Nuevo estudio del COES sobre salud mental en Chile

Habitantes del norte del país y personas de menores ingresos tienen más prevalencia de síntomas depresivos

Personas de menores ingresos tienen más prevalencia de depresión
El vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Daniel Hojman, fue uno de los presentadores de los resultados del módulo de salud mental y apoyo social del ELSOC.
El vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Daniel Hojman, fue uno de los presentadores de los resultados del módulo de salud mental y apoyo social del ELSOC.
Tras la presentación del estudio, un panel de expertos realizó un análisis y discusión sobre los resultados.
Tras la presentación del estudio, un panel de expertos realizó un análisis y discusión sobre los resultados.
El estudio de COES se dio a conocer esta mañana en la Casa Central de la Universidad de Chile.
El estudio de COES se dio a conocer esta mañana en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Según la Organización Mundial de la Salud, Chile es uno de los países con niveles de depresión más altos de América Latina a pesar de tener el mayor ingreso per cápita. A este nada alentador dato, se suman además los resultados de diversos estudios de salud mental, que han demostrado la marcada relación en nuestro país entre depresión y nivel socioeconómico.

Esta realidad es reafirmada por los resultados del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), realizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social de la U. de Chile, que mostró que el 13,3 por ciento del decil de menores ingresos presenta síntomas severos de depresión, mientras sólo un 1,6 por ciento los tiene en el decil superior.

Asimismo, es la zona norte del país la que posee una mayor prevalencia de la categoría de síntomas más severos. Específicamente, un 11.1 por ciento de encuestados de la zona caen en esta categoría, en contraposición a un 10.2 y 6.6 por ciento de la zona centro-sur y sur, respectivamente.

Esta desigualdad persiste también según niveles de educación, donde se constata una relación positiva entre nivel educacional y salud mental, es decir, a mayor nivel educacional, mejor índice de salud mental. Lo anterior se expresa en la prevalencia de síntomas de depresión moderada severa a severa es del orden de cuatro a cinco veces mayor en personas con educación básica relativa a encuestados con estudios universitarios. En contraposición, la prevalencia de síntomas de depresión mínima pasa de un 43 por ciento en el grupo de educación básica a un 59 por ciento para personas con educación universitaria.

Por último, la prevalencia de síntomas depresivos severos en mujeres según el estudio alcanzó el 9,3 por ciento, casi el doble de los hombres, que llega al 5 por ciento. En tanto, el diagnóstico de depresión leve en hombres y mujeres es de un 59 por ciento y 43 por ciento, respectivamente. Esta brecha existe a pesar de que las mujeres presentan mejores índices de apoyo social.

Fabián Duarte, investigador asociado del COES y académico de la Facultad de Economia y Negocios, destacó que entre las cosas más relevantes de de estos resultados se encuentra la reafirmación de que "el nivel socioeconómico sí importa y que las mujeres tienen depresión más severa que los hombres. Lo interesante es que existe cruce de información sobre las redes de apoyo y también por tratamiento", lo que entrega una base contundente para poder enfrentar esta realidad.

Así, es posible ver una brecha en la cobertura de los servicios de salud ya que según Duarte "el sistema público es para las clases más pobres y el privado para los ricos. Al parecer existe un vacío al medio, y eso es muy relevante a la hora de hacer política pública, porque manifiesta lo que está pasando a nivel de protección de la clase media".

Los resultados del módulo de salud mental y apoyo social del ELSOC, se dieron a conocer este miércoles 10 de enero en la Casa Central de la Universidad Chile. Su presentación estuvo a cargo del investigador del Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP), Álvaro Vergués, junto a los investigadores COES y académicos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Daniel Hojman -también vicerrector de Asuntos Económicos de la misma universidad- y Fabián Duarte. El panel de discusión se conformó por Mauricio Gómez, jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile; Ricardo Araya, profesor de Global Mental Health en el King´s College London; y María Isabel Robles, directora Ejecutiva Fundación Rostros Nuevos, y fue moderado por Graciela Rojas, investigadora asociada MIDAP y académica de la Facultad de Medicina de nuestro plantel.

Sobre el estudio

Este estudio longitudinal de tipo panel, único en Chile y América Latina, consiste en encuestar a casi 3.000 chilenos, anualmente, a lo largo de una década. ELSOC ha sido diseñado para evaluar la manera cómo piensan, sienten y se comportan los chilenos en torno a un conjunto de temas referidos al conflicto y la cohesión social en Chile. Por su naturaleza este estudio busca analizar, en una muestra representativa a nivel nacional, la estabilidad o el cambio en diversas dimensiones sociales atendiendo a factores que los moderan o explican a lo largo de los años.

La Dra. Graciela Rojas hizo hincapié en que este estudio permitirá obtener mucha información durante la próxima década, algo que no se ha hecho en el país en el ámbito de la salud mental. De todas maneras la académica explicó que las cifras que se entregan no les llaman particularmente la atención ya que "el 7 por ciento de sintomatología depresiva severa, que es la que más indicativa de una enfermedad depresiva, es la misma la que hemos manejado en los últimos 20 años en el país. La relación entre sintomatología severa y género y con nivel socioeconómico más bajo, tampoco es novedad para los experto en salud mental, es lo que se conoce en la literatura y a nivel nacional".

Tomando en cuenta esto, Rojas aseguró que los resultados "nos debieran motivar a realizar estudios respecto a lo que está pasando en materia de acceso de las personas a los tratamientos por depresión, porque la reforma a la salud lo aumentó, ya sea psicoterapéuticos, como también, cuando el caso lo requiera a tratamientos farmacológicos".

En la misma línea el Dr. Daniel Hojman, investigador asociado al COES y vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, destacó que el estudio longitudinal "permitirá seguir a individuos en el tiempo y ver como evolucionan su condición socio-económica, sus actitudes políticas, percepciones sobre la migración, la desigualdad y otros fenómenos, y también su salud mental. En el caso de la salud mental, nos interesa entender sus deteminantes socioeconómicos y culturales, además del impacto de las políticas públicas", lo que debería permitir generar nuevas políticas públicas para mejorar la salud mental de los chilenos.

Entre otros temas, se busca analizar la percepción que tienen las personas acerca del barrio o la comunidad en que habitan; las formas que adopta la participación ciudadana y la actividad política formal, las actitudes hacia la democracia, las conductas pro-sociales, las actitudes hacia los inmigrantes, desigualdad económica, empleo, caracterización socioeconómica, entre otros. Al estar estos temas en una encuesta integrada, será posible relacionar estos aspectos en modelos comprensivos de la realidad social chilena, incorporando información contextual geoespacial y social.

El diseño muestral final de la ronda 1 de la encuesta panel COES proporciona una cobertura adecuada de las ciudades más grandes del país (Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción), así como ciudades más pequeñas, y también asegura la representación de personas en el norte y sur del país. En términos globales, el diseño muestral alcanza una representatividad aproximada del 77 por ciento de la población total del país, y del 93 por ciento de la población urbana.