U. de Chile: una plataforma para potenciar la innovación nacional

U. de Chile: una plataforma para potenciar la innovación nacional
Con la protección de múltiples tecnologías mediante propiedad intelectual y el impulso de un cambio cultural en innovación, la U. de Chile se posiciona como institución referente en la materia.
Con la protección de múltiples tecnologías mediante propiedad intelectual y el impulso de un cambio cultural en innovación, la U. de Chile se posiciona como institución referente en la materia.
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo U. de Chile, Flavio Salazar.
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo U. de Chile, Flavio Salazar.
"Inmunocastración biológica para mamíferos", encabezada por el Académico de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Leonardo Saenz, es una de las 59 tecnologías licenciadas en la institución.
"Inmunocastración biológica para mamíferos", encabezada por el Académico de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Leonardo Saenz, es una de las 59 tecnologías licenciadas en la institución.
A partir de una investigación sobre biopolímeros, los académicos de Ciencias Químicas, Lilian Abugoch y Cristian Tapia, desarrollaron la innovación "Máscaras faciales a base de proteína de quínoa".
A partir de una investigación sobre biopolímeros, los académicos de Ciencias Químicas, Lilian Abugoch y Cristian Tapia, desarrollaron la innovación "Máscaras faciales a base de proteína de quínoa".
Los académicos de Ciencias Agronómicas, Pablo Morales y Gabriela Lankin, crearon un "Controlador biológico para plagas" que se aplicará para beneficiar la producción de paltas en Chile.
Los académicos de Ciencias Agronómicas, Pablo Morales y Gabriela Lankin, crearon un "Controlador biológico para plagas" que se aplicará para beneficiar la producción de paltas en Chile.
"Enzima pectinasa antártica", a cargo del Académico de Ciencias, Marcelo Baeza, se desarrolló desde una levadura encontrada en territorio antártico para clarificar los mostos de la industria del vino.
"Enzima pectinasa antártica", a cargo del Académico de Ciencias, Marcelo Baeza, se desarrolló desde una levadura encontrada en territorio antártico para clarificar los mostos de la industria del vino.

Con el objetivo de aportar al desarrollo del país y enfrentar los desafíos globales mediante la puesta en valor de la innovación realizada en la Universidad de Chile, desde el 2014 se ha impulsado un cambio cultural en la institución que ha permitido licenciar 59 tecnologías en áreas de biomedicina, ingeniería, minería, agropecuaria y educación. Asimismo, se crearon 19 empresas de base tecnológica o spin off y se registraron ingresos superiores a los 340 millones de pesos por licenciamiento.

Sólo en 2017, la Dirección de Innovación de la VID transfirió 23 innovaciones; formó 4 nuevos spin off; obtuvo recursos equivalentes a los 144 millones de pesos por licencias de derechos; protegió 15 nuevas tecnologías; y presentó 33 patentes. De acuerdo al Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, “estas cifras evidencian el esfuerzo impulsado para reconocer y valorar el trabajo académico realizado en innovación, donde no sólo hablamos de indicadores, sino de real creación y transferencia de conocimiento hacia la sociedad. Este 2018 también se logró un compromiso institucional en presupuesto destinado a estabilizar el área, lo que nos brinda una proyección de continuidad. Debemos seguir enfocándonos en la articulación legal para proteger y entregar las herramientas adecuadas a los innovadores, mediante una institucionalidad que beneficie a la sociedad con las capacidades de la Universidad”.

Una alternativa para el control reproductivo de mamíferos

Entre las innovaciones que han logrado contratos de licencia, destaca Inmunocastración biológica para mamíferos, a cargo del Académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Leonardo Saenz. Esta iniciativa se basa en la elaboración de vacunas que bloquean la hormona GnRH -liberadora de gonadotropinas- producida en la madurez sexual de animales. De esta manera, se evita la castración quirúrgica o química de cerdos, toros y perros, constituyéndose como una herramienta de fácil aplicación, efectiva y segura. Además, disminuye el dolor, el estrés, los costos económicos y el impacto medioambiental que conllevan los procedimientos usados actualmente.

Iniciada en 2008, la investigación obtuvo buenos resultados desde sus primeros ensayos, lo que generó interés de potenciales empresas licenciatarias asociadas al rubro y en 2011 formó Vaccimed, un spin off enfocado en crear soluciones biotecnológicas veterinarias. Luego de transferir los derechos de producción y comercialización a la empresa VencoFarma do Brasil en 2013, el equipo investigador también logró la concesión de la patente tecnológica en Europa, Chile y Estados Unidos entre 2014 y 2015.

El Gerente General de Vaccimed, Enzo Pantoja, señaló que “los principales desafíos han estado vinculados al escalamiento comercial de la tecnología, donde la VID impulsó un gran trabajo y nos ha hecho sentir partner durante todo el proceso de negociación. Hace más de un año estamos desarrollando la innovación a escala piloto en un laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, donde se utiliza una norma de producción bajo un estándar de buenas prácticas de manufactura (GMP). Sin embargo, no hemos podido llegar al nivel productivo que solicita la empresa brasileña licenciataria, equivalente a 220 mil dosis de la vacuna por mes”.

Actualmente, la tecnología se encuentra en fase de desarrollo e investigación, para iniciar el proceso de escalamiento comercial de la vacuna aplicada en porcinos. Mientras se trabaja en la inmunocastración para perros y toros, el laboratorio de la U. de Chile ha logrado producir entre 12 a 15 mil vacunas mensuales, lo que permitiría comercializar la tecnología a nivel piloto una vez que los registros de los resultados obtenidos en Chile sean aprobados por el SAG.

En cuanto al apoyo de la Dirección de Innovación de la VID, el Profesor Saenz comentó que “desde un comienzo han acompañado y colaborado en el proceso de patentamiento. También nos ayudaron con la adjudicación del proyecto en la Convocatoria CORFO Entidades Asesoras de Propiedad Industrial (EAPI) para su protección; la búsqueda de potenciales licenciatarios; y la elaboración de contratos de confidencialidad y transferencia de material. Esta unidad está muy bien estructurada y es eficiente en su tarea, pues cuenta con profesionales especializados en temas de innovación, asegurando cada paso para escalar la invención de manera efectiva hacia el mercado nacional e internacional”.

Innovación de origen vegetal hacia la cosmética

Otro tecnología exitosa es Máscaras faciales a base de proteína de quínoa, encabezada por los académicos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Lilian Abugoch y Cristian Tapia, que iniciaron una investigación enfocada en los biopolímeros –macromoléculas presentes en los seres vivos- utilizados para la industria del packaging de frutas nacionales.

En alianza con la empresa N-Active como licenciataria, el equipo investigador desarrolló una nueva técnica que se puede adaptar a múltiples necesidades en cosmética y dermatología, dependiendo de los principios activos que se le incorporen. La iniciativa consiste en un extracto de proteína de quínoa con alginato, que se puede obtener en formato gel, película o polvo, permitiendo el desarrollo de máscaras faciales para el cuidado de la piel con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

El Profesor Tapia, detalló que “la empresa N-Active se acercó a la Universidad por las propiedades que ofrecían los bioenvases de quitosano y quínoa que habíamos desarrollado. Firmamos un contrato de confidencialidad y usamos la matriz investigada para encapsular agentes antioxidantes naturales, que luego de un año de trabajo permitieron el desarrollo de esta tecnología adaptada al mercado cosmético. La asesoría de la VID ha sido esencial para acercarnos a empresarios, emprendedores y trabajar conjuntamente, pues esperamos levantar recursos para su patentamiento”.

El escalamiento piloto de la tecnología ya está desarrollado, con la expectativa de generar una industria de polímeros adaptable a diversas matrices y usos. Los investigadores buscan que la máscara, caracterizada por ser 100 por ciento biodegradable, pueda presentar propiedades cosméticas sin ingresar algún activo en particular. Además, realizaron cambios para que ésta sólo fuese de origen vegetal y así aumentar la cantidad de potenciales clientes.

De acuerdo al Gerente General de N-Active, Jorge Sanhueza, “existe un proceso bastante claro para producir el escalamiento industrial y posterior comercialización, bajo un modelo de negocios simple pero atractivo. El apoyo de la Dirección de Innovación nos ha enriquecido enormemente, pues se han centrado en buscar oportunidades reales para que esta tecnología llegue al mercado de forma efectiva. En un período de dos años firmamos dos transferencias que consideramos con gran potencial mercantil, como es el uso de bioenvases en las frutas y la aplicación cosmetológica, que actualmente se encuentra en proceso de protección de la propiedad intelectual”.

Beneficio en la producción nacional de paltas 

También destaca la innovación Control biológico de plagas, encabezada por los académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Pablo Morales y Gabriela Lankin, que consiste en un protocolo de cultivo y liberación masiva del ácaro fitófago Neosiulus Californus, que logra mayores grados de control de la plaga arañita roja del palto. Su aplicación alcanza huertos de difícil acceso; interviene estados tempranos de infestación; reduce el impacto ambiental; y disminuye los costos de control al reemplazar aplicaciones químicas, como los plaguicidas sintéticos de azufre y abamectina.

Tras crear un manual de usos y validar sus resultados en huertos de paltos comerciales, en octubre de 2016 la iniciativa firmó un contrato de transferencia con la empresa Xilema Spa, filial de ANASAC, para iniciar su escalamiento productivo, introducirla al mercado nacional y conseguir que los productores agrícolas la utilicen.

Con la construcción de una infraestructura asesorada por la U. de Chile, el equipo está recolectando insectos a nivel de campo para iniciar un pie de cría de la plaga y el agente controlador, que tendrá un período de crianza de dos meses e implicará cerca de cuatro generaciones de estos primeros individuos. Las proyecciones del plan de negocios tiene una meta de 400 mil durante el primer año, esperando desarrollar una crianza de 30 a 40 mil por mes en 80 hectáreas de manzanos, vides y paltos.

Para la Profesora Lankin, “Xilema es una empresa con bastante experiencia en crianza de controladores biológicos y como investigadora he colaborado en este proceso con los conocimientos obtenidos durante los nueve años de investigación. El gran desafío fue convertir estos resultados en un producto transferible o vendible, por lo que el apoyo de la VID fue fundamental, pues junto a la Fundación Copec-UC gestionaron todos los acuerdos comerciales y las negociaciones para hacer esto posible”.

La Jefa de Producción de Xilema, Carola Román, agregó que “la VID ha sido un puente fundamental para concretar la iniciativa, pues nos ayudó a negociar las condiciones del licenciamiento y difundir el producto. Por otra parte, el no contar con un pie de cría de los ácaros ha dificultado el inicio de la crianza en laboratorio, ya que su identificación no es visual y se deben colectar muchas muestras en campo. No obstante, durante las últimas semanas la presencia de arañitas se ha manifestado con mayor intensidad en la zona y se están realizando colectas semanales”.

De la antártica a la producción de vinos

En tanto, la tecnología Enzima Pectinasa Antártica, está dirigida por el Académico de la Facultad de Ciencias, Marcelo Baeza, y desarrolló una enzima pectinasa aislada desde una levadura encontrada en territorio antártico. Ésta funciona a bajas temperaturas y llega a ser hasta diez veces más eficiente como catalizador, respecto a las usadas actualmente en los mercados del vino, jugo natural, cerveza y pisco. Además, el proyecto cuenta con un prototipo comercial testeado en la industria y validado comercialmente, que con dichas pruebas ha demostrado poseer la mejor mezcla enzimática. 

El Profesor Baeza aseguró que “la alianza con Novacold fluyó de forma positiva desde un inicio, pues ésta surgió como un spin off de la investigación y por tanto existe gran confianza en el proyecto. Esta enzima se utiliza para la clarificación de mostos haciendo el proceso mucho más eficiente, pues funciona a temperaturas más bajas, ahorra energía, disminuye la huella de carbono para la empresa y significa menor gasto productivo. Actualmente la tecnología se encuentra en solicitud de patente y la VID nos ha prestado gran apoyo para la formulación del proyecto, además de sugerir las mejores herramientas para efectuar el licenciamiento”.

En tanto, el Gerente General de Novacold, Juan Manuel Rozas, agregó que “durante los cuatro años de desarrollo nos dimos cuenta que el principal activo de este proyecto es la metodología de prospección enzimática desde la naturaleza, pues con poca inversión ha generado un mayor número de logros en búsqueda de enzimas. Sin embargo, en Chile no existen empresas que las produzcan y comercialicen a gran escala, por lo que buscamos asociarnos con licenciatarios en el extranjero. En este sentido, desde hace siete años la Universidad se ha mantenido muy presente, ya que nos ayudó a que la innovación evolucionara de tesis a un producto innovador, mediante el apoyo en postulación a fondos, titularidad de patente, constituir el spin off, resguardar la licencia exclusiva, e instruirnos para entender el producto desde la visión de negocios”.

Finalmente, el Vicerrector Salazar enfatizó que “estos casos reflejan el compromiso asumido en incorporar elementos de innovación al quehacer central de la Universidad. Esta es una labor permanente que se debe proyectar en el tiempo, por lo que necesitamos rediscutir cómo sostendremos el crecimiento de estas actividades en un futuro, ya que así la institución podrá responder a todas aquellas iniciativas que se están generando en el ámbito de la transferencia tecnológica. Actualmente trabajamos en una serie de reglamentos para que dicha tarea sea reconocida en la comunidad, como las normativas sobre conflictos de interés que esperamos culminar durante el primer semestre. Además, para la segunda mitad del año planificamos un estatuto asociado al fomento y regulación de los spin off, con el objetivo de brindarles herramientas para que se transformen en empresas capaces de transferir invenciones sin contradecir los intereses institucionales”.