Memoria y presente

Comunidad universitaria y mundo social se reúnen a reflexionar sobre la reparación de las violaciones a los DD.HH

Comunidad se reúnen a reflexionar sobre las vulneraciones de los DDHH
Qué acciones tomar ante las consecuencias de las vulneraciones de los derechos fundamentales de las personas en el pasado y en la actualidad es uno de los ejes del encuentro.
Qué acciones tomar ante las consecuencias de las vulneraciones de los derechos fundamentales de las personas en el pasado y en la actualidad es uno de los ejes del encuentro.
Este año se conformó un Comité de Educación en DDHH en la U. de Chile, "que tiene el desafío de diseñar un plan estratégico para abordar la formación transversal en DDHH", informó la vicerrectora.
Este año se conformó un Comité de Educación en DDHH en la U. de Chile, "que tiene el desafío de diseñar un plan estratégico para abordar la formación transversal en DDHH", informó la vicerrectora.
El decano Manuel Kukuljan se refirió a cómo estas jornadas contribuyen a ampliar la mirada del quehacer disciplinar de las áreas de la salud.
El decano Manuel Kukuljan se refirió a cómo estas jornadas contribuyen a ampliar la mirada del quehacer disciplinar de las áreas de la salud.
Como una "invitación a dialogar, a discutir y reflexionar sobre los DDHH", calificó las jornadas la directora (s) de la ESP, Verónica Iglesias.
Como una "invitación a dialogar, a discutir y reflexionar sobre los DDHH", calificó las jornadas la directora (s) de la ESP, Verónica Iglesias.
"El respeto por los DDHH no puede ni debe ser un concepto ajeno a nuestras vidas", dijo Olga Espinoza.
"El respeto por los DDHH no puede ni debe ser un concepto ajeno a nuestras vidas", dijo Olga Espinoza.

El desafío de comprender y de tomar acciones ante las consecuencias de las vulneraciones de los derechos fundamentales de las personas en el pasado y en la actualidad es el eje que convocó al mundo académico, profesional y social para ser parte de las 4°Jornadas de Derechos Humanos y Salud Pública, que este año lleva por título “La Reparación de los Derechos Humanos”.

Inaugurada este lunes 3, y con actividades que continuarán hasta este miércoles 6 de diciembre en Valparaíso, el encuentro se propone como un espacio para pensar, desde la dimensión de la salud pública, respecto a cómo la sociedad debe responder ante estas vulneraciones.

Este encuentro, dijo la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, “es significativo porque nos muestra que la educación y promoción de los DDHH no pertenece a una sola vertiente del conocimiento. Por el contrario, es necesario trabajar desde una mirada integral y multidisciplinaria, que nos permita instalar en la base de todas las disciplinas su respecto y promoción”.

Es por ello que, informó, este año se conformó un Comité de Educación en DDHH en la U. de Chile, “que tiene el desafío de diseñar un plan estratégico para abordar la formación transversal en DDHH en todos los programas de estudios”.

Zeran también tuvo palabras para referirse al paso que dio la U. de Chile en materia de memoria con el inicio del proceso de entrega de títulos póstumos a egresados detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. “Tenemos una deuda histórica y moral con ellos y sus familias, pero nos enorgullece recordarles que estamos trabajando para entregar los títulos póstumos y simbólicos a todas y todos nuestros estudiantes, en la perspectiva de saldar una deuda pendiente de nuestra casa de estudios con el país”.

En su saludo, el decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, se refirió a cómo los integrantes de la comunidad universitaria, “tenemos la obligación de incorporar a nuestra mirada todas las miradas”, apuntando a una más transversal de la sociedad, la cultura, la pobreza y los DDHH.

Para Verónica Iglesias, directora (S) de la Escuela de Salud Pública, organismo universitario que de manera triestamental ha venido desarrollando estas jornadas, este espacio constituye una “invitación a dialogar, a discutir y reflexionar sobre los DDHH, no sólo poniendo énfasis en lo social y en la historia, sino que también  en los efectos en la salud física y psíquica de las personas, familias, y comunidades que sufren la vulneración de sus derechos básicos”.

Olga Espinoza, Integrante del Consejo Consultivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Casa de Bello, fue enfática en señalar que es necesario que “más que la comprensión, surja un compromiso”, en relación a los derechos fundamentales.

“El respeto por los DDHH no puede ni debe ser un concepto ajeno a nuestras vidas. Todos y todas podemos y debemos ser en todo momento defensores y promotores de los DDHH. No sólo en el discurso ante los compañeros participando en una jornada como esta, sino que también en lo cotidiano, en la casa, en la sala de clases, en el consultorio, en el deporte, en el Facebook, en el WhatsApp y en todos los espacios en los que nos relacionamos con otros”, agregó la también académica del Instituto de Asuntos Públicos.

Desde la Universidad de Valparaíso, que por primer año se suma a la organización de esta actividad, el director del Campus Santiago de este plantel estatal,  Carlos Bravo, indicó que el desafío hoy es “comprender el proceso de la reparación en toda su complejidad”, reflexión que contribuye a “una sociedad que promueva relaciones donde se respeten los DDHH”.

Será justamente en dicho plantel, en su Centro Integral de Atención Estudiantil (CIAE) en la ciudad de Valparaíso, en donde este miércoles 6 de diciembre se realizará la mesa “Memoria y Derechos Humanos”, en donde Manuel Cárdenas, profesor del Centro de Estudio Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y DDHH de esa casa de estudios ofrecerá la charla "Crecimiento post traumático e incremento en el sentido de la vida en sobrevivientes del terrorismo de Estado y sus familiares como consecuencia de los procesos de elaboración individual y colectiva".

A esto se suman las presentaciones "La memoria histórica como proceso: Experiencia del Taller memoria histórica PRAIS, Valparaíso", de Mercedes Córdova. Sobreviviente y usuaria del programa; "Memoria Histórica y Política Pública", de María Graciela Mena, coordinadora PRAIS de Valparaíso; "La memoria histórica en las generaciones post-dictadura", de Eva Gallardo. Coordinadora de Estudiantes Secundarios (COES) de dicha ciudad; y “Memoria histórica y política universitaria", de Francisca Oyarzún, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso.