Académicos reflexionan en torno a los pueblos indígenas y su relación con el Estado

Académicos reflexionan sobre pueblos indígenas y el Estado

Este jueves 19 de octubre culminó el Encuentro Nacional del Proceso de Consulta Constituyente para el Reconocimiento Constitucional y la Participación Política de los Pueblos Indígenas. Esta cita se realizó tras una serie de encuentros locales en diversas localidades del país, en las que participaron representantes de los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado, para discutir la propuesta del Gobierno respecto de las cláusulas indígenas que incluiría su proyecto de nueva Constitución.

Como forma de contribuir a este debate constitucional, el Seminario Internacional "Los pueblos indígenas y el Estado: libre determinación, autonomía y plurinacionalidad", realizado los días 5 y 6 de octubre, debatió estos conceptos a la luz de la experiencia internacional.

El encuentro fue organizado por el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y el Proyecto Fondecyt Nº1170025, y tuvo como objetivo aportar a la discusión sobre la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas así como el reconocimiento de la plurinacionalidad en Estados democráticos.

Al abrir el encuentro, el académico del INAP Felipe Agüero planteó que Chile está atrasado en materia de reconocimiento a los pueblos indígenas.

"Somos el único país de América Latina que no tiene ninguna referencia en su Constitución a la existencia de los pueblos indígenas. En este sentido cualquier reconocimiento resulta un avance, como reconocimiento constitucional o la noción de plurinacionalidad. Sin embargo, las propuestas planteadas en la consulta se quedan cortas, porque el debate internacional en esta materia es mucho más avanzado", aseguró.

En tanto, Claudio Fuentes, académico del ICSO, destacó la contingencia del debate respecto de los pueblos indígenas y la Constitución en Chile. "Estamos en un momento en Chile muy relevante para este tema. El tema de la autonomía y la autodeterminación y la plurinacionalidad cobra más vigencia que nunca. Con este seminario queremos conocer la experiencia internacional, y también la problemática del Wallmapu", señaló.

En la primera jornada, realizada en la Universidad Diego Portales, se desarrollaron dos paneles.

El primero, titulado "Los derechos de los pueblos indígenas en el Siglo XXI: una mirada global", tuvo como expositores a Irène Bellier, del Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia; Miguel González, de York University, Canadá; y Milka Castro, de la Universidad de Chile. Moderó Claudio Fuentes, académico del ICSO.

El segundo panel revisó las experiencias de México, Nueva Zelanda y Ecuador respecto de la autonomía indígena. Sobre ello expusieron Consuelo Sánchez, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México; Pablo Ortiz, de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; y Maria Bargh, de Victoria University, Nueva Zelanda. Moderó la sesión Natalia Caniguán, del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad La Frontera.

En la segunda jornada, desarrollada en el INAP, se realizó el panel "Libre determinación y autogobierno en un estado plurinacional", centrado en el caso de Chile y moderado por la académica del INAP Verónica Figueroa.

En el panel, José Marimán, investigador del Centro de Estudios Rümtun, expuso acerca de las nociones de autonomía, libre determinación y Estado plurinacional.

"La idea de autonomía muchas veces no se entiende y se asocia con separación. Se piensa que los mapuche que quieren autonomía quieren construir un Estado distinto. Pero en realidad la autonomía es una forma específica del derecho de autodeterminación de los pueblos que se configura como un Estado en miniatura dentro del Estado", explicó.

A continuación, Amaya Alvez, académica de Derecho de la Universidad de Concepción, destacó algunas consideraciones para el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas, por ejemplo, que éste no puede estar limitado sólo a lo cultural.

"Es importante poner énfasis en el constitucionalismo, en los contenidos que tendrá la constitución. Poner sólo un artículo que hable de una nación plurinacional sería una burla. Si los pueblos originarios van a estar en igualdad política hay que reconstruir la estructura completa", aseguró.

Por último, Salvador Millaleo, académico de la Universidad de Chile, se refirió a los derechos políticos de los pueblos indígenas.

"Los poderes que reclaman los pueblos indígenas no son arbitrarios. Corresponden a nuevas formas de posicionarse en el Estado, pues el titular de un derecho no solo adquiere atribuciones sino también deberes y responsabilidades constitucionales. En ese sentido, los pueblos indígenas quieren autodeterminación y autonomía, por ejemplo, para cumplir con lo que consideran un deber de cuidar la naturaleza", planteó.