Epistemologías andinas y mapuche

U. de Chile abrió sus puertas al primer seminario del Instituto de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología Indígena

U. de Chile abrió sus puertas al primer seminario de IACCTIS
En la ceremonia andina que inauguró el Seminario se invitó a participar a la Directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya.
En la ceremonia andina que inauguró el Seminario se invitó a participar a la Directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya.
María García Puelpan, profesora de Bioética, presentó "La ética occidental, la razón ilustrada y sus categorías"
María García Puelpan, profesora de Bioética, presentó "La ética occidental, la razón ilustrada y sus categorías"
El Seminario se desarrolló en la Sala Luisa Arce del Archivo Central Andrés Bello y contó con una alta convocatoria.
El Seminario se desarrolló en la Sala Luisa Arce del Archivo Central Andrés Bello y contó con una alta convocatoria.
Rubén Maquera Butron, profesor de lengua y cultura aymara, ahondó en la pregunta "¿por qué pensamos diferente?"
Rubén Maquera Butron, profesor de lengua y cultura aymara, ahondó en la pregunta "¿por qué pensamos diferente?"
"Lenguajes, Éticas y Epistemologías: una aproximación desde las tradiciones andinas y mapuche", corresponde al primer seminario de IACCTIS.
"Lenguajes, Éticas y Epistemologías: una aproximación desde las tradiciones andinas y mapuche", corresponde al primer seminario de IACCTIS.
El seminario contó con la participación de cinco investigadores y profesores hablantes de las lenguas y culturas mapuche, aymara y quechua.
El seminario contó con la participación de cinco investigadores y profesores hablantes de las lenguas y culturas mapuche, aymara y quechua.

Con una Pawa, ceremonia de los pueblos andinos, se inició este jueves 19 de octubre el seminario “Lenguajes, Éticas y Epistemologías: una aproximación desde las tradiciones andinas y mapuche” del Instituto de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología Indígena de Santiago (IACCTIS). El encuentro, el primero en su tipo realizado por IACCTIS, contó con la participación de cinco expositores pertenecientes a los pueblos aymara, mapuche y quechua, quienes a partir de una reflexión que conjugó aspectos del lenguaje y la ética, abordaron el tema de la descolonización del saber hegemónico en sus distintas ramas y disciplinas. Todo esto a través de la visibilización de los cánones epistemológicos de los pueblos originarios en cuestión.

Santusa Atao, quechua y profesora de dicha lengua y cultura, agradeció y pidió la bendición de los dioses para el resto de la jornada invitando a participar de la Pawa a Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello. “Estoy muy contenta y agradecida de IACCTIS, de que hayan querido realizar su primer seminario en este Archivo de la U. de Chile, cuyos espacios, como universidad pública, no están sólo abiertos sino que nos pertenecen a todas y todos. Aquí recibimos esto como un regalo, ya que lo que más necesitamos hoy son códigos compartidos con que podamos construir juntos la sociedad diferente que necesitamos. Hoy espero aprender mucho”, compartió Araya.

La primera ponencia se tituló “La ética occidental, la razón ilustrada y sus categorías”, donde expuso María García Puelpan, magíster en Bioética. La profesora García Puelpan presentó respecto a sus últimas investigaciones sobre las filosofías morales de los pueblos mapuche, quechua y aymara y, a partir de ello, profundizó sobre el “epistemicidio” que sentó las bases para la supremacía del conocimiento eurocentrista.

“Es una injusticia epistemológica que un conocimiento de tanta profundidad y proyección práctica permanezca silenciado e inferiorizado en circunstancias en que su recuperación permitiría volver la vista hacia otras producciones de conocimiento, otras maneras de ver y conocer el mundo con propuestas éticas de peso y atingentes a nuestro actual momento histórico”, señaló García Puelpan.

“El lenguaje ritual andino: reservorio de valores tradicionales” fue la segunda ponencia a cargo de Rubén Maquera Butron, profesor de lengua y cultura aymara. En esta presentación Maquera ahondó en la pregunta “¿Por qué pensamos diferente?”, adentrándose en las diferencias de las comunidades aymaras con la filosofía y cultura occidental.

“La pregunta es, ¿por qué la academia no ha asumido la tarea de conocer las realidades del conocimiento indígena y sólo lo hace como etnografías curiosas? Veo un marcado etnocentrismo dentro del mismo proceso de investigación de la academia. Y es que, cuando se habla de la existencia del ser humano y su relación en y con el mundo desde el mundo occidental se habla de “filosofía”, pero cuando es conocimiento y estudios de los mismos temas desde los pueblos indígenas se le llama “cosmovisión”. Y así, al conocimiento de los pueblos originarios le llaman “saberes” y no “ciencia”; tampoco tenemos “arte”, tenemos “artesanías”; y cuando hablan de espiritualidad no tenemos “religión” tenemos “creencias”; y así, siempre una visión etnocentrista para con los pueblos indígenas”, señaló el profesor Necul Painemal Morales.

La ponencia del profesor Painemal llevó por nombre “Memoria, oralidad y lenguaje protocolar en la tradición moral mapuche” y le siguió “Ética de la palabra: educación y compromiso en el devenir persona en la tradición moral andina” del profesor de lengua y cultura quechua, Alipio Pacheco Condori, y “Az Mapu y lenguaje de la tierra: un reconocimiento moral de los reinos visibles e invisibles” del historiador e investigador de lengua y cultura mapuche, Juan Ñanculef Huaiquineao -miembro del Taller de Epistemología de la Cátedra Indígena de la U. de Chile-.