Curso de Formación General, CFG

Coloquio: Diversidades Sexuales y de Género. Los desafíos de la inclusión en la Universidad de Chile

Coloquio "Los desafíos de la inclusión en la Universidad de Chile"
Coloquio Diversidades Sexuales y de Género: Los desafíos de la inclusión en la Universidad de Chile
Coloquio Diversidades Sexuales y de Género: Los desafíos de la inclusión en la Universidad de Chile
Coloquio Diversidades Sexuales y de Género: Los desafíos de la inclusión en la Universidad de Chile
Coloquio Diversidades Sexuales y de Género: Los desafíos de la inclusión en la Universidad de Chile

Para para dar cierre al curso piloto desarrollado durante el segundo semestre 2017, se llevó a cabo el pasado 6 de diciembre el coloquio “Diversidades sexuales: Futuros desafíos en el escenario político y social chileno”, en el que participaron estudiantes, autoridades y las organizaciones de la sociedad civil que fueron parte del equipo docente del curso.

La experiencia inédita en la Universidad de Chile, tanto por el contenido abordado como por la vinculación con organizaciones externas a la comunidad universitaria, implicó el trabajo colaborativo entre diversas instituciones ligadas a los temas de diversidad sexual y de género, entre ellas Fundación Savia, Fundación Iguales, Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio, Organizando Trans Diversidades (OTD) y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH); las cuales expusieron a los más de 30 alumnos inscritos los principales desafíos de la inclusión, el derecho, el trabajo, la salud, la educación y la discriminación.

El profesor Labrín compartió con los asistentes la génesis del curso, cuya principal característica fue la de integrar en el ámbito académico el debate político de los propios actores sociales. Al mismo tiempo que acogió a una diversidad de estudiantes cuyas trayectorias de vida respecto a sus identidades interpelan críticamente a la Universidad.

Precisamente en dicho escenario, el profesor Labrín resaltó la necesidad de plantear la pregunta por la institucionalidad del debate sobre diversidad en la formación profesional de los estudiantes, reconociendo la existencia de la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género y la Oficina de Equidad e Inclusión donde las diversidades sexuales hayan asidero en este CFG actual.

Prosiguiendo la discusión, gracias a la moderación de Rodrigo Lara-Quinteros, encargado de equidad de la Facultad de Medicina, los invitados se refirieron a los principales lineamientos que como organización desarrollan en los espacios públicos, reflexionando en torno al aporte que puede generar la vinculación con la Universidad de Chile a sus respectivas líneas de acción.

Al respecto, Franco López de la OTD cuya organización se dedica a la defensa y promoción de los Derechos Humanos de las trans diversidades, señaló que hoy el gran enemigo nos son los políticos ni los medios de prensa por nombrar algunos, sino que es la ignorancia como abundancia de desinformación y preconceptos errados. Por eso paralelamente a la incidencia política que busca la OTD, el principal desafío es la educación, tornando crucial el trabajo con la Universidad para avanzar en este proceso. De manera similar, Luz María Yaconi de la Fundación Savia resaltó la importancia de la educación, sobre todo en las carreras de la salud, por cuanto su organización se centra en la cooperación solidaria a las personas que viven con VIH/SIDA

Por su parte, Isabel Amor de la Fundación Iguales señaló la importancia de discutir estos temas en el espacio académico para desde allí influir a nivel epistemológico. Pues si bien hay retos en los procesos de visibilización y reconocimiento de las diversidades en las relaciones cotidianas, uno de los mayores objetivos es poder intervenir espacios epistemológicos de generación de conocimientos. Y es que la investigación, mientras no reconozca una epistemología de la diferencia, va a ser siempre sesgada.

Desafíos políticos y sociales
En la jornada, también se debatió sobre cuáles son los principales desafíos políticos y sociales para la inclusión de las diversidades sexuales y de género en Educación Superior. Entre las problemáticas que describió Franco de OTD, está la denominación que aún se utiliza para referirse a las diversidades sexuales. Es el caso del informe sobre LGTBI emanado por la Corte Interamericana de Derechos Humanas el 2015, en el cual se habla del sistema binario sexo-género, estructura que no representa y excluye a todo lo que quede afuera de esa norma. Es justamente allí donde comienza el tema de la discriminación, y por cierto de la “patologización”.

Hoy en día la patologización de la diversidad sexual continúa vigente en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM V) bajo el nombre de “disforia de género”, aludiendo al padecimiento de una serie de características psiquiátricas que permitirían diagnosticar a las personas con una enfermedad. Algo que guarda directa relación el derecho al reconocimiento, a que te reconozcan como un igual más allá de las orientaciones sexuales y de género como señaló Luz María Yaconi, atendiendo no solo la formación académica, sino también los procesos de desarrollo y bienestar de aquellas personas a quienes se está formando.

Lucha que en general, como apuntó Ramón Gómez de MOVILH, hoy debe sortear un imaginario creado por los núcleos de poder hegemónico y los medios de prensa, que nos llevan a creer en un retroceso de los derechos, reivindicaciones y políticas sociales, cuando en realidad lo que sucede es la agresiva reacción de los sectores más conservadores y homofóbicos frente al apoyo social que han cobrado demandas tales como el aborto y el matrimonio igualitario.

La actividad contó con la participación de los estudiantes del curso, quienes agradecieron la oportunidad y destacaron positivamente la apertura de espacios de diálogo en la universidad con temas que muchas veces son considerados tabúes en sus colegios y/o familias. “Ante estos temas uno empieza a tener conflictos y hay que saber argumentar para poder sostener la defensa, pero yo me veía imposibilitado de eso” expresó un estudiante para ilustrar la falta de conocimientos que sentía para poder hablar sobre el tema con sus compañeros. De ese modo, este tipo de espacios ciertamente representan un aporte a sus respectivas carreras por cuanto los dota de nuevos enfoques y perspectivas críticas para su formación personal y ciudadana así como para el ejercicio profesional de sus disciplinas.

Por último, Francisca Fuentes, Jefa de Docencia Transversal del Depto. de Pregrado también valoró positivamente la iniciativa de poner en marcha este curso, relevando a su vez la libertad y privilegio que detentan los Cursos de Formación General en la Universidad de Chile, al dar la posibilidad de abordar temas que no necesariamente constituyen parte de las mallas curriculares de las carreras. Y en base a esa naturaleza brinda competencias genéricas que nutren una formación ciudadana crítica e interdisciplinaria, comprometida éticamente respecto a las problemáticas de la sociedad actual, pues es allí donde se pueden comenzar a gestar pequeños cambios culturales. En este sentido, el paso siguiente es realizar una segunda versión del CFG y por qué no, curricularizar este tipo de instancias respondiendo a la difusión que puedan hacer los estudiantes respecto a este tipo de cursos.