Las ciencias sociales se encontraron con la comunidad en variadas y amenas actividades realizadas en FILSA

Las ciencias sociales se encontraron con la comunidad en FILSA 2017
Actividades tan amenas como los "cuentacuentos" abrieron el cruce de disciplinas (las ciencias sociales) con lenguajes artísticos como el teatro y la narración oral.
Actividades tan amenas como los "cuentacuentos" abrieron el cruce de disciplinas (las ciencias sociales) con lenguajes artísticos como el teatro y la narración oral.
Personas de diversas edades asistieron a las actividades de ¿cuentacuentos¿, incluso niños que se sintieron cautivados por el histrionismo de sus narradores: Bran Montiel y Sandra Aravena.
Personas de diversas edades asistieron a las actividades de ¿cuentacuentos¿, incluso niños que se sintieron cautivados por el histrionismo de sus narradores: Bran Montiel y Sandra Aravena.
La presentación en FILSA de la Editorial de Ciencias Sociales tuvo lugar el jueves 09 de noviembre.
La presentación en FILSA de la Editorial de Ciencias Sociales tuvo lugar el jueves 09 de noviembre.
Este año la carrera de Psicología de la Universidad de Chile cumplió 70 años de existencia, para conmemorar este hito se realizó un conversatorio en la Feria del Libro.
Este año la carrera de Psicología de la Universidad de Chile cumplió 70 años de existencia, para conmemorar este hito se realizó un conversatorio en la Feria del Libro.

Temas tan variados como el desarrollo de movimientos y problemas sociales, migraciones, sociología de la cultura, clases sociales en Chile, educación, mundos rurales y medio ambiente, entre otros, cobraron vida a través del relato de narradores orales o “cuenteros” –como ellos se autodenominan– durante dos sesiones de cuentacuentos en la Feria Internacional del libro de Santiago (FILSA), los días 28 y 30 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Personas de diversas edades, generaciones y ocupaciones asistieron a las actividades de “cuentacuentos”, incluso niños(as) que se sintieron cautivados(as) por el histrionismo de sus narradores que realizaron juntos la segunda sesión. En medio de risas de algunos(as) niños(as), Bran Montiel, sociólogo y asistente de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a Sandra Aravena, trabajadora social, describieron realidades socio-culturales variopintas, de Colombia y Chile, sus respectivos países de origen.

Uno de los textos abordados fue el “Canto a lo poeta”, plasmado en el cuento del grillito cantor, donde Sandra relevó la métrica, el instrumento y el compromiso político a partir del cual se comprende el canto a lo poeta, desde la lucha de los más vulnerados por este sistema. El segundo cuento fue el de la elefanta Margarita, donde problematizó sobre la diferencia de género y la necesidad de empezar a mirarnos como iguales dentro de una sociedad. Como hilo conductor de estos y otros relatos, relató que su abuela le había regalado una maleta gigante, de cuyo interior fue descubriendo los cuentos.

Por su parte, Bran Montiel trabajó textos sobre ciencias sociales que fueron adaptados y transformados en cuentos, presentando diálogos, acciones y peripecias protagonizadas por diversos personajes. Esta adaptación permitió la llegada temática a un público más heterogéneo, proponiendo reflexiones académicas que muchas veces solo quedan o son conocidas dentro del campo disciplinar.

Actividades tan amenas como estas abrieron el cruce de disciplinas (las ciencias sociales) con lenguajes artísticos como el teatro y la narración oral, demostrando que los fenómenos sociales contingentes que caracterizan a nuestra sociedad también pueden ser tratados de otras maneras, con lenguajes más sencillos, atractivos y en plena sintonía con el público, incorporando y atrayendo a grandes y chicos(as).

Editorial de Ciencias Sociales: expandiendo el conocimiento a través del libro impreso

Desde las ciencias sociales se ha contribuido enormemente a comprender y analizar problemas que aquejan a los ciudadanos y ciudadanas a través de investigaciones y numerosas publicaciones. En este contexto, en 2015 la Facultad creó un sello editorial propio con la idea de generar una plataforma mediante la cual proyectar, editar, publicar y difundir libros impresos escritos por académicos(as), posicionándose así en el debate público. Su presentación en FILSA tuvo lugar el jueves 09 de noviembre.

“La línea editorial Social Ediciones de la Facultad de Ciencias Sociales es un proyecto editorial que busca dialogar con distintos ámbitos culturales y sociales en Chile, llenando un vacío que a juicio nuestro está presente en la producción editorial y que tiene que ver con publicar textos académicos pero que sean de relevancia pública”, comentó el decano, Roberto Aceituno.

Dentro del trabajo realizado por la editorial, destacan dos de los primeros proyectos de investigación que se transformaron en libros sobre “Vidas Cotidianas en Emergencia”, a propósito de un núcleo de investigación. También el libro “Chile, glosario ilustrado del malestar”, un texto colectivo en el cual participaron distintos(as) académicos(as) de la Universidad de Chile, cuyo objetivo es mostrar –en formato de diccionario– una cartografía del malestar en el Chile neoliberal.

En la misma línea, se sitúa el texto sobre “Juventudes en Chile” que recoge un proyecto de investigación y programa de la Facultad. Por otra parte, “hay dos textos que traducen un interés nuestra importante de discutir el problema de la investigación en Chile, lo que significa producir conocimiento científico y cuáles son los criterios con los cuales esa producción es evaluada”, describió el decano.

Este es un tema de gran relevancia política y cultural para el país porque no existen indicadores que permitan evaluar, satisfactoriamente, lo que es la producción sobre todo en el ámbito de las ciencias sociales, humanidades y las artes. “Eso es consecuencia, probablemente, de un cierto deterioro o degradación de lo que se entiende por producción de conocimiento en cuanto a que una serie de productos como libros, seminarios y la misma producción artística ha ido quedando de lado, en provecho de una producción intelectual o científica estandarizada, muy sometida únicamente a los criterios de la producción científica tradicional”, criticó.

La académica del Depto. de Psicología y miembro del comité editorial, María José Reyes, explicó que la apuesta de este sello ha sido, en primer lugar, describir el escenario actual en el cual se encuentran académicos y académicas de las ciencias sociales, “pues estamos tensionados por parámetros de evaluación donde, mayormente, los productos valorados a estas alturas son los artículos indexados en revistas de alto impacto”. El equipo ha optado por el libro ya que este soporte permite ensayar formas reflexivas, la argumentación detallada, la ilustración y juego con las palabras, posibilitando un diálogo en calma y distensión con una lectora o lector.

Conocido es el lema “el conocimiento es poder”. Según Carlos Ruiz, director del Depto. de Sociología, con las transformaciones desarrolladas en las últimas décadas al interior de la Universidad de Chile y en la sociedad en general –que han ido en detrimento de la educación pública– “se ha producido también una pérdida de relevancia/peso en las instituciones públicas en la producción de conocimiento en la sociedad”, señaló el sociólogo.

Esa es la contracara de lo que podría entenderse como una privatización de la producción del conocimiento. Dentro la producción del conocimiento, se trenzan relaciones de poder muy fuertes que tienen que ver con los cambios sociales, culturales y económicos que se han producido en los últimos 30 años en la sociedad chilena.

Psicología en la U. de Chile, la primera de habla hispana

Este año la carrera de Psicología de la Universidad de Chile cumplió 70 años de existencia, siendo la primera de habla hispana. Para conmemorar este importante hito, académicos(as) e investigadores(as), como Diego Parra, María Teresa Winkler y Mariano Rupethuz, dialogaron sobre su historia en el marco de “La Máquina del Tiempo”, sección especial de la Revista de Psicología de la U. de Chile, actividad realizada el 30 de noviembre.

Su nacimiento y cultivo se encuentran estrechamente vinculados a la educación formal, con la formación de profesores a través de cátedras de enseñanza, gabinetes y seminarios de investigación, particularmente en la U. de Chile, U. Católica y U. de Concepción. Sin embargo, el hito que marca una ruptura es el inicio del Primer Curso Especial de Psicología (1947), uno de los primeros en Latinoamérica, comenzando así la Psicología de los Psicólogos(as) o profesionalización de las ciencias sociales.

Diego Parra, Doctor en Psicología e investigador del Programa Equipo de Psicología y Educación de la Universidad de Chile (EPE), subrayó que la psicología no es una disciplina unificada sino que se caracteriza por ser diversa. Asimismo, esa diversidad he hecho que se transforme en una profesión y una ciencia en permanente disputa. Por ello se utiliza la noción “Psicologías”, dando cuenta de la pluralidad en el objeto (psicología), es decir, de los diversos sistemas psicológicos; heterogeneidad de tradiciones científicas, objetos, métodos, técnicas y usos de la psicología.

“Hemos ensanchado el campo disciplinario con una forma muy interesante pero, al mismo tiempo, problemática. Dentro de los conflictos que existen internamente podemos decir que la psicología ha vivido dos mundos distintos: a uno se le llama ciencia social y al otro se le llama ciencia natural”, describe Parra.

Antología de los conflictos: Política y Cultura en el Chile de los 90

Otra de las actividades organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales en FILSA fue la presentación del libro “Antología de los conflictos: Política y Cultura en el Chile de los 90”, escrito por el director del Depto. de Antropología, Andrés Gómez, publicado por Editorial Universitaria y parte del premio Juvenal Hernández. Comentaron Sergio Toro y Fernando Pairican, durante la presentación del 05 de noviembre.

El autor propone una dinámica oscilante entre política y cultura, y cada cual con su conflicto. “La política, muchas veces, devora a la cultura, lo que hace que muchas veces la política sea mucho más dinámica que la cultura. El pecado de la ciencia política es, básicamente, no entender eso”, afirma Sergio Toro. Cuando el antropólogo social habla de los límites culturales de la política, da a entender que los límites rígidos de la política chocan con la cultura dinámica. En otras palabras, la política se enmarca o se encuadra hasta que la dinámica cultural la resignifica o la detiene.

Al interior de los conflictos entre cultura y política, surgen seis tipos de agente: el político institucional, el administrador público, las organizaciones sociales, las organizaciones empresariales, instituciones y credos y agentes expertos. Los conflictos suelen producirse a propósito de la activación o intersección de los agentes sobre algún objeto. El arte de la política es, en parte, “devorar culturas en función de un orden, y a veces un orden que es formal, mientras que en otras ocasiones se trata de un orden totalmente informal”, agregó.

Por su parte, Fernando Pairican destacó los aportes o insumos que Andrés Gómez hace desde la antropología para analizar los cambios que ha vivido Chile en la arena cultural. “El autor comienza señalando que existe una relación entre política y cultura que no es tan obvia, pues no se logra comprender que en Chile ambas vayan de la mano y sean dialécticas. Esta política y cultura estarían derivadas de las transformaciones culturales de la revolución capitalista neoliberal que provocó un desencuentro en el plano cultural. En ese sentido, estaríamos aportando una emergencia en el plano de la estructuración simbólica, donde la política es un proceso dialéctico”, aseveró.

Otro aspecto trabajado en el texto que le pareció interesante fue la noción de espontaneidad, concepto que en otros estudios sobre los 90 se ha planteado como continuidad. “Creo que Andrés plantea que la dominación en una sociedad jamás ha sido absoluta. No lo fue bajo las dictaduras totalitarias más extremas y difícilmente lo sea bajo democracias de carácter neoliberal, entonces viene a discutir también prismas que están bastante recurrentes en el discurso público, por lo que su propuesta teórica nos permite analizar conflictos sociales de los 90 con su propia dinámica y urgencia”, puntualizó.