.
El seminario fue organizado por fue organizado por la Mesa Intersectorial de Habitabilidad Transitoria, en la que participan la Profesora Rose-Marie Garay de la Facultad CFCN.
El Director Nacional de la Onemi, Dr. Ricardo Toro, inauguró el Seminario validando a la Mesa Intersectorial que logró avances significativos en la materia.
El Director Nacional de la Onemi, Dr. Ricardo Toro, inauguró el Seminario validando a la Mesa Intersectorial que logró avances significativos en la materia.
Santiago Luengo d ela Federación Internacional de la Cruz Roja Internacional, quien fue invitado por CITRID de la Universidad de Chile.
Santiago Luengo d ela Federación Internacional de la Cruz Roja Internacional, quien fue invitado por CITRID de la Universidad de Chile.
Elizabeth Wagemann explica la necesidad de contar con varias opciones de respuesta en cuanto a la habitabilidad en desastres.
Elizabeth Wagemann explica la necesidad de contar con varias opciones de respuesta en cuanto a la habitabilidad en desastres.
Alberto Parra del PNUD expone sobre la habitabilidad transitoria desde la perspectiva del usuario.
Alberto Parra del PNUD expone sobre la habitabilidad transitoria desde la perspectiva del usuario.
El Subdirector de Onemi, Víctor Orellana, cerró el Seminario.
El Subdirector de Onemi, Víctor Orellana, cerró el Seminario.

"Somos un territorio con un historial altamente expuesto a desastres de origen natural, como también a eventos generados por la acción humana. Más del 48% de las grandes emergencias ocurridas desde el año 1960 a la fecha, se han presentado en estos últimos cuatro años. Lo que deja de manifiesto la alta exposición al riesgo que registra nuestro país. Situación que nos plantea un desafío no menor sobre la forma en la que enfrentamos los escenarios futuros y sobre las capacidades necesarias ante este incierto panorama.", sostuvo el Director Nacional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), Sr. Ricardo Toro, en la apertura del seminario "Habitablidad Transitoria en Desastres".

El evento, que se realizó en la  Cámara Chilena de la Construcción (CChC) el día 17 de agosto de 2017, fue organizado por la Mesa Intersectorial de Habitabilidad Transitoria en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC, ONEMI y el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID). En  dichas instanicas participan los académicos del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, la Profesora Rose-Marie Garay de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza y el Profesor Ricardo Tapia, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

La Mesa de Habitabilidad Transitoria es liderada por la ONEMI, donde participa CITRID,  Ministerio de la Vivienda, Ministerio de Desarrollo Social y algunas entidades privadas, como por ejemplo los proveedores de viviendas de emergencia, Techo para Chile y otros. Esta instancia viene realizando un trabajo sistemático de más de un año recogiendo experiencias nacionales e internacionales, necesidades plantedas por la ciudadanía, así como sistematizando lo que se ha implementado desde las políticas públicas respecto a la habitabilidad transitoria.

La habitabilidad transitoria se refiere a los problemas derivados de la damnificación habitacional mediante la implementación de una serie de soluciones entre la ocurrencia del desastre y la obtención de una vivienda definitiva. Soluciones de corto plazo y temporales para los afectados. Dentro de estas medidas se incluyen albergues, subsidios, bonos, entre otras respuestas.

"La vivienda de emergencia, conocida por décadas como mediaguas, se caracterizó por ser una construcción ligera, de montaje y transporte rápido, adaptada a diferentes tipos de suelos. No obstante el incendio de Valparaíso del año 2014 que destruyó miles de viviendas, demostró que el poder de solución habitacional no era suficiente. Se realizaron nuevas propuestas de mejoramiento para la vivienda de emergencia, entre las cuales se consideraba la entrega de un kit de mejoramiento que contemplaba materiales para revestir las casas favoreciendo su aislación y pintura para aumentar la durabilidad. Además se incorporó por primera vez un módulo de un baño para cada vivienda. Sin embargo, era necesario redefinir las viviendas de emergencia y fue así como en un trabajo entre la academia, el estado y la industria, se inició un proceso de modernización priorizando la calidad por sobre el costo. Desde 2015 Chile cuenta con un modelo de requerimientos mínimos, aumentando la superficie de las viviendas a 24 metros cuadrados, asi como los materiales y aislación térmica. Este cambio fue por una serie de reuniones, evaluaciones y toma de decisiones.", relató el Director de Onemi, Ricardo Toro.

En América Latina el 70% de los fondos de emergencia son para soluciones habitacionales

El evento contó con exposiciones centrales, con la destacada participación del Sr. Santiago Luengo, representante para las Américas de la Cruz Roja. El profesional cuenta con una vasta experiencia a nivel internacional de las temáticas vinculadas a las emergencias y desastres naturales, tanto a nivel teórico como en su participación en terreno. Este expositor de origen mexicano, fue invitado por CITRID. 

Santiago Luengo señaló que en estos últimos 10 años en América Latina han habido 97 inundaciones de catastrófica magnitud, 36 huracanes y 14 terremotos siendo los desastres naturales de mayor impacto en los habitantes de nuestro continente. Los terremotos son los que dejan una mayor población dañada, alcanzando cerca de los 273 millones de afectados. En tanto, los huracanes afectaron a 57 millones y las inundaciones a 31 millones de personas.

De todas estas emergencias, el tema habitaciónal es el más crítico y el que genera mayor demanda por parte de los afectados. "El 50% de nuestras operaciones de emergencia en las Américas ocupan un componente del sector de vivienda, cada operación de emergencia el 70% de los fondos va destinados al sector de alojamiento, eso quiere decir que nuestras soluciones de habitabilidad cada día empiezan a tener un mayor espectro financiero, que también generan un riesgo en la credibilidad de las organizaciones, una credibilidad entre las sociedades, hemos tenido retos con las comunidades en tomar diseños que sean aptos para ellos.", indicó Luengo. 

De esta manera, el especialista de la Cruz Roja dio una visión de las diversas experiencias en nuestro continente, destacando la necesaria coordinación entre los organismos públicos y privados que intervienen en una emergencia; la necesaria participación de la comunidad en las soluciones habitacionales y de otros requerimientos, la circulación de la información para que todos tengan acceso a los datos que permiten mejorar la toma de decisiones.

Durante la Jornada expusieron Elizabeth Wagemann, Investigadora CIGIDEN de la Universidad de Cambridge; Alberto Parra del  Programa de Reducción del Riesgo de Desastres del PNUD; Claudia Galez, arquitecto DITEC MINVU, junto a Rodrigo Albornoz, de la Unidad de Catastro en Emergencias del Ministerio de Desarrollo Social

Posteriormente se implementaron cuatro mesas de discusión. CITRID estuvo presente en dos, el Dr. Ricardo Tapia participó en la mesa sobre Ciclo de la Habitabilidad Transitoria, y la Dra. Rose- Marie Garay participó compartiendo sus investigaciones sobre Viviendas y Barrios.