Orquesta de Facultad de Ciencias Sociales rindió homenaje a la cultura selknam en población La Victoria

Orquesta de Facultad rindió homenaje a los selknam en La Victoria
La Orquesta de la Facultad dio concierto sobre los selknam en la parroquia Nuestra Señora de La Victoria el 29 de noviembre, contando con una alta concurrencia.
La Orquesta de la Facultad dio concierto sobre los selknam en la parroquia Nuestra Señora de La Victoria el 29 de noviembre, contando con una alta concurrencia.
Alejandra Cornejo, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales.
Alejandra Cornejo, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales.
Carlos Basualto, trompetista y director de la Orquesta.
Carlos Basualto, trompetista y director de la Orquesta.
Hermany Molina, representante de la comunidad Selknam.
Hermany Molina, representante de la comunidad Selknam.
También participaron el Coro de Ciencias de la Casa de Bello junto a dos estudiantes de la Facultad Filosofía y Humanidades en la narración.
También participaron el Coro de Ciencias de la Casa de Bello junto a dos estudiantes de la Facultad Filosofía y Humanidades en la narración.
David Mondaca, párroco de La Victoria.
David Mondaca, párroco de La Victoria.
Asistentes agredecieron, valoraron y felicitaron la iniciativa artística y como un intento por relevar el legado de este pueblo originario poco reconocido en el país.
Asistentes agredecieron, valoraron y felicitaron la iniciativa artística y como un intento por relevar el legado de este pueblo originario poco reconocido en el país.

Iván Ojeda (53) y Nadia Narbona (64) son amigos, siempre han vivido en La Victoria y por ninguna razón se cambiarían de barrio. Ambos son católicos, simpatizantes del Partido Comunista (PC) y suelen asistir a actividades eclesiásticas en la Parroquia Nuestra Señora de La Victoria. A la edad de 4 años, Nadia llegó con su familia a la histórica toma de los terrenos en la población (comuna de Pedro Aguirre Cerda), en 1957. Su padre fue uno de los impulsores de dicho movimiento que tras la toma siguió luchando por reivindicaciones sociales, en resistencia a la dictadura militar.

Similar es la historia de Iván, quien después de la llegada de sus padres al lugar nació, se crió y es donde pretende envejecer. Pese a la adversidad social y política que ha marcado a la emblemática población –con ya 60 años de historia– se mantiene la vida en comunidad con diversas actividades donde estos amigos de toda la vida se encuentran.

Una de las principales actividades culturales que tuvo la población durante 2017 fue el concierto gratuito dedicado a la cultura selknam, a cargo de la Orquesta de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, realizado el 29 de noviembre pasado en la parroquia; segunda presentación de esta inédita obra tras su estreno en el Auditorio de la Facultad el 15 de noviembre, bajo la organización de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la facultad.

El conjunto orquestal dirigido por el profesor Carlos Basualto e integrado por estudiantes y egresados(as) de distintas carreras, deleitó al público con un montaje que aúna música sinfónica, canto e imágenes sobre el pueblo originario. También participaron el Coro de Ciencias de la Casa de Bello junto a dos estudiantes de la Facultad Filosofía y Humanidades en la narración.

Reconocimiento a la cultura selknam

Previo al concierto, la coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, Alejandra Cornejo, junto al director de la orquesta, relataron parte de la trayectoria de la orquesta interdisciplinaria que posee 15 años, originándose y consolidándose como un curso electivo de Pregrado para estudiantes universitarios; también se refirieron al significado y trascendencia de la obra escogida para la ocasión.

En representación de la comunidad Selknam, Hermany Molina felicitó la iniciativa y agradeció el homenaje a su pueblo. “Se ha hablado de genocidio al pueblo selknam y si lo ha habido, tras el cual sus descendientes hoy estamos desparramados a lo largo de todo Chile. Gracias a personas como el profesor Basualto tenemos la posibilidad de disfrutar de una bella pieza artística que rememora lo que somos”.

Asimismo, apreció la motivación de jóvenes –como los estudiantes de la Universidad de Chile– por conocer y reconocer la importancia que tienen las culturas ancestrales. Su interés contribuye a valorizar la cultura indígena no como expresión folclórica, sino como legado de pueblos preexistentes poseedores de derechos, a quienes se les ha ignorado e irrespetado en el país.

Comúnmente, en Internet aparece que los onas están extinguidos(as) o fueron exterminados(as). “Siempre hemos vivido desde la negación social; en la práctica, no estamos en la ley indígena chilena, para la legislación no existimos. Eso agrava la situación social de nosotros, puesto que no tenemos los mismos derechos que tienen otros pueblos originarios, como los nueve reconocidos por la ley indígena. Ahora, gracias al Convenio 169 de la OIT, hemos podido avanzar en nuestros trabajos y estudios de visibilización cultural”, describe Hermany.

A la parroquia asistieron parejas, familias y vecinos(as) de todas las edades que se fueron sumando a lo largo del concierto, atiborrando por completo el templo religioso, cuyo final estuvo marcado por las palabras de agradecimiento de un representante vecinal y los eufóricos y clamorosos aplausos del público.

Marta Betancourt (50) expresó su alegría de presenciar el concierto porque no se suele tener acceso a toda la información, y “poder apreciar –de manera gratuita– música tan hermosa es muy enriquecedor”. A otra vecina, Myriam León (54), le pareció impactante la puesta en escena. Por otro lado, le duele el maltrato o desprecio hacia los selknam; este tipo de acciones ayudan a “rescatar –en parte– su legado y a recordar. Me encantó la presentación y transmitió hasta lo más profundo, la piel se me puso de gallina”, graficó verbalmente.

Para Nadia Narbona es muy significativo que la pieza sea interpretada por estudiantes, lo que ayuda a mantener viva la cultura. Tanto en la universidad como en otros lugares es necesario “enseñar a la comunidad quiénes son nuestros ancestros(as) y cómo es nuestra cultura, algo que se ha perdido mucho. Nosotros venimos de los mapuche, son nuestras raíces. Con todo orgullo digo que soy mapuche y chilena”, herencia que insiste falta transmitirla y compartirla socialmente.

En la misma línea, Iván destaca la importancia de relevar la importancia de los selknam pues “sólo conocemos la historia que aparece en los libros y en ellos no se les reconoce lo suficiente. Incluso si uno visita la ciudad de Punta Arenas o Puerto Natales, allí tampoco relatan la historia de los onas. Con esta obra, precisamente, se nos refresca la memoria”, expone.

Vinculación con el medio entre la Facultad y La Victoria

Con la misma alegría, el párroco David Mondaca recalcó el vínculo generado entre la parroquia y la Universidad de Chile, casa de estudios que estuvo presente desde los inicios de la población con acciones directas de intervención social. Una situación contrapuesta a la realidad nacional, pues “siento que hay una elitización en el mundo profesional e intelectual, que se encuentra muy distanciado de la comunidad. Por su parte, el Estado apoya escasamente este tipo de iniciativas, ejemplo de ello es la falta de voluntad en potenciar la educación pública”.

De parte de los vecinos(as), ha notado una recepción muy positiva a esta labor siendo que cuesta mucho motivar a las personas a participar de instancias comunitarias, pues se sienten “apáticas o incrédulas respecto de las instituciones como la iglesia, y con razón ya que éstas se han alejado de la ciudadanía o han caído en la corrupción. Sin embargo, la gente agradece y se da cuenta que va en beneficio de la población. El desafío que todos(as) tenemos es que las instituciones sean más creíbles”.

Anteriormente, la Facultad de Ciencias Sociales realizó el curso de Extensión “Reflexionando el Chile Actual” en el Centro Cultural Pedro Mariqueo, ubicado a pasos de la parroquia Nuestra Señora de La Victoria, iniciativa que por quinto año consecutivo contó con la participación de académicos(as) e investigadores(as) que expusieron sobre temas contingentes a los(as) habitantes de la población: memoria y derechos humanos; nuevas migraciones en Chile; violencia de género; inclusión y discapacidad; derechos humanos y salud mental; crisis del Sename, entre otros tópicos.