U. de Chile impulsa red multidisciplinaria para enfrentar los desafíos del litio

U. Chile impulsa red multidisciplinaria para contribuir con el litio
La colaboración entre académicos e investigadores de diversas disciplinas busca incidir en las políticas públicas asociadas a la producción y extracción del litio desde el conocimiento científico.
La colaboración entre académicos e investigadores de diversas disciplinas busca incidir en las políticas públicas asociadas a la producción y extracción del litio desde el conocimiento científico.
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, destacó las capacidades de la Universidad para aportar con las necesidades futuras en la industria nacional del litio.
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, destacó las capacidades de la Universidad para aportar con las necesidades futuras en la industria nacional del litio.
Los asistentes discutieron la necesidad de darle mayor valor agregado al litio con innovación, tecnología y evidencia científica enfocada en la sustentabilidad ambiental.
Los asistentes discutieron la necesidad de darle mayor valor agregado al litio con innovación, tecnología y evidencia científica enfocada en la sustentabilidad ambiental.
La Profesora de la Facultad de Derecho, Valentina Durán.
La Profesora de la Facultad de Derecho, Valentina Durán.
El Profesor de la Facultad de Ciencias, Gonzalo Gutiérrez.
El Profesor de la Facultad de Ciencias, Gonzalo Gutiérrez.

Con la finalidad de incidir en la creación de políticas públicas vinculadas a la producción del litio y explotación de salares en el país, 17 académicos e investigadores de diversas facultades de la U. de Chile fueron convocados por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) el pasado miércoles 17 de enero, para diseñar una propuesta de trabajo que les permita construir una red multidisciplinaria capaz de generar nuevos conocimientos y herramientas en la materia.

De acuerdo a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), durante el 2016 la producción del litio se elevó en un 39 por ciento respecto al 2015, llegando a la extracción de 78 mil toneladas y evidenciando la necesidad de desarrollar una industria nacional con base tecnológica y científica que le otorgue mayor valor agregado a este mineral.

Tras la reciente firma del acuerdo de entendimiento entre CORFO y SQM para la explotación del Salar de Atacama, se espera que la producción alcance las 218 mil toneladas anuales en 2025, generando recursos adicionales para el Estado y las comunidades, que podrían superar los 8.300 millones de dólares entre 2018 y 2030. Asimismo, este convenio abriría la posibilidad de explotar el Salar de Maricunga en Copiapó y mantendría el liderazgo de Chile en la oferta del litio con una participación superior al 45 por ciento en el mercado internacional.

Para el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, “este es un tema muy complejo porque no sólo involucra áreas de producción y economía. La explotación del litio tendrá un impacto tecnológico, medioambiental, social y sustentable, que requiere una mirada transdisciplinaria para enfrentar los desafíos asociados. La Universidad de Chile es de las pocas instituciones con la capacidad de integrar diversas disciplinas para contribuir en determinados contextos, por lo que buscamos transmitirnos todos los antecedentes científicos y así construir herramientas con visión de largo plazo que nos adelante con respuestas a las necesidades que aparecerán prontamente en esta materia”.

Durante la reunión, los participantes discutieron la necesidad de generar conocimiento científico para darle valor agregado a la producción del litio y también sobre la falta de regulaciones estatales en la explotación de salares, acordando reunirse por segunda vez en marzo y así definir las metodologías que impulsarán en conjunto en el estudio de este tema. Además, parte de la agrupación se reunió el mismo día con el Comité de Minería No Metálica de CORFO, para informarse sobre las medidas que serán implementadas este 2018.

La Profesora de la Facultad de Derecho, e integrante de la Comisión del Litio creada por la Presidenta Michelle Bachelet en 2014, Valentina Durán, enfatizó que “el marco jurídico de este mineral es antiguo e incompleto, además las competencias están muy dispersas. Hoy es el momento de definir y generar las condiciones para el desarrollo de esta industria en el país, sin embargo, sólo se puede hacer entendiendo y cuidando los salares que son los ecosistemas donde se encuentra la salmuera. Debemos generar información científica confiable sobre las condiciones e impactos de su aprovechamiento, donde es vital considerar la mitigación y adaptación al cambio climático; la manera en que nos relacionemos con este recurso natural no renovable; y también una adecuada fiscalización para una inversión que entregue un retorno justo a Chile”. 

Entre las aplicaciones discutidas por los académicos, se consideró al litio como la clave en la generación y almacenamiento de energía eléctrica a través de su uso en baterías o acumuladores. Este recurso permite el uso de artefactos electrónicos, la electromovilidad, e incluso es el combustible de la futura fusión nuclear y puede ser utilizado en aleaciones con aluminio, permitiendo el ahorro de energía en la construcción de transporte más liviano.

Según el Profesor de la Facultad de Ciencias y también integrante de la Comisión Nacional del Litio, Gonzalo Gutiérrez, “Chile posee grandes depósitos en sus salares, pero actualmente explota sin agregarle valor. Gran parte de las carencias en este tema fueron identificadas en el informe Litio, una fuente de energía, una oportunidad para Chile, entregado en 2015 a la Presidenta Bachelet. En el documento se constató que a pesar de ser considerado un mineral estratégico para el desarrollo del país, se dejó abandonado por el Estado y por tanto se hace necesario diseñar una política que permita una captura efectiva de la renta, con una explotación sustentable de los salares. La Universidad sin duda puede ser un aporte sustancial, por lo que buscamos que la explotación sea beneficiosa para todos los chilenos, con respeto al medio ambiente y las comunidades, en particular los pueblos indígenas”.