La Gestión de los Recursos Hídricos requiere Mayor Investigación

La Gestión de los Recursos Hídricos requiere Mayor Investigación
Si bien reconoció que ha habido avances en materia de infraestructura, como la construcción de embalses y canales, advirtió que es un tema pendiente la planificación del uso de la tierra.
Si bien reconoció que ha habido avances en materia de infraestructura, como la construcción de embalses y canales, advirtió que es un tema pendiente la planificación del uso de la tierra.
Debe crearse un fondo para investigar nuestras cuencas, porque si no sabemos cómo se comportan hidrológicamente, no podemos tomar decisiones.
Debe crearse un fondo para investigar nuestras cuencas, porque si no sabemos cómo se comportan hidrológicamente, no podemos tomar decisiones.
"Hay que prepararse para ser un país seco", anunció el profesor Pablo García-Chevesich
"Hay que prepararse para ser un país seco", anunció el profesor Pablo García-Chevesich
García-Chevesich manifestó que "un gran problema de Chile es que el agua está distribuida en derechos de aprovechamiento, a diferencia de Arizona, donde el agua es del Estado y éste lo administra".
García-Chevesich manifestó que "un gran problema de Chile es que el agua está distribuida en derechos de aprovechamiento, a diferencia de Arizona, donde el agua es del Estado y éste lo administra".
 El problema es que los derechos de agua se distribuyeron cuando había abundancia, pero hoy hay más derechos que agua en las cuencas.
El problema es que los derechos de agua se distribuyeron cuando había abundancia, pero hoy hay más derechos que agua en las cuencas.
La Universidad de Chile está muy involucrada en desarrollar estudios, investigacionesy conocimiento respecto de la situación del agua en Chiue y sus posibles soluciones.
La Universidad de Chile está muy involucrada en desarrollar estudios, investigacionesy conocimiento respecto de la situación del agua en Chiue y sus posibles soluciones.
Asimismo se  trabajando con cuentos para niños y estamos haciendo guías para los profesores, para que puedan inculcar el tema del agua en la comunidad escolar.
Asimismo se trabajando con cuentos para niños y estamos haciendo guías para los profesores, para que puedan inculcar el tema del agua en la comunidad escolar.

La investigación es un requisito fundamental para abordar la gestión integrada de los recursos hídricos de cada cuenca, en el contexto de una mayor demanda de agua y de adaptación al cambio climático, aseguró  doctor en Ingeniería Agrícola y Biosistemas y académico de las universidades de Chile y Arizona, Pablo García-Chevesich, quien ofreció la charla magistral del Congreso Internacional “Eficiencia en el uso del agua para la producción agrícola”, que se realizó la semana pasada en Inacap en la ciudad de Chillán.

“Tiene que crearse un fondo para investigar nuestras cuencas, porque si no sabemos cómo se comportan hidrológicamente, no podemos tomar decisiones, necesitamos saber cuánta agua puede almacenar la cuenca, cuánta agua se puede extraer y de ahí definir los usos que se le puede dar a la cuenca en particular, de manera que no pase lo que está pasando en la zona centro norte, donde ya están los recursos agotados y no se sabe qué hacer”, expresó.

Si bien reconoció que ha habido avances en materia de infraestructura, como la construcción de embalses y canales, advirtió que es un tema pendiente la planificación del uso de la tierra. “El control de la expansión agrícola y urbana, que se consideren los recursos hídricos de cada zona para tomar decisiones de qué se puede hacer, y si es que ya se hizo, ahí están las soluciones de importación (carreteras hídricas), de almacenamiento, como los embalses”, afirmó.

“Hay que prepararse para ser un país seco”, anunció, para lo cual, dijo, se requiere investigación, planificación, recarga de acuíferos subterráneos, embalses y desalación, así como también cosechar aguas lluvia, recuperar aguas servidas y promover un cambio cultural que mejore la eficiencia en el uso del agua y evite su contaminación. “En zonas como ésta hay que reducir el consumo, hay una sobreexplotación”, subrayó.

El académico usó como ejemplo el caso de Arizona, donde la escasez de agua obligó a adoptar medidas desde el sector público, como la construcción de una carretera hídrica en los años setenta, la planificación del uso del suelo, la investigación de las cuencas y de los acuíferos subterráneos y un progresivo cambio cultural que apunta hacia un uso eficiente del recurso en todos los niveles.

“Ahí está el rol de las universidades, en la Universidad de Chile estamos trabajando con cuentos para niños y estamos haciendo guías para los profesores, para que puedan inculcar el tema del agua en la comunidad escolar”, comentó.

Los Derechos de Agua

García-Chevesich manifestó que “un gran problema de Chile es que el agua está distribuida en derechos de aprovechamiento, a diferencia de Arizona, donde el agua es del Estado y éste lo administra. El problema acá es que los derechos se distribuyeron cuando había abundancia, pero hoy hay más derechos que agua en las cuencas, por eso, la solución es cambiar el sistema legal y hacer que el Estado sea el dueño del agua, como se hace en todo el mundo, ya que es mucho más fácil gestionar las cuencas de esa forma, o bien hacer actividades de importación de agua para esa cuenca. Mi recomendación, como hidrólogo, es que se cambie el sistema”.

Respecto de la proyección de Ñuble como potencia agroalimentaria, el investigador planteó que las principales lecciones que se pueden sacar de la experiencia de Arizona son “la eficiencia en el riego, donde no se trata solo de riego tecnificado, sino que el uso de otros productos, como los geles, control de la evaporación, y sobre todo, tomar una buena decisión en cuanto a qué producir, con especies que demanden más agua en lugares donde haya más agua, y aquí no hay control de eso”.

El Seminario

¿Es suficiente el agua que tenemos?, disponibilidad de alimentos para el siglo XXI, sistemas de riego tecnificado en otras regiones del país, y el riego gravitacional como alternativa de optimización del uso del agua y la energía, son solo algunas de las ponencias que se están presentando en las dos jornadas.

Para el vicerrector de Inacap Chillán, Hernán Arancibia, este seminario es un paso que da la institución para generar una conversación necesaria ya que es transversal a todo Chile y de lo cual se ha conversado muy poco. “Qué mejor que reunir en nuestra sede a los expertos de distintos países e instituciones de educación superior chilena, para brindar un espacio de reflexión a la ciudadanía y así conocer y evaluar las estrategias de desarrollo más adecuadas para los territorios”.

La actividad contó con la participación de estudiantes y profesionales, así como de autoridades, entre las que se encontraban el seremi de Agricultura, Rodrigo García, y el director regional de Indap, Andrés Castillo.